Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

martes, 23 de junio de 2020

NUEVAS NOTICIAS SOBRE EL "AFFAIRE" DE LA POLKA "A LA HUACACHINA"

     En el Perú, un país donde la mayoría de la música se transmite de la boca a la oreja,  y los derechos de autor prácticamente letra muerta, tratar de determinar con exactitud quién es el autor de las canciones que son parte del repertorio popular es casi un imposible. 

    Uno de estos casos es el de la polca "A la Huacachina". Sin el objetivo de indagar sobre su autoría, me he topado, con documentos que datan de distintas y distantes fechas y que se ocupan del particular. Los muestro a mis lectores para ilustrar lo difícil que resulta determinar autorías y como memoria e historia no van de la mano. Con respecto a esto último me viene a la mente lo señalado por el historiador francés Pierre Nora:

La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros (Nora:2006).

     Tengo que señalar que algunos de los documentos que muestro han sido ya citados por nuestrro amigo investigador Darío Mejía a quien  puede leerse en:





PRIMER EPISODIO - 1935


      Gracias a amigos que se esfuerzan por preservar la memoria musical peruana, podemos ver esta partitura muy probablemente editada en 1935. En la portada se señala que "A la Huacachina" era parte del repertorio de la Orquesta Legarda - Pérez que actuó en la temporada 1934 - 1935 en el hotel Mossone. 

"A la Huacachina" portada -  colección Carlos Cerquín

      En la primera página de la partitura se lee:"Arreglo de música y letra de Francisco Pérez".

"A la Huacachina" página1 - colección Carlos Cerquín

"A la Huacachina" página 2 - colección Carlos Cerquín

"A la Huacachina" contraportada - colección Carlos Cerquín

SEGUNDO EPISODIO - 1939

    En el número 459 del semanario "La Lira Limeña" de principios de 1939 y en los siguientes números se publicaron artículos que daban cuenta de las diversas reacciones suscitadas ante el supuesto hecho de que en una emisión radial desde la Argentina se había anunciado que Francisco Canaro, famoso director de orquesta, era el autor de "A la Huacachina":


"La Lira Limeña" N° 459

        Reproduzco a continuación ese artículo y los aparecidos en los siguientes números:


"La Lira Limeña" N° 459

En torno al Affaire de la Polkita Criolla "A la Huacachina". El prematuro juicio de un Director Artístico ha empeorado la situación.

     Es tópico de animados y diversos comentarios en nuestros círculos radiales y en el público aficionado, el cariz que ha tomado la cuestión surgida en torno a la paternidad de nuestra vieja polkita criolla que nos recuerda las saludables aguas de la legendaria Huacachina. El asunto como es del dominio público fue generado debido al insólito hecho de haberse anunciado en una de las principales broadcastings argentinas la polkita “A la Huacachina” como producción del maestro (Continuara en el próximo número)

"La Lira Limeña" N° 460

(Continuación) Francisco Canaro. Ante esta situación el señor Roberto A. Cruzalegui, Director Artístico de Radio "Lima" ha dirigido una carta al expresado maestro Canaro manifestándole enfáticamente que el verdadero autor de esa pieza musical fue el malogrado Carlos A. Saco "de felice memoria". Naturalmente que es digno de elogio y al respecto no escatimamos nuestro aplauso, la actitud del señor Cruzalegui de salir en defensa de los derechos de nuestra producción criolla, máxime cuando él ostenta el título de Director Artístico de una de las más populares emisoras nacionales. Pero es el caso que debido a la premura (derivada posiblemente de su hipercelo por nuestra música regional), ha hecho la afirmación enteramente desprovista de fundamento, de que la referida polka es del desaparecido bohemio Carlos A. Saco. Hemos revisado con entusiasmo nuestros archivos, consultado a viejos artistas y contemporáneos del malogrado compositor y en fin hemos realizado prolijas investigaciones acerca de este "affaire», y nos hallamos en condiciones de poder manifestar que se ha atribuido gratuitamente (valga el obsequio) al llorado maestro, nada menos que la paternidad de la polkita de marras. Todo lo que hemos podido sacar en limpio es que el autor es Don Emilio Visosa y según nuestros apuntes la primitiva música no comprendía la parte aquella que a la letra dice"

