Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

lunes, 6 de enero de 2020

Apuntes sobre las Bandas de Músicos en el Perú


APUNTES SOBRE LAS BANDAS DE MÚSICOS EN EL PERÚ

Luis Salazar M.

Foto: UNMSM

      A pesar de estar presentes durante toda nuestra vida republicana e incluso antes, las bandas de músicos militares y su derivado las bandas de músicos civiles, no han sido objeto de un estudio adecuado. Dos obras aparecen como oasis en el desierto: LA BANDA DE MÚSICOS: Las bellas artes musicales en el sur de Ancash del antropólogo sanmarquino Román Robles, publicada el año 2000 y Sin bandas no hay fiesta de la etnomusicóloga Virginia Yep publicada el año 2015.

    En el presente trabajo trato de bosquejar un panorama de las bandas de música a partir de notas que he ido recogiendo desde hace algún tiempo y espero sirvan para despertar el interés en el estudio del tema.

       Comienzo citando a la historiadora argentina Florencia Guzmán. En su estudio sobre las bandas de libertos en el ejército libertador afirma que el general San Martín creó cuatro bandas de músicos siendo las más importantes las de los batallones N° 8 y N° 11, formadas por negros libertos. San Martín utilizó esas bandas no sólo durante las operaciones militares, sino que extendió su uso a otras funcionalidades. El general Espejo relata que cuando se produjo el desembarco en Pisco, al mediodía del 15 de setiembre de 1820, llegó al campamento militar un parlamentario del Virrey de Lima, el Alférez de Húsares de la Guardia don Cleto Escudero, quien fue recibido por orden de San Martín con un simulacro de bandas
"[D]ispuso que se arreglasen unas con música y cajas, otras con cajas y pífanos, otras con cajas y cornetas y otras de cornetas solas, en mayor número del que contaba realmente el Ejército. Así fue que, llegada la hora de la retreta empezó el estrepitoso toque de unas bandas tras otras, y advertimos que el parlamentario se fijaba y parecía llevar la cuenta de ellas: más en cuanto pasaron de veinte, Escudero empezó a desconfiar de la verdad, lo cual dio lugar a un ligero episodio que voy a permitirme referir tal cual ocurrió. Escudero era natural de Andalucía y hablaba con ese acento marcado peculiar a los de esa provincia de España, y dirigiéndose al edecán Caparroz le dijo: "Dígame usted: ¿Cuantas músicas tienen ustedes?" y el Capitán Caparro; sin detenerse le respondió "Veinte ¿y ustedes?" Escudero contestó con el golpe "Cincuenta, y con la de la Catedral, cincuenta y una"(Espejo 1978: 30-31. Citado en Guzmán 2005).  
    Guzmán aporta datos sobre cómo estaban conformadas esas bandas:
“La otra banda que gozaba de gran reconocimiento era la del Batallón N°8, compuesta de veintisiete músicos negros, los cuales, salvo tres, tocaban todos de oído perfectamente. Este conjunto ejecutaba flautín, flauta, requinto y clarinetes, trombones, tambores y bombo, y estaba bajo la dirección del maestro Matías Sarmiento, mulato, hijo de una mulata y de un negro africano, quien según las crónicas de la época, sabía leer y escribir las notas con facilidad y también componía música bastante bien”. (Guzmán 2005: 32)
    Las bandas de músicos tuvieron presencia en los preparativos de proclamación de la independencia. Fernando Gamio escribe al respecto:
“Las bandas de músicos anunciaban con sus aires marciales que se acercaba la iniciación del acontecimiento y todos salían a las calles a cumplir su derrotero. A la plaza principal fueron llegando los regimientos como el de los Alabarderos de Lima, el batallón N° 8, portando las banderas de Buenos Aires y de Chile, con su excelente banda de músicos que capitaneaba el músico mayor Matías Sarmiento, y los artilleros que conducían los cañones” (Gamio 1959: 136).
   Más adelante señala que, una vez proclamada la independencia, “surgieron las vivas, se escucharon los aires marciales de las bandas del ejército que parecían disputarse el espacio en poder y entusiasmo” (Id.:137).

El viajero inglés Gilberth Mathison que estuvo en Brasil Chile y Perú en 1821 y 1822 y escribió lo siguiente sobre los sucesos del 4 de mayo de 1822 en Lima:
"Cerca de una docena de mujeres notoriamente disolutas, vestidas con abundancia de adornos y cintas nacionales, Ordenes del Sol, etc., encabezaban la marcha al Palacio de Gobierno, precedidas por una banda de música, banderas y enormes antorchas de cera (...)" (Mathison [1825: 279], citado en Estenssoro 1989:65).
    Existe la partitura de un vals que tocaba la tropa cuando Bolívar entró a Quito  en junio de 1822


Tomado de  “El pasillo ecuatoriano”:

El ejército libertador tenía sus bandas de músicos y con toda seguridad en los altos picos de nuestras cordilleras resonaron el eco de las marchas militares pero también de las músicas festivas que eran parte del repertorio de las bandas: “El Cielito” y el “Cuándo” argentinas, los “bambucos” de Colombia y otras que no sabemos. De los pocos datos sobre ellas rescato estas líneas de las memorias del general colombiano M. A. López, testigo de la Batalla de Ayacucho:
“(…) la banda del VOLTIGEROS rompió el bambuco, aire nacional colombiano con que hacemos fiesta de la misma muerte; los soldados, ebrios de entusiasmo, se sintieron más que nunca invencibles; y entre frenéticos vivas a la libertad y al Libertador, que eran nuestro grito de guerra, avanzó rectamente esa cuádruple legión de enconados leones, reprimida hacía casi dos horas por la diestra mano de su amo” (“Mundial”, 20 de julio de 1923).

