Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

jueves, 13 de julio de 2023

EL PARO DEL 19 DE JULIO DE 1977 Y LOS ARTISTAS POPULARES: algunos recuerdos

 

"Ultima Hora" 21 de julio de 1977

Las personas que de una u otra manera participamos en el Paro Nacional del 19 de julio de 1977, somos de la llamada tercera edad. Son 46 años transcurridos y seguramente una parte de los actores y testigos de aquella jornada ya han fallecido. Lamentablemente poco se ha escrito sobre lo que sucedió ese día y las repercusiones que tuvo el paro.

Algunos de los llamados artistas populares de la época participamos en la organización del paro, los músicos principalmente en las acciones de propaganda. Desde 1975 yo era responsable musical del Centro de Arte Popular (CAP) adscrito a la Federación de Estudiantes de San Marcos (FUSM) a cuyo local, en la ciudad universitaria, llegaban invitaciones de sindicatos obreros y otros y también de las organizaciones barriales y de los asentamientos humanos que rodeaban Lima, solicitando apoyo para los actos culturales y políticos que organizaban. Eso era semanal, a veces teníamos que dividirnos en varios grupos para poder cumplir con los numerosos requerimientos. Para el paro, con los miembros del CAP íbamos a las fábricas que tenían sus locales en la Carretera Central, cantábamos a la hora del cambio de turno y repartíamos volantes.

El paro en Lima fue contundente: se cerró la Carretera Central, la Panamericana Norte y Sur, la avenida Túpac Amaru y otras vías. La prensa como siempre mintió. El mismo día del Paro aparecieron titulares diciendo que el paro eran “puras bolas” y, al día siguiente diciendo que “había sido un fracaso”, pero tuvieron que admitir que no hubo movilidad en toda la cuidad, como siempre, que por culpa de algunos “agitadores”. Hubo 6 fallecidos, víctimas de la represión policial y cientos de detenidos.

"Ultima Hora" 22 de julio de 1977

Después del 19 de julio se inició una campaña de despido de los principales dirigentes sindicales, fueron más de 5,000 trabajadores despedidos a nivel nacional. Al poco tiempo se inició la lucha por la reposición y se organizó una huelga de hambre en la que participaron doscientos trabajadores. La huelga duró 56 días. El grupo de trabajadores que mantuvo la huelga hasta el final sobrevivió chupando caramelos a escondidas. Cuando terminó la huelga fueron trasladados al Hospital Militar, donde, en un acto de audacia, Martina Portocarrero y yo nos introdujimos para cantarles el huayno que habíamos compuesto para esa ocasión, fue increíble que no nos detuvieran…

A continuación un fragmento de una version en vivo de ese huayno: Voz Martina Portocarrero; mandolina Julio Humala; guitarras Wajter Humala y Luis Salazar. La foto pertenece al casette grabado a inicios de 1979.


En esos años había conjuntos que tocaban en las calles y otros que se formaban en las universidades. Como consecuencia del paro, se organizó “La Coordinadora de Artistas Populares 19 de Julio” cuyas primeras reuniones se llevaron a cabo en “San Fernando”, el local de la Facultad de Medicina de la UNMSM, en cuya “canchita” se celebraron múltiples actos culturales. Después las reuniones se llevaban en Breña en un local del Colegio Salesianos.

Grupo Neper - Canchita de San Fernando 9 de marzo de 1975

La Coordinadora de Artistas Populares 19 de Julio se diluyó luego de las elecciones a la Asamblea Constituyente y el retorno a la civilidad, época en que se pusieron de modas “las peñas” y donde todos tuvimos que recurrir a ellas como fuente de trabajo.  

"El diario de Marka" 4 de abril de 1981

Es una deuda escribir sobre la historia de la Coordinadora. Espero con el apoyo de los sobrevivientes poder hacerlo.

domingo, 23 de abril de 2023

 MONTES Y MANRIQUE NO FUERON LOS PRIMEROS: 

LAS GRABACIONES DE MÚSICA PERUANA EN EEUU EN 1910.

