Según el profesor Julio Collazos R. el Conjunto Ancashino Atusparia, se funda en Lima en la casa de don Víctor Cárdenas con el nombre de Conjunto Huaracino Atusparia, con los siguientes músicos: Sergio Montes. Julio Collazos (vocalista), Máximo Vargas, Juan Vargas, dirigidos por don Víctor Cárdenas Méndez. Posteriormente se cambia de nombre bajo la dirección de don Juan Maguiña Gonzales conformado por Romeo López Jara, Eleazar López C., Godofredo López C., Víctor Cárdenas, Juan Shereiber. Antonio Guzmán, Germán Guzmán Icaza y Ezequiel Mejía. En 1936 se reestructura con nuevos miembros: Juan Maguiña, Alejandro Camones, Sergio Montes, Máximo Vargas y Julio Arguedas Maguiña. Las vocalistas que acompañaron a este conjunto han sido: Graciela Bellido, Pastorita Huarasina, Flor de Paria, La Pampeñita, La Calandria, Estrellita de Pomabamba.
En el trabajo fecundo de este grupo, ayudaron otros músicos como David Alvarado, José Gonzales, Guillermo Olea, Ramiro Fernández, Jorge Valverde, Teodomiro Carrillo, Manuel Peña Herrera. Oswaldo Montoro, Juan Ramírez, Oswaldo Guerrero, Próspero Guío, Alejandro Gomero, Everth Alvarez Salinas, Giovani Huerta Lara, Cirilo Mendoza, Epifanio Rojas, Ernesto Roca. Todo un histórico proceso (Rosales 2009:54-55).
El Conjunto Representativo Huaracino: antecedente del Conjunto Ancashino Atusparia
En 1935, El Concejo Provincial de Lima, como parte de las celebraciones del IV centenario de esa ciudad, organizó un “Concurso Nacional de Cantos, Bailes y Trajes Regionales”. Según comunicación personal de Ezequiel Mejía al autor, el sombrerero Juan Schereiber tomó la iniciativa de organizar un conjunto con la finalidad de representar a Huaraz en ese concurso. Se convocó a David Tolentino, notario público y músico integrante del Centro Musical Alcedo (tocaba el saxofón) quien asumió la dirección del conjunto y convocó a los músicos que integraban las orquestas que existían en Huaraz en ese entonces (la del Colegio La Libertad y la del Seminario): Juan Maguiña (tocaba el clarinete en la orquesta y también la concertina), Ezequiel Mejía (tocaba el trombón y la guitarra), los violinistas Romeo López Jara, Manuel Hidalgo Infante y Marino Giraldo; también se convocó a Jacinto Palacios y Sergio Montes, guitarristas y a Julio Arguedas que tocaba la quena. Según este testimonio Jacinto Palacios y Julio Arguedas lograron incluir en el conjunto a sus hermanos, que no eran músicos, como bailarines (Mejía 1976).
Cesar Alegre ofrece una relación de integrantes con algunas diferencias a la versión de Ezequiel Mejía:
David Tolentino (Director)
Alfonso Vidal Quena
Julio Arguedas Quena
(Jacinto Palacios) Guitarra
Ezequiel Mejía Guitarra
Sergio Montes Guitarra
Juan Maguiña Concertina
Juan Schéreiber Concertina
Romeo López Jara Violín
Manuel Giraldo Violín
Manuel Infante Violín
Emiliano Palacios Bailarín
Máximo Vega Bailarín
(Alegre 1988:67)
Como podemos ver, algunos de éstos músicos han sido nombrados como fundadores del Atusparia de 1927. El viaje a Lima en esa época era casi una odisea: se tenía que ir “a lomo de bestia” hasta el puerto de Casma donde se esperaba el “vapor” que hacía escala en ese puerto, luego en Huarmey y finalmente en el Callao. Y ese trayecto lo hicieron cargando sus preciados instrumentos. Los que viajaron no fueron todos los que aparecen en la lista proporcionada por Alegre, ya que en las fotos publicadas por los diarios “El Comercio” y “La Prensa” se pueden apreciar cuatro guitarristas.
El concurso se inició el 16 de enero con una presentación, en el Teatro Segura, de los primeros conjuntos llegados a Lima. El conjunto huaracino hizo su debut en la tercera función, que se realizó en ese mismo teatro el sábado 19. Esa misma noche los conjuntos participantes se presentaron en el Coliseo Manco Cápac en función nocturna que comenzó a las 9 y 45 p.m.