    Según Oscar Hernández Salgar, investigador musical colombiano, sobre el bambuco “La Guaneña”[1], “se han tejido toda clase de historias respecto de su supuesta presencia en la batalla de Ayacucho y su papel decisivo en la guerra de independencia” (Hernández 2020).

"La guaneña", fragmento

       El relato del viajero inglés Robert Proctor, quien llegó a Lima en 1823, puede ayudarnos a tener idea de cómo eran los bailes en esos años y la actuación de las bandas en ellos. Proctor, el 25 de mayo de ese año, asistió a uno dado por los argentinos residentes en Lima con motivo del aniversario de la independencia de su patria. A este baile asistieron los militares de todas las naciones que en ese momento estaban en esta ciudad. El relato es el siguiente:
“Las danzas españolas eran muy elegantes y los nativos generalmente tienen mucha gracia. Las parejas se colocan al estilo inglés antiguo pero el compás es de vals lento y las figuras son mucho más variadas y complicadas. La música en esta ocasión a cargo de la banda del regimiento del Río de la Plata, era como pocas veces he oído mejor y aunque consideramos difícil para ejecutantes en instrumentos de cobre tocar tanto tiempo, sin embargo, estos músicos no solamente lo hicieron con facilidad, sino que también tocaban marchas en los intervalos. (…) Después de la cena se reanudó el baile, que continuó hasta el día.” (Proctor, 1998, p. 97).
        Es interesante señalar que el repertorio musical no se limitaba a la música militar y a las canciones nacionales. Como se desprende, las bandas militares interpretaban también danzas de salón europeas y otro tipo de música. En Arequipa en octubre de 1824 acompañaron el desfile de dos condenados a muerte cuya ejecución se dio en la plaza principal ante unas “Tres mil personas”. El viajero inglés Samuel Haigh fue testigo de esto relata que las bandas tocaban a intervalos (Haigh 1967:25).

    Según lo publicado en el quincenario literario dirigido por Abelardo Gamarra  “El Perú Artístico” del 15 de octubre de 1893, en 1830 el músico José Ignacio Cadenas "dió un festival de bandas militares y orquesta escribiendo una marcha titulada Victoria que fue muy aplaudida". 

     No abundan datos sobre las bandas militares durante las primeras décadas de nuestra naciente república pero es de suponer que durante el primer militarismo, período de nuestra historia caracterizado por las luchas entre caudillos militares existieron ya al menos incipientes bandas militares en las improvisadas tropas producto del reclutamiento forzoso. Esas bandas se denominaron "bandas de cachimbos". Esto cambió durante el período del guano y del salitre donde al parecer se crearon varias bandas en los diferentes cuerpos del ejército y la gendarmería. En 1851 el músico sueco Carlos Eklund era director de la Banda de Músicos del Batallón Pichincha. En 1860 entre las leyes y resoluciones dictadas por la legislatura de 1860 se dio una sobre la reducción del ejército y la gendarmería. El entonces presidente Miguel  San Román firmó la ley que en su  artículo cuarto señalaba:
“Art. 4° Habrá a lo más en el Ejército cinco bandas de música, costeadas por el Erario. En las tropas de gendarmes, no se costeará banda alguna”.
               

(Colección de leyes y resoluciones. Leyes expedidas por el congreso de 1862)


Las retretas
               
      Desde la época colonial en el que las principales diversiones públicas eran los toros y el teatro, las bandas intervenían, sobre todo en las corridas en Acho. Otra función muy importante fueron las retretas. “Retreta” en principio era el  toque militar común a la infantería y a la caballería que en general indicaba que la tropa formada o que marchaba hacia delante, diera media vuelta y  ejecutara la retirada. "retreta" también se usa para describir una fiesta nocturna o vespertina en la cual una banda militar, o de cualquier otra institución, recorre las calles ofreciendo una función musical o concierto al aire libre, generalmente en plazas públicas, parques y paseos.

       William Stevenson, viajero inglés que estuvo entre 1804 y 1824, en una de sus descripciones de la plaza mayor de Lima dice: “A las ocho hay retreta y diferentes bandas de música militar salen por la puerta del palacio; ésta es una gran atracción y es pretexto para que muchos visitantes se queden en las galerías” (Stevenson 1971:174).