"Como quieras que te quiera
si me sigues engañando, etc.",

que fue aumentada por el chansonier de la Orquesta "Los Bohemios" Héctor Bello en colaboración del Director de la misma don José Antonio Lora, hace la friolera de ocho años, remontándose el origen de la polka a más o menos quince años [1924]

En las piezas impresas de la música que circulan en nuestras editoriales aparece “A la Huacachina" como un arreglo de don Francisco Pérez en colaboración con el músico chileno Legarda. Interrogado por nosotros Héctor Bello no ha hecho sino corroborar lo que dejamos expuesto. El silencio que guarda por otra parte el Centro Musical "Carlos A. Saco" y las conversaciones que han tenido entre si algunos de sus más prominentes y destacados miembros, dejan entrever ostensiblemente que la discutida polkita no ha sido producción del maestro bajo cuyo símbolo glorioso y representativo de nuestro más puro criollismo, se han agrupado los que fueron sus amigos y que formaron con él esa "bohemia criolla” que plañiera de emoción el inmortal Pinglo en las sentidas estrofas que llenan su producción "A la memoria de Carlos Saco".

De otro lado y por boca de personas completamente idóneas para opinar sobre este asunto, podemos llegar a la conclusión de que la polkita inspirada en una de las lagunas más pintorescas de nuestra querida patria, pertenece al que figuró su  nombre en los cancioneros, y que viene a ser como manifestamos más arriba Emilio Visosa, según se infiere del ejemplar N° 203 de “La Lira Limeña” correspondiente al año 1934, que conservamos en nuestros archivos que desde ahora manifestamos que está a disposición del público interesado.

Es así como queda desvirtuada la afirmación vertida por Cruzalegui de que la polkita discutida fue creada por el malogrado Saco nada menos q' en un viaje que no sabemos que si fue de placer o en vías comerciales que realizara éste a las famosas aguas de Huacachina. Es allí donde según Cruzalegui salen a luz esas alegres estrofas que fatalmente pertenecen a Visosa que según creemos no tuvo para componer su canción más que la inspiración necesaria para crearla. Ahora bien; suponiendo en el peor de los casos que Saco hubiera compuesto esos versos, lo que resulta desde luego de todo punto inverosímil por lo ya manifestado ¿cómo podemos explicarnos la ampliación o adición efectuada por Héctor Bello? ¿Fue entonces que quedó inconclusa la producción de Saco? y esta pieza mutilada ¿puede ser una verdadera producción o simplemente un ensayo o humorada? Ante esta alternativa creemos a pie firme que no hay nada serio ni fundamentado que nos lleve a la convicción de que la polka perteneció a Saco. No basta que para ello se arguya literariamente y se geste un viaje ignorado, con fines inconfesables y tocando para ello el recuerdo del criollo más puro de nuestra tradición, honra y prez de la bohemia nacional, y el precursor de la cruzada emprendida por los criollos auténticos para dignificar nuestra música.

Todos estos trabajos realizados por nosotros exclusivamente con el fin de servir a nuestros lectores y con el objeto de aclarar un asunto en el q' está de por medio una producción musical nacional que hoy triunfa en la metrópoli bonaerense, entendemos que debió haberlo efectuado, por lo menos es elemental suponerlo así, el señor Cruzalegui y creemos que ha habido demasiada precipitación en enfocar el caso que debió ser estudiado con detenimiento y mesura y luego de una concienzuda y meticulosa documentación tal corno debe competir a quien es director de una emisora de tanto prestigio.

Por otra parte personas que nos merecen absoluta certeza y que han escuchado las trasmisiones de la radio "El Mundo" de Buenos Aires nos aseguran que al mencionar la polka "A la Huacachina” el locutor de dicha broadcasting solo lo ha hecho para decir que iba a ser ejecutada por la Orquesta del maestro Canaro, sin atribuirle graciosamente a éste una paternidad que está muy lejos de poseer el autor de "Madreselva", contribuye a reforzar este aserto la opinión vertida por un conocido pianista local, quien nos ha manifestado que es muy posible que la polkita cuestionada fue llevada a Buenos Aires por el cantante argentino Ernesto Fama, al igual que otras piezas nacionales que han constituido verdaderos éxitos en la patria de Sarmiento. Sea de ello lo que fuere, es el caso que es absolutamente prematuro pronunciarse derechamente en un asunto dudoso, y resulta verdaderamente sensible que se formule afirmaciones tan rotundas como las del calibre que comentamos que no están apoyadas en fundamentos sólidos y que se prestan a los más desfavorables comentarios.