El domingo 20 de enero en “El Comercio” se publicó a toda página, un anuncio del concurso y fotografías de algunos de los conjuntos participantes:
 |
“El Comercio” 28 de enero de 1935 |
En la foto de “El Comercio” se aprecia a los siguientes músicos: Sentados de izquierda a derecha: Sergio Montes? y Jacinto Palacios guitarras; Juan Maguiña y Juan Schereiber, concertinas (entre ambos, parado, se encuentra una persona no identificada); Ezequiel Mejía y Máximo Vargas?, guitarras. Parados: Julio Arguedas y Alfonso Vidal quenas; David Tolentino (director) y Manuel Hidalgo Infante?, Romeo López Jara, y Marino Giraldo violines.
José Palacios Polo me ha proporcionado la siguiente foto del mismo conjunto:
 |
Foto: Cortesía José Palacios Polo Si comparamos esa foto con la del conjunto “Huascarán” podemos observar una diferente conformación instrumental: han desaparecido el arpa y las mandolinas y se ha incluido dos violines y tres quenas.
La presentación oficial se realizó el 28 de enero en el Estadio Nacional. La clausura y premiación se realizó el 1º de febrero en el Teatro Municipal. El Conjunto Típico de Huarás se hizo acreedor al premio “Doctor Carlos Concha” consistente en S/. 100.00.
Después de realizar actuaciones en cines y teatros de Lima y Callao, las instituciones de huaracinos existentes en Lima organizaron una fiesta de despedida. El programa, publicado en "la Prensa" del 11 de febrero, fue el siguiente:
1.— Himno Nacional, por el Conjunto.
2.— Palabras de ofrecimiento.
3.— Sueños Vanos Yaraví. — Perlas Negras Huayno.
4.— El Huascarán — Flor de Café y Madre Madre.
— Poemas declamados por su autor el poeta ancashino señor
Isaac Osorio.
5. — La Colina.— Yaraví y
6.— La Carasina. — Huayno cantado y bailado por la pareja del Conjunto
7.— yaraví, poema declamado por su autora
8.– Sol de Sierra — Yaraví solo de guitarra por J. Palacios.
9.— La Chola huarasina estilización de una canción y huayno huarasino
por la actriz limeña Teresita Arce.
10.– La Tempestad solo de guitarra y canto por J. Palacios,
11.– Palabras de despedida en nombre del Conjunto por el señor
David Tolentino
12.– Ahora es cuando Marinera y Sangre y fuego Paso doble.
|
 |
"La Prensa" 4 de febrero de 1935 |
Dos versiones más sobre la fundación del Conjunto Atusparia
Dado el éxito obtenido por el Conjunto Representativo Huaracino, algunos integrantes decidieron quedarse en Lima. Jacinto Palacios continuó como solista, llevando su arte y la música ancashina a diferentes partes del territorio nacional, actuando muchas veces en dúo con Sergio Montes en teatros y en Radio Goycochea. También se quedaron Juan Maguiña Gonzáles, Romeo López Jara y Julio Arguedas. Según las declaraciones de Juan Maguiña recogidas por Alegre, ellos habrían formado el Conjunto Atusparia en 1936:
en 1936, a iniciativa del músico Juan Maguiña reaparece revitalizado con la presencia de nuevos integrantes, entre los que podemos citar a Sergio Montes (guitarra), Juan Maguiña (concertina), Alejandro Camones (bandurria) y su director Romeo López Jara.(Alegre 1988:65). En una nota sobre el Conjunto Atusparia publicada en la revista "Folklore" se lee:
El 28 de agosto de 1937, un grupo de artistas ancashinos, entre ellos: Juan Maguiña Gonzáles, Romeo López Jara, Alejandro Vaca Camones, Sergio Montes, Julio Arguedas y Máximo Vargas, fundaron en esta capital [Lima] el Conjunto “Atusparia”. Más tarde para darle mayor impulso se sumaron: Víctor Cárdenas, Manuel Hidalgo Infante, Teodomiro Carrillo, Próspero Guío, Daniel Alvarado, Petroneo Guzmán, Juan Ramírez, Manuel Peña Herrera, Julio Montoro, Leoncio Ramírez y las cantantes Graciela Bellido y María Alvarado (Pastorita Huaracina).(Folklore Nº 36, 1956).