       En el N° 2 de la revista “La Bella Limeña” publicada el 14 de abril de 1872 se reseña unas retretas en Chorrillos: 
(…) No terminaremos esta revista sin decir algo a nuestras lectoras de la gran retreta que tuvo lugar en el malecón de Chorrillos, la noche del Jueves. La banda militar de «La Independencia» marchó a esa villa por el tren de las siete de la noche, y dio en el malecón una espléndida retreta que duró hasta las diez de la noche. Casi todas las señoritas que habitan hoy ese delicioso lugar ocuparon el malecón, que presentaba la vista de un hermosísimo vergel. La noche estaba serena y la claridad de la luna daba un aspecto poético a todo aquel recinto de los amores del verano. 
Esta noche se dará otra retreta semejante y lo mismo se hará todos los jueves y los domingos siguientes, pues se sabe de buen origen que la banda de música que hemos indicado ha sido contratada por varios señores, para dar esas retretas, mediante una retribución pecuniaria. Las noches de campo son, pues, ahora en Chorrillos, verdaderamente celestiales. 
ROSA y ELVIRA.
      En el periódico “El Nacional” de marzo de 1878 encontramos el programa de las retretas del día 26: “Bandas: Artillería ejecutó el 4º acto de Jones. Pichincha tocó Los Lombardos. Ayacucho el 1er. Acto de La Favorita. Entre los valses que tocaron las bandas destacó Pichincha”. En el mismo diario, el 2 de abril, se publicó lo siguiente: “Retreta: Artillería “Baile de Máscaras"; Pichincha; fantasía de “Romeo”, "Lombardos" y "Atahualpa", vals y polkita y tres chilenas sandungueras y entusiastas”.

      En abril de 1878, siendo Director de Bandas militares, Pedro Siena, dirigió un concierto en la Exposición con las Bandas de los Batallones "Artillería de Campaña", "Ayacucho Nº 3" y "Pichincha Nº 1" con Obertura de Las Vísperas Sicilianas, de Verdi, Sinfonía inédita sobre motivos napolitanos, de Alberto Sormani; Gran Marcha dedicada al Gral. Prado, compuesta por Siena, y "Obertura de Les Dragones de Villiars", de Maillard. (En Barbacci 1949:499)

        Durante la guerra con Chile las bandas de músicos estuvieron presentes en el frente de batalla. En "El Comercio" del 9 de enero de 1917 se reseña la vida del "decano de los músicos militares" Manuel Pedemonte, quien tomado prisionero por los chilenos se cercenó los dedos de la mano para no ser obligado a tocar en las bandas enemigas.

Manuel Pedemonte "El Comercio" 09.01.1917

          Las bandas de músicos de las tropas chilenas que ocuparon Lima, al parecer carecían de buenos músicos. Un Anuncio aparecido en el periódico chileno “La Actualidad” editado en Lima solicitaba la contratación de músicos para el cuerpo de tropa "Carabineros de Yungay" que ocupaba el cuartel de Barbones, se ofrecía una buena remuneración: "Se contratan músicos - serán bien pagados" ("La Nación" 05.03.1881). También podemos afirmar que la costumbre de las retretas se mantuvo aun durante el período de la ocupación chilena. En “La Actualidad” se publicaron varios aviso al respecto:
“Retretas. Extraordinariamente concurridas estuvieron las que las bandas de música de esta guarnición ejecutaron en las noches del jueves y sábado en la Plaza Principal. Es increíble lo que gana este paseo con la iluminación de los grandes y hermosos faroles que lo adornan i que por motivos que sabemos se economizan demasiado, cuando en tiempos no muy remotos era costumbre iluminarlos en las retretas que tenían lugar dos veces por semana. Por qué hemos de ser menos. Hacemos indicación para que se les pase un paño y se enciendan los jueves y domingos” (“La Actualidad” 18.05.1881). 
    El 26 de ese mes en el mismo diario encontramos:
Mañana, en conmemoración del aniversario de la batalla de Tacna se harán dos salvas mayores por el regimiento número 2 de artillería, al salir i ponerse el sol. El pabellón nacional se enarbolará mañana en todos los cuarteles i edificios públicos. Todas las bandas de esta guarnición tocarán, en el lugar de costumbre, una retreta general ordinaria, la que principiará a las siete p.m. Las referidas bandas se pondrán a las órdenes del capitán ayudante del E. M. don Eleodoro Guzmán. 
    Una idea de los programas de las retretas durante ese período nos da el “Diario Oficial” del 18 de enero de 1883:
Gran Parada Militar en Malambo 
Espléndida retreta.- 
Las bandas militares ejecutaron el himno nacional chileno, hermosos trozos de las óperas más clásicas, lindos valses, polkas, etc. Hasta las diez de la noche en que se retiraron a los cuarteles tocando magníficos pasodobles (“Diario Oficial” 18.01.1883) 
   Hasta ese entonces los instrumentos musicales para las bandas eran importados de Francia. Un anuncio aparecido en el “Diario Oficial” del 10 de setiembre de 1883 informaba de la llegada de “nuevo instrumental para bandas llegado de Alemania para romper la hegemonía francesa” (“Diario Oficial” 10.09.1883).