Queremos creer que debido a las recargas labores que supone la confección de los programas y otros trabajos inherentes al cargo de Director Artístico, unido a la ingente labor de la preparación de la Revista "Un viaje al Palacio de las Rosas», ha impedido al celoso y diligente Director Artístico de Radio "Lima" estudiar quietamente el caso con la seriedad que él requiere dada su trascendencia y estar involucrada en él la figura del más fecundo compositor Sud Americano: el insigne autor de "No hay que hacerse mala sangre” y "No te aflijas Catalina".

Al comentar este sonado asunto "LA LIRA LIMEÑA" no hace sino contribuir con un granito de arena al esclarecimiento de un hecho sobre el que en la actualidad se tejen los más variados comentarios, inclusive sobre el que ha motivado las presentes líneas y al cerrar esta crónica reafirma una vez más su inquebrantable propósito de velar por los prestigios de nuestro folklore criollo, enmendando rumbos y manifestando sin cortapisa pero con entera libertad, lo que piensa, siente y palpita en el corazón de la masa aficionada musical que ha hecho de ella su tribuna y la celosa atalaya del progreso de nuestra rica musa nacional.

(Mostramos el disco a que se hace alusión en el artículo. Fue grabado en Buenos Aires el 12 de febrero de 1939, según  la "Discografía de Francisco Canaro", on-line)


"A la Huacachina" - : https://tango.info/est/02480002743934


         Se puede escuchar enhttps://www.youtube.com/watch?v=0N0-vYGI7eY


"La Lira Limeña" N° 463

      La "Lira Limeña" en su n° 463 reclamó que los centros musicales existentes no se manifestaran sobre el hecho que la grabación de la orquesta de Canaro se haya realizado sin autorización del autor:

"La labor de los centros musicales, hasta la fecha no se define, pues siendo ellos los llamados a defender y fomentar la música criolla no lo hacen, últimamente tenemos como ejemplo, la impresión de un disco grabado en la Argentina, titulado «A la Huacachina» esta grabación ha sido ejecutada por la orquesta típica Canaro, la misma que la estrenó en «Radio Mundo» de Buenos Aires, siendo esta pieza netamente peruana, hasta la fecha ningún centro musical o el verdadero autor ha declarado que ha habido autorización para grabar el mencionado disco".


"La Lira Limeña" N° 465

        En ese número se publicó un artículo dando a conocer quien era Emilio Visosa:

Mientras que con mi producción otros se benefician yo me encuentro enfermo y en la mayor pobreza

     Así nos relata don Emilio Visosa el legítimo autor de la popular Polkita «A la Huacachinana”.
—¿Cómo es que no se ha presentado Ud. a reclamar sus derechos a pesar del tiempo trascurrido.
—Vean, les diré, en el tiempo que mi polkita fué impresa en música para piano yo me encontraba muy enfermo, estuve a las puertas de la muerte solo, desamparado, pues, mi madre se encontraba en el Norte nuestra tierra natal, esto dio por resultado que al trascurrir el tiempo y ya en estado de convalecencia no me hallara con fuerzas ni dinero para entablar una querella. 
¿…?
        Ya repuesto conseguí trabajo en el Frigorífico Nacional y como ganaba un sueldo regular traté de olvidar este asunto. En el último Carnaval escuché que se trasmitía mi polkita por todas las Radios, poco después conocí la denuncia que hiciera un señor que fue director artístico de la Radio Lima en donde tengo amigos como Catter que canta actualmente con uno de nuestros mejores criollos Romero los que me conocen y saben que es mi producción. Volviendo a lo que les contaba le diré que me causó gran sorpresa al ver que se le atribuía al recordado maestro Carlos Saco mi polkita, los que eramos amigos de Saco hemos conocido su estilo completamente distinto y poco amigo de dejar inconclusas sus producciones cómo lo atestiguan sus bellas composiciones que enriquecen el folklore nacional y mi polkita quedó en los primeros compases pues mi inspiración se fue ….......... su tierra natal era Ica.
                He venido a donde Uds. que son los que se ocupan del verdadero criollismo para que hagan algo por mí, pues mi situación es muy precaria.
                —Por el momento no tenemos nada pensado Sr. Visosa pero someteremos su asunto a nuestro abogado para que lo analice con un criterio jurídico a la vez para que puede Ud. arbitrarse fondos organizaremos una función con el concurso desinterezado de todos los que intervengan.
Me retiro confiado es Uds. y en Dios pues en tantos años de lucha solo he encontrado incomprensión y egoísmo.
Así se despide este muchacho criollo oriundo del Norte a quien la vorágine de la capital lo ha sumado a la lista de los que vienen a Lima en busca de horizontes más amplios se encuentran con la falta de apoyo moral y material.