El Conjunto Atusparia en actividad Según las declaraciones de Juan Maguiña, recogidas por César Alegre:En 1936, al poco tiempo de inaugurado Radio Nacional, se presentaron con la finalidad de ingresar a su cuerpo artístico. Tuvieron que hacer frente a un jurado calificador severo y exigente. En la prueba interpretaron chuscadas y marineras causando entusiasmo y admiración en los presentes. Este éxito se convirtió inmediatamente en la firma de un contrato donde se le consideraba agrupación estable de la emisora estatal, ofreciendo actuaciones semanales, con una remuneración de S/. 25 por semana. La noticia se difundió inmediatamente, especialmente en Huaraz. Fue la segunda agrupación que logró ingresar a la radio oficial por mérito propio, al lado del ya existente Conjunto de Cámara Incaica (Alegre 1988:66). Por el momento no he podido encontrar en los programas de Radio Nacional de 1936, que publicaban los periodos, las participación del Conjunto Atusparia. Solo he podido ubicar sus presentaciones en Radio Nacional a partir de 1938.
César Alegre proporciona algunos datos más:
En 1937 a solicitud de la numerosa colonia ancashina en Lima cambia de nombre denominándose Conjunto Ancashino" Atusparia con el que se queda definitivamente. En 1939 la aristocrática y exclusiva sala de la Sociedad Entre Nous le abría sus puertas en un homenaje realizado a una expedición alemana que había logrado escalar las cumbres del Huascarán (Alegre 1988:66).
El 10 de febrero de 1939 el Comité pro Centenario de Ancash organizó una actuación en el teatro "La Cabaña" con la participación del Conjunto Atusparia. En los programas de Radio Nacional de ese años he podido encontrar la participación del Conjunto Atusparia. Debo remarcar que dice solo "Conjunto Atusparia".
El 13 de diciembre de 1941 un aluvión destruyó una parte de la ciudad de Huaraz. El 9 de Enero de 1942, la directiva de Comité Pro Centenario de Ancash, organizó una actuación “Literario-cinematográfica-musical” en el Teatro Municipal de Lima bajo los auspicios del Comité Central Pro Damnificados de Huaraz.. En el programa participó el conjunto huarasino “Atusparia” y el conjunto de Moisés Vivanco con el que la cantante Ima Sumac interpretó "Pasacalle ancashino" y "El obrero - chuscada huarasina".
No he podido determinar si Conjunto Atusparia participó en las fiestas de Amancaes pero si que en la década de 1940 continuó actuando en Radio Nacional.
En los concursos promovidos por Radio Nacional del Perú, el 30 de Enero de 1953, en "Música Vernacular" obtuvo el Primer Premio, Medalla de Oro y Diploma de Honor ("Folklore" Nº 38 -1956).
Conjunto Atusparia 1956 (Revista "Folklore Nº 36)
En 1956 volvió a ganar un certamen y contrato en Radio Nacional del Perú:
En el Certamen de "Música Andina" realizado el 26 de Julio último, alcanzó el Primer Premio, Copa Artística, donada por el señor Presidente de la República, Mención Honrosa y S/. 9,000.00 por tres meses de labor artística en la misma Emisora. Con este motivo el Conjunto "Atusparia" ha sido objeto de cálidos mensajes telegráficos de felicitación de las provincias y distritos del departamento de Ancash y cablegramas de Argentina, Chile y Estados Unidos de Norte América.
CERTAMEN DE MÚSICA ANDINA
Auspiciado Por Radio Nacional
ACTA
En Lima, a los veinticinco días del mes de Julio de 1956, siendo las 10.30 de la noche, reunidos los integrantes del Jurado, designarlo por la Dirección General de Radio Nacional del Perú, en el CERTAMEN DE MÚSICA ANDINA, realizado con motivo de la celebración del "Día del Indio", acordaron, previo cómputo de los votos emitidos por cada miembro, lo siguiente: 1º.-Conferir el Primer Premio, consistente en un trofeo donado por el Sr. Presidente de la República, General Manuel A. Odría, Diploma de Honor y Nueve Mil soles por tres meses de labor artística, en esta Emisora, al Conjunto ancashino "ATUSPARIA”.("Folklore" Nº 36 -1956).
Atusparia actuó también en los coliseos de la capital:
|