   La utilización de las  bandas de músicos se daba por los más variados pretextos. En “El Comercio” del 23 de abril de 1888 se lee:
“BANDAS DEL EJÉRCITO.- Es realmente algo de aldea, por ejemplo algo como lo que pasaba en Chincha en sus buenos tiempos ahora 20 o más años, lo que sucede en Lima con las bandas de música del ejército. 
Por quítame las allá esas pajas, música en la madrugada, en la tarde, a media noche, en la iglesia, en el teatro, en la casa del coronel tal, en el colegio cual, en las calles centrales o en los suburbios, a toda hora, en todo lugar, por toda causa por trivial que sea, se oye la música militar que ya toca un trozo de ópera, o una marinera, sea en el templo o en el domicilio de algún amigo del jefe, o del capitán, o del ayudante del cuerpo que posee músicos. Este abuso es menester restringir o extirpar. Sin duda, algo semejante pasaba en Bolivia, por lo que el Gobierno puso a tarifa el uso de esas bandas hace poco por un decreto supremo; señalando lo que debía pagarse, según la hora, en que se empleasen, el tiempo, el lugar, el lugar, etc., etc. Pero sea como fuera, hay necesidad de poner término aquí a tales procedimientos. 
Sin ir muy lejos, vemos anunciado que con motivo de una función teatral habrá retreta en la puerta del teatro. 
¿A que conduce esto? 
La gente que piensa ir a la función va con o sin retreta; mientras tanto la entrada se obstruye con los desocupados y las molestias para los asistentes son mayores” (“El Comercio” 23.04.1888).
Con motivo de las fiestas patrias de 1888  el Concejo Provincial de Lima organizó un Festival de bandas que tuvo lugar los días 27 y 29 de julio en la plaza de Armas de Lima y fue dirigido por el director de la banda del Regimiento de Artillería D. Eugenio Ramírez. El programa fue el siguiente:
1° Himno Nacional. 
2° Sinfonía de la ópera “Clara de Rosember”. 
3° Potpurrí de la ópera “Bocaccio”. 
4° Vals “Hojas de rosa”. 
5° Paso doble “Ciudad de Lima” composición del director, quien lo dedica al señor Francisco S. Valdivieso. (“El Comercio” 26.07.1888). 
   Eugenio Ramírez fue director de la Banda de la Escuela de Clases (Banda de la Escuela Militar de Chorrillos) estrenada en 1890. Otro de los directores de banda de esa época fue Nicanor Tapia, que dirigió la Banda de la Escuela Correccional. 

    En 1897, a pedido del presidente Piérola, llegó al Perú el músico filipino José Sabas Libornio Ibarra quien ocupó el cargo de Director General de las bandas del Ejército. Presentó un plan para crear una Escuela de Música para reclutas, ya que hasta entonces la mayoría de los músicos que integraba las bandas aprendía al oído por el método del “tarareo”.

   Libornio trabajó desde  el año 1897 hasta 1915 en que murió. Su inmensa producción se encuentra en 49 volúmenes encuadernados y llega a la cifra de 500 partituras para banda entre arreglos de piezas de autores conocidos y sus propias composiciones. Sólo un porcentaje minoritario son marchas militares, las mayoría son selecciones de óperas y piezas clásicas y valses. También es necesario señalar que en esa época las compañías de bomberos tenían sus bandas de músicos. Libornio dirigió la banda de la Cía. de Bomberos Cosmopolita y le dedicó “21 de Octubre” – pas de patineurs. 

Banda de música del Regimiento de Artillería de Montaña
José Sabas Libornio al extremo izquierdo – Archivo familia Libornio

        
El formato de las bandas utilizado por Libornio, es un formato grande, y algunas voces están asignadas a instrumentos que ya no se usan en la actualidad. Esto puede apreciarse en la siguiente imagen:

José Sabas Libornio vals “Invernal” – CEHMP

     Entre los instrumentos utilizados en esa época se encuentra el saxofón. Una comunicación personal de Javier Hernández me ha hecho caer en cuenta que en la partitura para banda del Himno Nacional del Perú hecha por su restaurador Claudio Rebagliati se utiliza el saxofón.


HIMNO NACIONAL - Edición Oficial -1901

            
      En el "Álbum fotográfico" de Enrique Brüning se aprecian algunos integrantes de una banda de músicos. La foto fue tomada durante la fiesta de la Virgen del Rosario en  Galindo, Laredo  el 1° de enero de 1895:


Foto: "Álbum fotográfico Brüning"

        A principios de siglo ya existían bandas de músicos en diferentes ciudades del país. En la ciudad del Cerro de Pasco, hasta la llegada de los inversionistas norteamericanos existieron varias colonias de extranjeros, destacándose las de los italianos, los eslavos, los alemanes y los españoles. Los eslavos estaban agrupados en Sociedad Austro-Húngara de beneficencia y tenían una orquesta y la "Banda Slava" bajo la dirección de Marcus Bach. Los españoles tenían Banda de la Beneficia Española y existían también la Banda de la Policía y la banda de la Compañía de Bomberos Cosmopolita. Esta banda denominada Filarmónica Cosmopolita fue dirigida en 1904 por Pedro Cordero y Velarde un personaje que años después daría que hablar en Lima al fungir de Presidente de la República.En 1908 en esa misma ciudad los norteamericanos residentes inauguraron "The esperanza club", la fiesta fue amenizada por una banda infantil. Sabemos todo esto por la informaciones recogidas por César Pérez Arauco en su libro Cerro de Pasco Historia del Pueblo Mártir del Perú 1901-1913 (Pérez 1997).   

    En el Sur del Perú a las bandas cívicas las llamaban bandas de "ccaperos". La 
imagen al pié muestra una banda de "ccaperos" en Arequipa en 1904
Fuente: Carpio Muñoz 2014.