"La Lira Limeña" N° 459
  Resumiendo:
1) Ante la noticia de que en una emisión radial en Argentina se había anunciado que la polca "A la Huacachina" era composición de Francisco Canaro (aunque según otras personas sólo se dijo que la orquesta de Canaro sólo la había interpretado), Roberto A. Cruzalegui, Director Artístico de Radio "Lima" dirigió una carta a ese compositor manifestándole que el autor era Carlos Saco, lo que motivó la protesta de "La Lira Limeña" 
2) Al parecer al momento de publicarse los artículos de "La Lira Limeña" el disco con la grabación de "A la Huacachina" todavía no había llegado al Perú. Como vemos en la etiqueta, está escrito "(Arreglo de Francisco Pérez)", lo que concuerda con la partitura de 1935.
3) En el número 208 de "La Lira Limeña", correspondiente a 1934 se había publicado la letra de "A la Huacachina" señalandose como autor a  Emilio Visosa, autor de las dos primeras estrofas. Posteriormente el cantante Héctor Bello le incorporó la tercera estrofa. 
4) Según las declaraciones de Emilio Visosa,su polkita "quedó en los primeros compases pues mi inspiración se fue ….......... su tierra natal era Ica. ¿Que quiso decir Visosa con esa afirmación?
5) Visosa afirmó haber compuesto la polca antes de empezar a trabajar en el Frigorífico Nacional.


GRABACIONES     

        Además de la grabación de Canaro, en 1939 y 1940 la Victor Talking MAchine Co. realizó tres grabaciones de "A la Huacachina". En las dos primeras no se menciona autor y en la tercera " aparece como compositor el mexicano Rafael del Valle. Lamentablemente no hemos podido escuchar estos discos y no sabemos si la música es la de "A la Huacachina", objeto de este estudio.




DAHR: https://adp.library.ucsb.edu/


Disco Victor - Colección S. Adrián Apaza




DAHR: https://adp.library.ucsb.edu/






DAHR: https://adp.library.ucsb.edu/

         Por otro lado, Darío Mejía ha reproducido lo señalado por Hernán Restrepo quien en su semblanza del músico chileno Porfirio Díaz escribe:

A la edad de 13 años, fue director de orquesta. Y viajó a Lima como tal al frente del grupo que acompañaba a la compañía de Carlos Valicelli en 1933.
Tres años después ingresaba al elenco de la RCA-Victor chilena. Un vals que había conocido en el Perú fue el que le sirvió de debut, “Anita”, de gran éxito entonces. En su segunda intervención para los discos, Porfirio Díaz hizo el fox “A la Huacachina”, perteneciente también al folklore peruano, acoplándolo a una composición suya: el foxtrot “No me digas”. Esta grabación batió récords de ventas en todo el continente y consagró a la orquesta como una de las favoritas del elenco internacional de la Victor.
   
"A la Huacachina" - Colección Darío Mejía

           Como puede verse como autor figura La Sociedad Huacachina, que fue la que imprimió la partitura en 1935.  