(Avance de investigación)

Dúo Montes y Manrique - Foto: "Variedades"

Un dicho famoso es “ir por lana y salir trasquilado”. ¿Existe uno que exprese lo contrario? No lo conozco.

El caso es que muchas veces he pasado largas horas revisando periódicos, en la Biblioteca Nacional u otras bibliotecas, en búsqueda de información sobre música peruana y no he encontrado nada relevante. Es una situación frustrante y muy frecuente. Lo contrario sólo ocurre de vez en cuando.

Ayer, ocurrió, ese contrario. Eso que es la recompensa, lo que a uno le anima a seguir investigando: el encontrar la punta de la madeja de algo que va a cambiar un poco nuestra pobre y cambiante visión de la historia de la música peruana: Lo concerniente a las primeras grabaciones de música peruana hechas por la Columbia Phonograph Company. 

En el número 182 de la revista “Variedades”, publicado el 26 de agosto de 1911, se publicó el artículo “La Peruanización de los yanquis” en el cual se informó del viaje de Montes y Manrique a Nueva York:

Esos dos jóvenes han sido contratados por la casa «Columbia» de Nueva York, para imprimir en discos y cilindros fonográficos todas esas canciones populares, que ellos cantan y poseen á la perfección, como antes lo habían hecho en Lima [el resaltado es mío] en el ya popular bazar de Boza, de Flores y Benero, que es todo un filón de músicas y canciones de sabor criollo inextinguible.

El “como lo antes lo habían hecho en Lima”, prácticamente fue pasado por alto. Pocos se atrevieron a formular preguntas que se desprendían de lo anterior: ¿Montes y Manrique habían grabado en Lima? ¿Quién les grabó? Así mismo, si la Banda del Primer Regimiento de Artillería de Montaña, la Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería y la Banda de la Escuela Militar de Chorrillos grabaron en Lima o como Montes y Manrique viajaron a Nueva York para realizar grabaciones (lo que constituiría un absurdo).

Conforme se avanzó en la investigación, se comprendió que, en esa época, para grabar no hacían falta los locales que hoy conocemos como “estudios de grabación”. Poco a poco se entendió que las grabaciones se realizaban en cilindros de cera y un fonógrafo, que era un aparato de fácil transporte y que si, una parte de las grabaciones de Montes y Manrique fueron hechas en Lima, al igual que las de las bandas de músicos. Se sabía de la presencia en Lima de un agente de la Columbia llamado Joseph Hoffay y la idea era que él había realizado las grabaciones en Lima antes de hacer firmar a Montes y Manrique un "leonino" contrato de exclusividad para llevarlos a grabar a Nueva York, en agosto de 1911, con gastos pagados segun la revista "Variedades"  por la casa Holting de propiedad de Rodolfo L. Holting. Al parecer la realidad es otra.

(Fonógrafo Edison - Imagen Internet)

Como he señalado en mi artículo "DISCOS NACIONALES PERUANOS": 110 años de grabación y algunas interrogantes

Desde 1905 la Columbia y la Victor realizaron grabaciones a los dúos mexicanos Rosales & Robinsón (Maximiano o Maximiliano Rosales y  Rafael Herrera Robinsón) y Abrego y Picazo (Jesús Ábrego y Leopoldo Picazo) y, al dúo colombiano Pelón y Marín (Pedro León Franco Rave y Adolfo Marín) los que, debido al éxito de sus grabaciones, se convirtieron en "modelo a seguir".

En 1910, le tocó el turno al Perú. Los elegidos para grabar música peruana fueron Alberto Orué Rodríguez y Celso Vivanco quienes, con el nombre de "Dúo peruano" viajaron a  Nueva York y durante diez y ocho días grabaron sesenta cilindros, hasta hoy inubicables. La fecha exacta del viaje por el momento no la he podido determinar pero debió ser el mes de abril o mayo, ya que, según declaraciones de Alberto Orué, tuvieron que regresar, debido al conflicto bélico con el Ecuador y la gran movilización patriótica que se generó.