    En 1907 la Banda del Batallón de Gendarmes fue premiada con medalla de oro por la Municipalidad de Lima con motivo de las Fiestas Patrias.

"Actualidades" Nº 227 3 de agosto de 1907


      Otra fotografía que se encuentra en el "Álbum fotográfico" de Brüning es la de una banda de músicos de la fábrica de Pomalca existente en 1908.


Foto: "Álbum fotográfico Brüning"


           En la revista “Variedades” del 7 de mayo de 1910 
aparece una fotografía de la Banda de la Escuela Correccional de Varones y, 

Banda de la Escuela Correccional
"Variedades" 7 de mayo de 1910

   En el mes de julio en esa misma revista apareció la foto de la recién estrenada Banda Municipal de Huancayo

"Variedades" 9 de julio de 1910

          Un anuncio publicado en el Comercio el 18 de octubre de ese año da cuenta de la existencia de una banda escolar en la ciudad de Huarás:
“El sábado se verificó la velada musical organizada por el prefecto con el concurso de la banda y orquesta del Seminario, obteniéndose un éxito completo. Los fondos se dedicarán a la ornamentación de la plaza principal” (“El Comercio” 18.10.1910).
           En "La  Prensa" del 29 de setiembre de 1910 se publicó esta nota:
- Retreta 
La Banda de músicos del regimiento gendarmes de infantería de Lima dará retreta en la plaza de armas el jueves 29, de 4 a 6 pm. según el siguiente programa: 
1ª “The old Kentucky home” (marcha) Flor. 
2ª “Faunes et bacantes” (obertura) Kelsen. 
3ª “Sangre romana” (vals) Sevenich. 
4ª “Columbus” (ópera) Herlman 
5ª “Souvenir de Alemania” (vals) Saher 
6ª “The American Bell” (Paso doble) Hall 
7ª “Toujours gaie” (Schottis) Nillot 
8ª “España en París” (Marcha) Gómez
   En 1911 se realizaron en Lima grabaciones a Bandas de Músicos que fueron impresas en discos “Columbia” en Nueva York y que formaron parte de la serie “P” de dicha empresa. Los discos  llegaron a Lima en febrero de 1912:

P 1
Banda del Primer Regimiento de Montaña
Himno Nacional
Himno

Banda Del Regimiento de Gendarmes de Infantería
Ataque de Uchumayo
Marcha
P 2
Banda de la Escuela Militar de Chorrillos
Cachaspares
Cachaspares
P 3
Banda de la Escuela Militar de Chorrillos
Yaraví N° 3
Yaraví
P19
Banda de la Escuela Militar de Chorrillos
Marcha de Banderas
Marcha

Banda del regimiento de Gendarmes de Infantería
Marcha fúnebre Morán
Marcha
P38
Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería
Tondero
Tondero
P54
Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería
Marinera
Marinera
P73
Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería
Yaraví N° 2
Yaraví
P74
Banda del Regimiento de Gendarmes de  Infantería  
Yaraví N° 3
Yaraví
Cuadro n°1 Grabaciones de bandas en 1911 
Elaboración: Luis Salazar


Marcha de Banderas - Banda de la Escuela Militar de Chorillos
Foto: Disco donado por Darío Mejía a la ENSF "José María Arguedas"

        En la revista "Variedades del 14 de setiembre de 1912 hemos encontrado la fotografía de la banda escolar formada por el Comité Patriótico de Trujillo:

Banda Escolar de Trujillo."Variedades" 14.09.1912.

     En departamento de Piura  ya existían bandas de músicos en esa época. Lo prueban  fotografías aparecida en "Variedades": En el nº 237 de esa revista aparece una fotografía  en la que se ve una banda de músicos en el distrito de la Huaca, provincia de Paita:

La Huaca. Procesión cívica "Variedades" 19.10.1912

        En otra fotografía aparecida en esa misma revista, el 11 de noviembre  de ese mismo año se ve la bien organizada y uniformada banda del cuerpo de bomberos de Paita:

Banda de músicos del Cuerpo de Bomberos de Paita. "Variedades" 23.11.1912.

     En esa misma revista, se encuentra una foto de San Luis en Cañete, Ica, en la que se aprecia una banda de músicos durante una manifestación de apoyo a nuevo presidente Guillermo Billingursth.("Variedades" Nº 250 del 14 de diciembre de 1912).

    Otra de las bandas de las que podemos dar noticia es la de la Banda de músicos “Hijos de Bolognesi” conformada por 29 músicos. Una foto de esta banda fue publicada por la  revista “Variedades” en  mayo de 1913. Al aparecer es la misma banda de la que da informes el antropólogo Román Robles en su libro sobre las bandas musicales de sur de Ancash.

BANDA DE MÚSICOS “LOS HIJOS DE CHIQUIÁN (“Variedades” mayo 1913)

Por informaciones recogidas por el Dr. Robles, se sabe que esta banda fue dirigida por el músico trujillano Maglorio Collantes Díaz, reconocido director de bandas, quien años después publicó algunas partituras con música bolognesina.