        Darío Mejía agrega una dato: la orquesta del argentino Enrique Rodríguez, con la voz de Roberto Flores,  también grabó dicha canción, en ritmo de pasodoble, el 27 de junio de 1938, señalándola como de autor anónimo. Nosotros hemos ubicado es grabación en una compilación aparecida en la web DISCOGS. En esa compilación aparece en el track n° 4:  "A la Huacachina" written by Francisco Perez".   


Tomado de: 
https://www.discogs.com/Enrique-Rodr%C3%ADguez-El-Chato-Flores-En-El-Recuerdo/release/4607641
    

    En la década de 1940, las rumbas estaban de moda y daban la vuelta al mundo. "A la Huacacchina" fue grabada fue grabado por el Conjunto Marcano de Puerto Rico en un disco del sello Verne en el que aparece como compositor Ángel del Valle: 




       El disco se puede escuchar en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=4es7A1fV7CI


    "A la Huacahina" se grabó en rollos de pianola. Nuestro amigo y gran peruanista Gerárd Borras me ha proporcionado esta imagen:


Foto: Cortesía Gerárd Borras



TERCER EPISODIO - 1940

        En el número 29 de la revista "Alta Voz", publicado el 27 de enero de 1940. Aparece la nota titulada "Compositores piratas" de la autoría de Aurelio Collantes R. Colantes señala algunas de las canciones de compositores peruanos que fueron "pitareadas" por compositores argentinos y agrega: "y últimamente la conocida polkita criolla "A LA HUACACHINA" que don Pancho Canaro [Francisco Canaro], agregándole un poco más de letra y de orquestación, se apropió ilícitamente". En ese mismo número se publico "A la Huacachina". Tengo que agregar que Darío Mejia ha sido el primero en citar este número de "Alta Voz".



"Alta voz" N° 29 del 27.01.1940

    "Alta voz" volvió a publicar "A la Huacachina" en el N° 32 del 27 de febrero de ese año. En esta oportunidad agregó: "sobre motivos iqueños"

"Alta voz" N° 32 del 17.02.1940

    Por esos años se imprimió una partitura en la Argentina. La música es la misma que aparece en la partitura que mostramos líneas arriba, pero la portada es diferente, Francisco Perez aparece como autor:


"A la Huacachina" Edición Ricordi Argentina - Colección Dante Guzmán
"A la Huacachina" Edición Ricordi Argentina - Colección Dante Guzmán


"A la Huacachina" Edición Ricordi Argentina - Colección Dante Guzmán
    En la colección de Carlos Cerquín Hidalgo hemos podido ubicar otra versión sobre la autora de A la Huacachina y algunos detalles que paso a reseñar.  En el número 1355 de "El Cancionero de Lima" correspondiente a abril de 1941 se publica la letra de A la Huacachina señalándose como autor de la música a Carlos Saco y de la letra a Cucho Fleta, personaje imaginario que escribía letras "con música de" en ese cancionero. Algo muy interesante es que al parecer esta polka fue cantada y bailada en la película argentina "Cita en la Frontera".


"A la Huacachina" "El Cancionero de Lima" nº 1357 , p.6. - Colección Carlos Cerquín.


CUARTO EPISODIO - 1955

   En la página 10 del "Semanario de actualidad" "EXTRA" del 21 de abril de 1955, publicado bajo la dirección de Jorge Donayre apareció el siguiente artículo que lo copiamos íntegro:




SI, YO ESCRIBÍ "A LA HUACACHINA"

DICE PANCHO PÉREZ, UN MODESTO MÚSICO IQUEÑO

Hace doce años [1943] una canción peruana daba triunfalmente la vuelta al Mundo. Fácil, alegre, pegajosa, el one-step de moda: “A la Huacachina", se entonaba en todos los rincones del orbe. Probablemente la mayoría de quienes lo cantaban no tenía siquiera referencias del Perú, del bello y pintoresco departamento de lca, de la laguna medicinal y milagrosa que inspiraran la composición. Pero la melodía animaba todos los corazones, y ponía alegres por igual a un barman japonés, a un compadrito bonaerense o a un enérgico alemán, que la entonaba a ritmo de marcha. "A la Huacachina" nacida en Ica, adquiría carta de ciudadanía mundial, y miles de partituras, y de discos, la llevaban en los imperceptibles pentagramas del éxito por los cinco continentes. De autor desconocido, "A la Huacachina", es una canción elaborada por el pueblo, producto del rico folklore iqueño, a la que la decisión y el entusiasmo de tres músicos dieron partida de nacimiento. Porque fueron un iqueño: Pancho Pérez; un chileno, Lucho Legarda y un limeño, el maestro Molina, quienes recogieron la melodía, afirmaron la letra y la llevaron al pentagrama. Sin embargo es casi seguro que fue el primero, el popular y querido músico de Ica, Pancho, Pérez, quien hizo el arreglo musical de la canción.