Al regresar a Lima, don Alberto Orué llevó consigo un fonógrafo y con el que grabó a Montes y Manrique y fue él que los contactó con Joseph Hoffay.

Esas declaraciones las hizo don Alberto Orué al diario "Última Hora" cuando tenía noventa años de edad. Lamentablemente no especificó si fue Hoffay u otra persona fue la que los llevó a los EEUU y tampoco cual fue el repertorio grabado. Sus declaraciones fueron publicadas en ese diario el 7 de enero de 1982.

Alberto Orué Rodriguez
Foto: "Ultima Hora"

Cuando a inicios de nuestro siglo, encontré la información de que el primer solo de guitarra andina grabado en un disco se hizo en 1913, escribí que ese disco era inubicable y me equivoqué (el disco se puede escuchar en  Internet). Años mas tarde cuando encontré información referente a la primera partitura del vals de Felipe Pinglo "Luis Enrique, el plebeyo", ya no fuí tan escéptico y al poco tiempo Darío Mejía ubicó la partitura en casa del desaparecido investigador arequipeño Juan Guillermo Carpio. Esta vez escribo con la confianza que alguno de los que nos dedicamos a investigar sobre nuestra historia musical pueda tener el orgullo de ser el primero en encontrarlas y la generosidad de compartir los audios de esas grabaciones. 

 

jueves, 12 de enero de 2023

LAS TAPADAS de Julio Baudouin y José Carlos Mariátegui ("Juan Croniquer")

El 12 de enero de 1916 se estrenó en el Teatro Colón de Lima, "Las Tapadas" -poema colonial- con libreto de Julio Baudouin (autor del libreto de "El Cóndor Pasa...) y "Juan Croniqueur (José Carlos Mariátegui), música de Reynaldo La Rosa.