Ese mismo año existía una banda municipal infantil en la ciudad de Tarma. En la foto publicada en la revista limeña "Variedades" se pude apreciar dos integrantes con saxofones. Esto muestra que la incorporación de ese instrumento ha seguido caminos diferentes a los  que se ha venido afirmando. Al igual que la banda chiquiana los integrantes de esta banda están uniformados. 

 
"Variedades" 06.12.1913

                En 1913 los técnicos de la Victor Talking Machi Co. hicieron grabaciones en Lima. Grabaron a la Banda de la Escuela Correccional de Lima dirigida por Nicanor Tapia:

Escuela Correccional
Marcha
N. Tapia (composer)
Coronel Soyer
Paso doble
N. Tapia (composer)
Los Cachacos de Lima
Marcha
N. Tapia (composer)
General Varela
Marcha
N. Tapia (composer)
Viracocha
Triste y cachaspare
C. Pacheco (composer)
Huayna Capac
Cacharpare
Valdés / N. Tapia
Himno Nacional del Perú
Himno
José Bernardo Alzedo (composer)
Marinera Núm. 1
Marinera

Tondero No. 1
Tondero

Cuadro n°2 Grabaciones de bandas en 1911 
Elaboración: Luis Salazar en base a  la EDVR on line (DHAR)


      La Banda de la Escuela Correccional existió hasta al menos 1915 según demuestra esta nota de "Variedades".

"Variedades" 06.02.1915
       
     En “La Crónica” del 2 de octubre de 1915 hay una reseña fotográfica la fiesta de San Jerónimo en Amancaes. Una de las fotos muestra una banda de “Cachimbos”.

 "Los cahimbos que amenizaron la fiesta"
"Variedades" 06.02.1915

 En 1917 los técnicos de la “Victor” llegaron al Perú para continuar con sus grabaciones que se hicieron ese año en Arequipa y en Lima. En Arequipa grabaron a la Banda Federal de Arequipa. Las grabaciones fueron las siguientes:

Marcha de Moran
 Marcha

 Marcha fúnebre
 Marcha

Candamo
Marcha Fúnebre
Libornio
Ya empieza el pecho a sufrir
Yaraví
(Melgar)
Palomita ¿dónde vas?
Yaraví
Melgar
La Arequipeña
Marinera

La mariposa
Huayno

Huasacache
Tondero
(Valdéz)
La Paceña
Huayno

Ollantay
Huayno

El Carnaval en Arequipa
Pasacalle

Ataque de Uchumayo
Marcha

Último Adiós, El
indeterminado

La tambeña
Marinera

En la glorieta
Tondero

La periquita
Marinera

Cuadro n°4 Grabaciones de bandas en 1917 
Elaboración: Luis Salazar en base a  la EDVR on line (DHAR)

En Lima grabaron a la Banda del Batallón de Gendarmes N°1 que en ese entonces estaba dirigida por el Capitán Rosendo Rothschild, músico mexicano nacionalizado peruano. Las grabaciones fueron:

San Lorenzo
Marcha Argentina
Cayetano Alberto Silva
Olé Gaona
Marcha
(AyIlon)
A ti
Habanera
(Rothschild)
El Cóndor Pasa
Incaica
(Robles)
Himno Nacional del Perú
Himno
José Bernardo Alzedo
Lejos  de ti
One Step
Capt. Rothschild
La nieve
Yaraví
(Melgar)
Ollantay /Funerales de Atahualpa
Kasua incaica/ Triste albiña

Los Aires
Polca
(Pedemonte)
Sirena - La peruanita
Marinera

Funerales de Candamo
Marcha Fúnebre
(Rojas)
 Despedida -Lejano
Yaraví - Pasacalle

Funerales de Billinghurst
Marcha Fúnebre
Pedemonte
El Aristócrata
Fox Trot
(AyIlon)
Quenas
Vals
(Lavalle) [sic]
Hello Charley
One-step

Luisa Mercedes
Two-step

Danza del oso - Te has caído chaquetón


Cuadro n°5 Grabaciones de bandas en 1917 
Elaboración: Luis Salazar en base a  la EDVR on line (DHAR).

          En  1919 y en virtud a la reorganización policial de aquella época la Banda del Batallón de Gendarmes se convirtió en parte del Regimiento de la Guardia Republicana y desde entonces se hizo conocida como "Banda de la Guardia Republicana".