En Ica se afirma que "A la Huacachina"` se entonaba hace muchísimos años en toda la región, con diferentes letras según sea el trovador que la interpretaba. Pero siempre como el homenaje de un enamorado que juntito a la Huacachina había conocido a su amor. Hasta se dice que la letra fuera compuesta en 1870 por Flores Chinarro, el recordado folklorista iqueño que escribiera tantas canciones, entre ellas la difundida: "Cuidado con las Jaranas". Entonces "A la Huacachina " era una marinerita, que hacía raya en las fiestas, que se entonaba en las serenatas, que animaba todas las reuniones al pie del tambo y frente a la pampa inmensa y maravillosa. Flotes Chinarro habría sido quien concretó la letra:

"juntito a la Huacachina
una mañana te ví
Y me miraste de mala gana,
y yo me muero de amor por tí.

Hasta que el año 1930 tres músicos que habían formado una orquesta en Ica, entre ellos Francisco Pérez, viejo y querido profesor del Colegio Nacional San Luis Gonzaga, el chileno Lucho Legarda, a quien en la ciudad de las dunas recuerdan con tanto cariño y el maestro Molina, viejo músico limeño, decidieron inmortalizar la canción. Según Francisco Pérez, él hizo la partitura. Por eso es que, uno de los más antiguos manuscritos sobre esta canción que data de 1931, dice simplemente: "Arreglo de música de Francisco Pérez". Pero el modesto maestro, profesor de violín, dice que en realidad, él no ha sido solamente el autor del arreglo. "Fue obra de nosotros tres. NI uno más, uno menos. Tres amigos, que recogimos la melodía popular, para entregarla a los públicos. Por supuesto que nunca íbamos a suponer que el one-step, iba a tener tanta fama. Para mí —dice Pancho Pérez—, "A la Huacachina", es junto con "La Pampa y la Puna", las dos canciones peruanas que más han gustado en el Mundo". Pancho Pérez es iqueño, de aquellos viejos y fuertes caballeros con la madera del huarango. Un hombre que ama sobre todo al Señor de Luren, al paisaje singular de la duna, las palmeras, las paracas, y las verdes turquesas de las lagunas; un recopilador de tradiciones musicales y como buen iqueño, un devoto amante de los buenos puros. Hace muchos años estudió composición musical en Buenos Aires. Se adivinaba en él, al Músico con talento e inspiración. Pero Pancho Pérez, no había nacido las grandes hazañas. Es de una modestia que raya en la humildad. Volvió a su tierra y durante más de veinticinco años ha sido maestro de reconocidos virtuosos, creador de la orquesta de San Luis Gonzaga y el músico por excelencia de lca. Cuando todo el mundo cantaba "A la Huacachina" escrita por su pluma, él no ganaba ni siquiera la paternidad de la canción. Callada silenciosamente ha seguido al frente de los atriles de sus discípulos y corrigiéndolos con la punta del arco de su violín, los defectos de interpretación o la falta de oído.

En los años 1938 a 1939 no solamente en el Perú la canción ganaba popularidad. En Buenos Aires se entonaba con toda fuerza:

«Cómo quieres que te quiera.
Si tu amor no es el primero
Cómo quieres que te ame 
si me andas engañando".

Mientras, la melodía recorría el Mundo. Se dice que las legiones nazis que marchaban al frente, la entonaban con germana marcialidad, y que un viajero peruano turista en Tokio, la oía cantar orientalizada en una nipona versión.