Juan Sixto Prieto en su artículo "El Perú en la Música Escénica" (publicado en la Revista FENIUX (Nº 9 -1953), escribió lo siguiente:
1916. LAS TAPADAS. Poema colonial; en un acto, dividido en cuatro cuadros. Música de Reynaldo La Rosa (1852-1954). Libreto de Julio Baudouin ("Julio de la Paz") y José Carlos Mariátegui ("Jean Croniqueur"; 1895-1930). Creado en Lima, Teatro Colón, 12-1-1916. [97
Interpretado por Josefina López Muñoz y Santiago García, componentes de la compañía que nominaba el segundo e integrada, además, por Elvira López Muñoz, Paquita Molins, Teresa Arce, Federico Carrasco, Pedro Ureta, Luis Manzano, Vicente Lecha, Arturo Castillo, Lucio Aristi y otros artistas, dirigidos, desde el pupitre, por Federico Cató.
Aludiendo al estreno expresaba un crítico: "En la contextura de la obra queda de manifiesto la labor de los dos autores: los versos del joven Carlos Mariátegui y la prosa de Julio Baudouin. Aquéllos son fáciles, ágiles, sonoros, tal como cuadra a escenas en que el amor campea entre espíritus bizarros, caballerosos, hechos al honor y capaces de quedar en la contienda por la mirada de una mujer. Los que fueron dichos a telón corrido y a manera de prólogo gustaron al público por la musicalidad y el espíritu brioso que palpita en las cuartetas y aquellos en que el aventurero don Fernando dice de la tristeza de su vida y de la derrota que ha sufrido en su carrera de conquistador, son de lo mejor que ha producido el joven literato que, como se sabe, maneja el verso, con facilidad y elegancia, pese a su inclinación a escribir en prosa". Y sobre el compositor: … "esmerándose por salir de los acordes que ya nos son conocidos, por vagar por las calles sin autor determinado, han constituido un conjunto de variadas armonías que, a decir verdad, riñen con el espíritu de la obra, tirando en mucho para la orquestación severa de los coros de iglesia o del paso de procesiones de aldea. Pero no obstante ello, desligando la música de ser apreciada en relación al espíritu del poema colonial, la labor del señor La Rosa revela que posee apreciables facultades y que es uno de los compositores nacionales más inspirados y originales".
Los libretistas dedicaron su trabajo a don Ricardo Palma, recibiendo del ilustre tradicionista la respuesta siguiente: "Miraflores, 6 de diciembre de 1915. ¡Señores Julio de la Paz y Juan Croniqueur.¡ Lima.¡ Mis muy estimados jóvenes: Correspondo a la muy afectísima carta en que me expresan la cordial simpatía que les inspira este anciano borroneador de papel. Gracias mil por su amabilidad. He leído la obra teatral que me dedican y sinceramente deseo que el éxito corresponda a la fatiga intelectual de los autores.] Créanme muy de ustedes. agradecido amigo y servidor afectísimo. Ricardo Palma",
Con sabroso limeñismo, "Candileja" en el semanario humorístico Rigoletto reseñó el estreno, que primeramente estuvo destinado a la compañía "Manolo Casas”, actuante, por esos meses, en el Teatro Municipal.
Sin embtrago Alfredo Gonzáles Prada, (hijo de Don Manuel), escribió en "Colónida" una nota donde no le otorga valor a esta obra:
LA QUINCENA TEATRAL
"LAS TAPADAS" poema escénico en 1 acto y 4 cuadros; original de Juan Chroniqueur y Julio de la Paz.-Música del maestro La Rosa.-Estrenado en Lima el 12 de enero de 1916, en el "Teatro Colón."
"Las Tapadas"-según la calificación de los autores-es un poema escénico. De argumento calcado del Teatro clásico español, desfilan por la obra los inevitables personajes: el galán con fortuna, la dama frágil, el padre celoso de la honra. Con aquellos elementos primarios, fabricaron Lope de Vega, Calderón, Moreto, Torres Naaharro, etc, miles de comedias y sainetes y los autores peruanos, queriendo hacer teatro nacional, no han echado mano de mejor recurso que trasladar al ambiente de una Lima siglo XVII o XVIII, uno de aquellos manoseados argumentos españoles.
El mérito literario indiscutible correctos versos de Juan Chroniqueur, que fluyen galanos, fáciles, donairosos. El autor logra armonizar con felicidad su delicada manera modernista al savoir faire arcaico.
El valor teatral. Nulo. Técnica del señor Julio de la Paz. Técnica de marionetas. Escenas traídas de los cabellos, que lastiman la unidad de la obra y no revisten mérito intrínseco ninguno. Recursos escénicos de tinglado de títeres, mandados archivar desde los tiempos de los autos sacramentales. De vez en vez, chistes de almanaque, chascarros de calleja. Un franco desastre para el teatralizador.
La música. Mediocre. Un noble esfuerzo del maestro La Rosa. Esfuerzo; nada más. Algunos trozos bellos; pero muy contados. La orquestación mala. Dominio ruidoso de los cobres sobre los instrumentos de cuerda, que dice de un flagrante anacronismo.
Resumen: un desperdicio literario de Juan Chroniqueur. Candorosidad de rústico que lleva su corte de paño fino al sastre ramplón de anuncio llamativo.
"Las Tapadas", no caracterizan teatro nacional. Una serenata en falsete bajo balconcillo limeño o una zamacueca de negros en mitad de la calle, no bastan para determinar un ambiente. Es infantil suponer lo contrario. Hace pensar en Víctor Hugo imaginándose dar sabor local a sus espagnoleries porque las salpica de profusos carramba.
La crítica se ha mostrado justiciera como en muy pocas ocasiones. Estábamos va acostumbrados a un invariable elogio periodístico de obras realmente malas. Autores periodistas las mas de las veces, y los colegas de redacción-cuando no ellos mismos- encargados de dilucidar los méritos. Con "Las Tapadas" se ha marcado un honroso revirement.-A. G. P.