      De inicios de la década de 1920 son las referencias sobre las “bandas de cachimbos” , (bandas formadas por "licenciados" del ejército o la policía) que Hildebrando Castro Pozo hace en su obra Nuestra Comunidad Indígena:
"(…) en algunas comunidades cuyo contacto con los pueblos ecuatorianos es íntimo, el cachaspare andino se conserva; notándose en el repertorio de algunos cachimbos ambulantes, que de la amalgama de aquel y el pasillo pastuzo se ha formado una especie de huayno-danza alegre y retozón como el que entonan los cachimbos huancas en la época del jala pato". (Castro Pozo, 1924: 222. Citado en Robles 2000: 79). 
         Los esposos Raoul y Marguerite D’Harcourt en 1925 publicaron en París su libro La Musique des Incas et ses Survivances. En esa obra, al hablar sobre las armonizaciones populares escriben:
"En ciertas ciudades de la costa, como Lima, Arequipa, Trujillo, los indios tocan la quena o el arpa, los mestizos la bandurria o el charango, y los militares con sus bandas, que en ciertas ciudades de la sierra se componen de flautas, clarinetes, cobres y bombos, todos ellos tienen en su repertorio aires indígenas locales, mestizos y criollos,..." (D'Harcourt, [1925] 1990:491. Citado también en Robles 2000).
    Las “bandas de cachimbos” han sido mencionadas en las obras de algunos literatos como José María Arguedas y José Diez Canseco, quien las menciona cuando relata la fiesta de la "Asención del Señor" en Lunahuaná al sur de Lima:
¡Ascensión del Señor! Ponchos nuevos y faldas chillonas. Iluminación lujosa y cadenetas de papel con los colores peruanos. Quitasueños y fuegos artificiales traídos de Cañete. Chicha y aguardiente. Bullanga de los indios y rubor de las mujeres que, para reírse, se llevan el pañuelo a la boca. 
Murga alegre en la aldea revuelta de alegría. Bandas de músicos, los clásicos cachimbos destemplados, que tocan sin cesar los huaynos y las cashuas. Bailan las parejas en medio de la plaza, en las esquinas de las calles. Los hombres revuelan y los ponchos se ahuecan como los trajes de las mujeres. Ellas no se quitan el sombrero de paja y algún mozallón se atreve a acariciar las trenzas de su chola que se disfuerza: 
—Achachau... 
(...) 
En la glorieta de la plaza la banda municipal, después de un largo silencio para preparar el efecto, detona con un pasodoble que acaba de llegar de Lima: 
¡Valencia!, tus mujeres son la gloria... 
Los indios miran con estupor a los músicos y escuchan el ritmo alegre de la musiquita. A la puerta del hotel Royal se asoman don Evaristo Claro y su mujer, doña Ernestina, don Federico García, la señora de don Julio Gamarra y Mariacha. Detrás del grupo, sostenido por don Salustiano, el compadre don Miguel Tunque se bambolea, repleto de mosto de cereza. Paco Eguren se acerca al grupo. 
Más de pronto estalla una trifulca rabiosa, porque los músicos indios no quieren soportar estas innovaciones líricas que casi son una agresión y, furiosamente, se han precipitado contra los otros, contra los que son pagados por el gobernador y estén situados en la glorieta, puesto de honor al que los indios no pueden llegar. 
Y un violín estalla sobre la cabeza del cholo uniformado que redobla el tambor. Otro esgrime su clarinete y el del contrabajo proyecta su instrumento sobre el enemigo más cercano. El señor cura, don Hermógenes, quiere intervenir, pero alguien lo detiene por la sotana. La multitud de indios toma parte contra los músicos oficiales y comienzan a silbar las piedras de las hondas. Las mujeres recogen a sus hijos, que lloran, y huyen con ellos bajo el brazo, como si fueran farditos, volteando los rostros sudorosos de baile y encandiladas de aguardiente hacia la plaza, en donde quedan los hombres absurdamente enfurecidos. 
Los señores de la villa se guarecen en sus casas y tras de la puerta del hotel Royal se ocultan hombres y mujeres. Eguren se vuelve a doña Ernestina Claro: 
—Pero, qué cosa más absurda, señora: 
—Ay, señor, así son, pues... 
(Diez Canseco 2004,V 1:327-328).
Banda típica - Apurímac

 LAS BANDAS DE MÚSICOS EN LOS COLISEOS

   A mediado de la déca de de 1950 Las bandas "Filarmónicas" ya estaban presentes en la programación de los coliseos. Anuncios aparecidos en lo diarios limeños lo demuestran.

"La Crónica" 5 de junio de 1955
      
     En la década siguiente las bandas continuaron llegando a Lima y presentándose en los coliseos.


"La Crónica" 14.01.1962

     Los empresario de los coliseos, como estrategia comercial, programaban los "mano a mano", "contrapunto" o "desafío musical" haciendo competir dos o más conjuntos, orquestas o bandas. Algunas bandas continuaron denominándose "filarmónicas" como puede verse en la siguiente imagen:

"La Crónica" 21.01.1962

          La década de 1960 significó la masificación de la industria del disco que se vio favorecida por los avances tecnológicos como los aparatos a transistores y a pilas. Nuevas músicas ingresaron a todo el territorio y las bandas de músicos asimilaron los nuevos géneros musicales. En un anuncio del Coliseo 2 de mayo aparecido en "la Crónica" del 11 de junio de 1967, se señala la participación de una banda llegada a Lima desde Otuzco, Trujillo, que interpreta "música tropical, criolla y serrana": 

Anuncio del Coliseo 2 de Mayo - "La Crónica" 11.06.1967

  En 1988 Wilfredo Hurtado Suarez entrevistó al  guitarrista Berardo Hernández “Manzanita”  sobre los orígenes del género musical conocido como “chicha”. “Manzanita” fue guitarrista del conjunto Los Pacharacos, conjunto cuyo “matiz”, según Quispe, fue adaptado por las bandas de músicos. “Manzanita afirmó: “En las retretas de provincias las bandas hacían su guarachita” (En: Hurtado1995:11). Esto lo corrobora Raúl Romero en su libro Andinos y tropicales (2008): “En los pueblos campesinos de la costa y de los Andes, las bandas de música comenzaron a interpretar cumbias como género bailable en las festividades locales” (p.77).

