UN YARAVÍ PERUANO ANTERIOR AL SIGLO XIX EN TEMPLE BAULÍN
Todas estas voluptuosas canciones americanas no son originarias del país; el género o genio de esta música fue traído a estos países por los españoles del sur y probablemente tienen su origen en Egipto aunque hay algunos cuyo origen es evidentemente africano. (traducción mía).
Debemos recordar que hasta la
segunda mitad del siglo XIX se creía en la posibilidad de que los habitantes
del continente americano provenían de los cartagineses, hebreos, griegos,
chinos o fenicios como lo afirmó el dominicano Gregorio García en su obra Origen de los indios de el Nuevo Mundo e
Indias Occidentales publicada en Valencia en 1607. Incluso en el siglo XVIII el
musicólogo M. Fetis pensaba que los Incas descendían de los semitas.
La siguiente observación es la indicación referida a la manera de afinar la guitarra que no es la convencional. La afinación indicada es la siguiente:

4ª y 2ª cuerda en segundo diapasón = BAU
3ª y 1ª cuerda en tercer diapasón = LIN
Algunos temples de guitarra utilizados en el Perú podrían haber sido creados para guitarras de cinco órdenes. Si comparamos la afinación de cinco de las seis cuerdas de los temples "baulín" y "decente" se puede observar que ambos tienen los mismos intervalos entre cinco cuerdas. En ambos temples hay un tritono, que sólo ha sido observado en el temple baulín y por eso algunos los denominan "diablo":
Temple baulín (llamado también "transportado"):
Temple "decente":
El temple baulín en el Perú tiene otras denominaciones: "diablo", "transportado, "maulillo" y quizás otras que no he podido repertoriar. (Sobre los temples de guitarra en el Perú he escrito artículos que pueden leerse en línea y también es un capítulo de mi libro Método de Guitarra Andina Peruana).
Este temple no es exclusivo del Perú. El investigador argentino Carlos Vega en su libro Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina (Vega 2016) describe este temple de esta manera:
899. Quinta en si bemol, segunda en do. Facilita el relativo mayor del sol menor, en que estaba la melodía, pero no el sol menor mismo. ¿Es que no vi que subió la sexta a sol?.Lo anoté en Salta. Es una de las afinaciones que convienen a las canciones bimodales.
Otro dato interesante sobre este temple lo aporta José Duran,
estudioso de la música costeña peruana que publicó en 7
días del Perú y el mundo, suplemento dominical de “La Prensa” del 24 de
marzo de 1961 un artículo sobre la marinera.
Al referirse a la guitarra dice:
Por otra parte, el guitarrista puede en ocasiones, cambiar el temple de su guitarra. En los usos de chacra, y también en los limeños, son frecuentes las afinaciones en maulillo; los cuales consisten a veces en cambiar la afinación de las dos primeras cuerdas (tal como lo hizo Oscar Avilés en TV,); en otras ocasiones, se suben todas las cuerdas, de peculiar manera, en el llamado temple del diablo. Esto tiene por objeto probar los agudos de las voces; por otra parte, el toque maulillo suele tener un sabor típico en el rasgueo rítmico.
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000161377
Una interpretación de este yaraví ha sido realizada por el conjunto HISPANA LYRICA integrado por María del Monte (soprano), Antonio Santos (barítono), Rebeca Gea (guitarra romántica) y Manuel Calvo (pianoforte romántico) (https://www.facebook.com/HispanaLyrica) y se puede escuchar a partir del minuto 11' de este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=297KftrJO9A&ab_channel=CulturaCastillayLe%C3%B3n2