Como todas las canciones del Mundo, que tienen su momento de mayor popularidad, "A la Huacachina” es ahora el recuerdo de una bella canción. Pancho Pérez, el hombre que llevó la dulce marinerita a la consagración del pentagrama, vive sencillamente en Ica, en la calle Ayacucho. Cuando le preguntan si él fue el autor de la canción, es tal su miedo a la fama, la tremenda emoción frente al éxito que, no quiere sentirse solo en tan bella responsabilidad y afirma que "A la Huacachina", la escribió el propio pueblo iqueño y, que él y sus otros dos amigos fueron simplemente los mensajeros de esa canción.    

  Resumiendo:
1) En esa fecha Pérez Anampa manifestó "Fue obra de nosotros tres [Pérez, Legarda y Molina]. NI uno más, uno menos. Tres amigos, que recogimos la melodía popular, para entregarla a los públicos. Se trataría de una recopilación y arreglo mas que de una composición.
2) Se menciona como posible autor de las letras a Francisco Flores Chinarro (En 1861 Flores escribió la comedia Cuidado con ls jaranas). Al respecto hemos encontrado lo siguiente en el libro Francisco Flores Chinarro, vida y obra de César Ángeles Caballero


                                    (Ángeles 1964: 27)

3) Se menciona que existía "una marinerita" dedicada a la Huacachina. Recordemos el tondero "Huacachina" grabado por Montes y Manrique en 1911 (Discos Columbia P-86). Es probable que hayan existido también otras canciones inspiradas en la entonces hermosa laguna, 


QUINTO EPISODIO - 1989

     En 1989  Ricardo Miranda Tarrillo publicó Música Criolla del Perú. En ese libro encontramos otra versión sobre "A la Huacachina":


JUNTITO A LA HUACACHINA

            El caso de la polka "A la Huacachina" puede ubicarse dentro de lo que he denominado "Copia Ingenua" como ocurrió con "Carta al Cielo". A principios de los años cuarentas empezó a sonar con mucha fuerza en las ciudades de la costa peruana, una polkita muy movida, de fácil melodía y versos elementales. Recuerdo haberla escuchado por primera, vez en el Barrio del Frigorífico del Callao, por aquellos días lugar de paseo, a donde concurrían familias de Lima y Callao en busca de potajes a base de pescados y mariscos.
            Durante los años siguientes, "A la Huacachina" quedó incorporada con méritos propios, a la extensa lista de las canciones imperecibles de nuestro acervo criollo. En 1963 mi curiosidad acerca del tema nació al cabo de una conversación informal con el recordado Juanito Criado "El Arquero Cantor". Su versión sobre esta polka era, distinta a la admitida como auténtica en los medios populares, inclusive por la APDAYC donde aparece registrada por Francisco Pérez, violinista iqueño profesor de música, en condición de único autor. Criado me confió lo siguiente:
— El autor de la polquiita no es Pancho Pérez, como todos creen. Fue un camalero del frigorifico del Callao llamado Aurelio Visosa, quién la compuso en 1939...

     El autor de la polkita no es Pancho Pérez, como todos creen. Fue un camalero del frigorífico del Callao llamado Aurelio [sic.] Visosa, quién la compuso en 1939...
—   ¿Cómo se puede probar eso? — fue mi pregunta.
—   En primer lugar porque, si repasas la letra de "A la Huacachina", ninguno de    sus versos habla de la laguna iqueña, como es de suponer...
—   Es argumento insuficiente — repliqué con la intención de escuchar mayores       informes de Juan.
—    La letra se refiere a una huaca que había cerca al Frigorífico, lugar de cita de los enamorados. Presumo que Emilio Visosa tenía algún cariño por allí. Por eso dice: Juntito a la huaca, china, una mañana te ví...
     Puede ser — expresé denotando alguna duda— es una buena explicación, pero...
     Y para que te convenzas del todo —agregó Juan— toma este recorte de "La Lira Limeña". Da cuenta del sepelio de Visosa "Autor de la polka" A la Huacachina" ¿suficiente?

En mi afán de arribar a un punto indiscutible sobre el verdadero autor de la polka, entrevisté poco después a Lucho la Cuba, en su casita de la urbanización San Eugenio. Fui para conocer sus impresiones sobre la vida y obra de Felipe Pinglo Alva. Casualmente surgió el tema referido "A la Huacachina". Le dije que el autor era Pancho Pérez, el iqueño...