      En una publicación más reciente (2015) la etnomusicóloga Virginia Yep, que ha estudiado las bandas de músicos del bajo Piura, afirma que las bandas están fuertemente ligadas al calendario de fiestas tanto cívicas como religiosas:
El primer día, la banda toca una marcha militar delante de la casa de la persona que los contrató para la fiesta. El segundo día, toca a las 7 a. m. el alba y luego media hora de retreta en la Plaza de Armas. Después del desayuno sigue el albazo (tiro) y continúa tocando en la plaza. A las 13 horas es el almuerzo y allí la banda toca tonderos y marineras durante las pausas. En la tarde, los miembros de las cofradías, hermandades o sociedad de turno llevan la imagen a la iglesia, mientras la banda toca una marcha regular no-militar. En la noche se celebra la Víspera y la banda toca para los fuegos artificiales. Todo termina como a las 23 horas. El tercer día, día central de la fiesta, hay una misa. La banda acompaña a los principales hasta la iglesia tocando una marcha. Después empieza la procesión, que puede durar hasta 4 horas, y toca una marcha regular. Después de la procesión se dirige tocando otra marcha militar hacia el almuerzo. Por supuesto, la banda tiene que ir cada día a la casa de los principales de la fiesta para recogerlos e ir con ellos a la iglesia tocando una marcha regular (Yep 2015, nota 3:52)
                Mas adelante nos informa sobre el repertorio de esas bandas. En 1995, Yep entrevistó a Feliciano Chero, compositor de música para bandas quien le refirió que el repertorio “es el factor más importante para la definición de la banda” y que “al comienzo las bandas tocaban música clásica”:
Desde el final del siglo pasado [Siglo XIX], hasta los años 50, las bandas del Bajo Piura, tocaban oberturas de música clásica, polkas que ahora ya no se tocan. Cuando yo estaba en la banda de ejército tocábamos la obertura de Rigoletto y Tosca así como pasos dobles como Tres veces guapa y San Mateo para hacer bailar a la gente (Idem:70)
Para darnos una idea del repertorio de la banda Santa Cecilia, una de las más representativas del Bajo Piura, Yep elaboró un cuadro con los géneros que dominaba José Emilio Ramírez, el compositor más prolífico de Catacaos, “cuyas obras para banda aún son vigentes”:

Música popular
Yaravíes, huaynos, marineras, tonderos, valses, polkas, pasacalles, pasodobles, one-steps, tangos, foxtrots, pasillos, festejos y hasta rancheras, boleros y guarachas
Música militar
Marchas
Marchas fúnebres
Pasodobles fúnebres, meditación
Obras para órgano*
Vigilia, Réquiem, misas de Gloria, Liberadomini y Responsoriali
Música clásica
Fantasía incaica
* Compuestas durante su época de Maestro de Capilla de la Catedral de Catacaos.

   Con respecto al repertorio actual de las bandas, Yep señala:
El repertorio actual de la banda se diferencia del repertorio de la época de Ramírez en que, en vez de tocar música clásica, se tocan canciones que se han hecho conocidas por los medios, como La lambada, La Macarena, El culebreo, etc. (Idem:71). 
           En estos últimos tiempos los cambios más relevantes en las bandas son en el nivel de profesionalismo de sus integrantes. Muchos directores de bandas se han preocupado que sus hijos estudien música y éstos han dinamizado el repertorio y la calidad interpretativa de las bandas. Eso será materia de otro artículo.



[1] Ese bambuco, en la actualidad,  es parte del repertorio de los músicos de “cumbia sanjuanera”. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARBACCI, Rodolfo (1949) "Apuntes para un diccionario biográfico musical peruano" En: Fénix nº 4,414-510).

DIEZ CANSECO, José (2004) Narrativa Completa V.1. PUCP, Lima

ESTENSSORO, Juan Carlos (1989) Música y sociedad coloniales: Lima, 1680-1830 Lima, Colmillo Blanco

GAMIO PALACIO, Fernando (1959) “La proclamación de la independencia” En: Historia, Festival de Lima edición antológica. Lima, Concejo provincial de Lima.

GUZMÁN, Florencia (2005) “Bandas de música de libertos en el ejército de San Martín. Una exploración sobre la participación de los esclavizados y sus descendientes durante las Guerras de Independencia”. En: Anuario de la Escuela de Historia Virtual — Año 6 — N° 7 — 2015: pp. 18-36. ISSN: 1853-7049 http://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria.

PROCTOR, Robert (1998) Narraciones del viaje por la cordillera de los Andes Buenos Aires, El Elefante Blanco..

PÉREZ ARACUCO, César (1997) Historia del Pueblo Mártir del Perú 1901-1913 Cerro de Pasco, Municipalidad Provincial de Cerro de Pasco.

ROBLES, Román (2000) LA BANDA DE MÚSICOS Las bellas artes musicales en el sur de Ancash Lima, UNMSM.

ROMERO, Raúl (2008) Andinos y tropicales. La cumbia peruana en la ciudad global Lima, PUCP.

YEP, Virginia (2015) Sin banda no hay fiesta. Música en el bajo Piura Lima, Universidad de Lima.