—No de ninguna Manera —fue su respuesta instantánea. Fue Emilio Visosa. El era camalero. Había trabajado en el Frigorífico del Callao y pasó al camal del Puente del Ejército que yo administraba en 1939. Cuando terminaba su trabajo, Emilio se sentaba cerca a la puerta del Camal y recuerdo perfectamente como tocaba esa polka, en su rondin "Seductora" esos de marca Honner.

— ¿Usted le preguntó alguna vez por la polka? — Claro. Me dijo que la había compuesto cuando trabajaba en el Frigorífico...Usted sabe, en esos tiempos no se concedía mayor importancia a estos hechos porque los compositores de música criolla significaban poca cosa. Pero no puedo olvidar ese brevísimo diálogo.
Para confirmar los datos acerca de la paternidad de "A la Huacachina", viajé a Ica, en busca de don Pancho Pérez. Lo encontré en su estudio, una habitación modesta donde las partituras estaban desaparramadas sobre una vieja mesa de madera. Su descolorido violín aguardaba sobre un castigado sillón, las pulsaciones del maestro. Era entonces un hombre de setentitantos años.

Al cabo de una breve conversación sobre su vida, su violín, y sus labores de profesor, abordé el tema de la discutida polka:

— Don Pancho ¿cual es la verdadera historia de "A la Huacachina"?
— Le contaré como ocurrió aquello —Don Francisco tomó asiento sobre una vieja mecedora y oscilando suavemente refirió su versión
—Una madrugada de 1940 salíamos de la fiesta de Carnavales en el Hotel Mossone, mi amigo Armando Penagos, Francisco Flores Chimarro y yo. Aurelio era pisqueño y había venido a la fiesta, como hacía todos los años. Al salir al corredor que bordea parte de la laguna, sentí una repentina inspiración musical y entonces empecé a tararear la melodía para fijarla. Me gustó y entonces la repetí una y otra vez.
Cuando llegamos a Ica, la música estaba lista lo mismo que la mayor parte de sus versos escritos por Flores Chimarro [Cinarro]. Lo demás fue cosa fácil...
—Yo tengo otras versiones sobre la paternidad de la polka— dije a don Pancho, interrumpiendo su relato.
—Seguramente le han dicho que el autor es Emilio Vivosa —respondió sin inmutarse— Ya me lo habían contado. No importa. Fíjese: en la APDAYC está registrada a mi nombre y aquí le obsequio una de las primeras partituras de la polka reconocida como mía sin objeciones importantes. Fíjese, la letra la corrigió Lucho Legarda. Yo sé que esto es verdad lo demás me tiene sin cuidado...

¿Quién fue el autor de la famosa polka "A la. Huacachina? ¿Emilio Visosa o Francisco Pérez? ¿Otro caso de "paralelismo creativo" o tal vez de "copia ingenua"? Será difícil desentrañar el' misterio porque son fallecidos todos los protagonistas de esta historia... (Miranda Tarrillo 1989: 174-178).

Resumiendo:
1) Se agregan nuevos elementos a este "affaire": Según Juan Criado "A la Huacachina" no hace referencia a la laguna La Huacachina, sino a una "huaca" situada cerca del frigoríco del Callao. Como hemos visto, en 1939 Visosa afirmó haber compuesto la polca antes de comenzar a trabajar en el frigorífico. Visos nunca habló de una huaca ni porqué se inspiró en la laguna para hacer su polka.
2) Se afirma que en "La lira Limeña" de 1939 se había relatado el sepelio de Emilio Visosa, lo que no fue así.
3) Francisco Peres Anampa afirmó haber compuesto la melodía en 1940. Como hemos visto la primera partitura impresa es de 1935 y él figura como arreglista. 

!Cosas de la memoria!


1 comentario:

  1. Excelente artículo. Como coleccionista de Brunelli siempre me había quedado la duda de "S.A. Huacachina", que figura en su grabación para Víctor. Curiosamente hoy existe "S.A. Huacachina", pero es Sitio Arqueológico y no Sociedad Anónima como veo en la partitura de 1935. Gracias.

    ResponderEliminar