El 12 de enero de 1916 se estrenó en el Teatro Colón de Lima, "Las Tapadas" -poema colonial- con libreto de Julio Baudouin (autor del libreto de "El Cóndor Pasa...) y "Juan Croniqueur (José Carlos Mariátegui), música de Reynaldo La Rosa.
Datos personales

- Luis Salazar
- Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.
jueves, 12 de enero de 2023
LAS TAPADAS de Julio Baudouin y José Carlos Mariátegui ("Juan Croniquer")

lunes, 14 de noviembre de 2022
"EL CARRETA" JORGE PÉREZ: HIJO DE UN ILUSTRE MÚSICO HUARACINO
El 14 de noviembre de 2021 se cumplió el centenario el nacimiento de "El carreta" Jorge Pérez. Algunas notas periodísticas nos recordaron esa fecha, entre ellas un buen artículo de Darío Mejía. En la presente nota me permito hacer algunos aportes a su biografía y su obra.
"De tal palo, tal astilla", dice el famoso dicho. En esta oportunidad lo he invertido para hablar de el famoso "carreta" Jorge Pérez y su padre Silvio Pérez, de quien habría heredado su vena artística
En la noche del 14 de noviembre en 1921, en Huaraz, en una bonita casita
situada en el número 7 de la calle Huancavelica de esa ciudad, nació Jorge Nicolás Pérez
López, inmortalizado años más tarde como “El carreta” Jorge Pérez. Según consta
en su partida de nacimiento sus padres fueron Silvio M. Pérez, quien al momento
de declarar el nacimiento afirmó ser empleado, y Rosa López. Silvio Pérez fue guitarrista de fama en Huaraz. Junto a Nicolás “Shansa” Gonzáles y el destacado músico aijino
Jacinto Palacios, formaron el Trío Huaraz, que participó en el Concurso de
Música y Danzas de Amancaes, en junio de 1929, haciéndose acreedores a una
medalla de plata, diploma de honor y a un premio pecuniario de Lp.6.00.00. (libras peruanas).
Trío Huaraz, con el alcade del Rímac Juan Ríos. De izquierda a derecha: Nicolás Gonzáles, Jacinto Palacios y Silvio Pérez Foto: Colección José Palacios Polo |
A continuación comparto algunos datos que sobre "El carreta" Jorge Pérez fueron dado a conocer en el dominical del diario “La Crónica” del 6 de setiembre de 1959 por el periodista Niko Cisneros. Como he señalado con motivo del centenario del nacimiento de “El carreta”, el investigador Darío Mejía escribió una nota en la que se menciona dicho artículo (puede leerse en el facebook de Darío):
Cuando
"El Carreta" tenía seis meses de nacido, sus padres se mudaron al
distrito del Rímac, en Lima. Pero a los 10 años de edad, debido a problemas de
salud de su madre, retornaron a vivir en Huaraz, siendo en esta ciudad donde le
agarra cariño al canto y la guitarra.
A los 17 años
de edad, en 1939, Jorge Pérez decide viajar solo a Lima, instalándose en el
Rímac, donde tuvo que ejercer varios oficios para subsistir, trabajando en una
imprenta, fábrica de medallas, sastrería y otros hasta que logró entrar a
trabajar en el Banco de Crédito del Perú, en la sección Cuentas Corrientes de
la oficina principal.
En 1950 viajó a Chile de vacaciones llevando su guitarra como acompañante y como el bancario peruano fue muy ben atendido por sus colegas chilenos, correspondiendo a ello, Jorge Pérez, se ponía a cantar canciones peruanas teniendo gran acogida. Al regresar al Perú funda en Radio Lima "La Hora del Bancario", inspirado en un programa chileno, siendo allí que en una de sus audiciones conoce a Luis Garland, también empleado bancario, con quien forma el dúo "Los Troveros Bancarios". El dúo decidió presentarse a un concurso en Radio América (llevado a cabo en 1952, según lo señalado por el periodista Jorge Donayre), pero como "Los Troveros Criollos", logrando el primer puesto y un contrato que iniciaría una carrera de mucho éxito para "Los Troveros Criollos".
En el libro Canción Criolla: Antología de la música peruana V. I de Lorenzo Villanueva y Jorge Donayre, también aparecen consignados esos datos, con la adición de que, cuando llegaron a Lima, sus padres radicaron en la calle Tumbes en el Rímac y que "El carreta" estudió en el Colegio Quimper.
Como se ha señalado, Los Troveros Criollos se iniciaron en Radio América en junio de 1952 para luego pasar a Radio El Sol y de ahí con "un fabuloso contrato" pasaron a Radio La Crónica.
Estuvieron entre los primeros artistas en grabar discos en Sono Radio, disquera que se creó en 1952. Grabaron varios "carbones de 78 rpm" y el segundo LP que se grabó en esa disquera: Selecciones de música criolla L.P.-02 (en la época era un disco en el que se grababan cuatro canciones por lado).
![]() |
Foto: Discogs |
![]() |
Foto: Discogs |
En 1953 ya estaban a la venta esas grabaciones. Eran trece "carbones de 78 rpm" y el L.P. antes mencionado. Su exito fue grande y fueron considerados "el conjunto revelación de 1952".
"La Crónica" 14 de junio de 1953 |
En 1953 la aparición de su segundo LP Mario Cavagnaro y Los Troveros Criollos (LP-13) no hizo mas que acrecentar su fama.
![]() |
Foto: Discogs |
![]() |
Foto: Discogs |
"Yo la quería patita", "Carretas aquí es el tono", "No te sobres Carolina", ''Cántame ese vals patita", "Ay Raquel", "Cutato por qué te baten", "Fantasma da mi suegra" y muchas composiciones más lograron récords de venta.
En mayo de 1955 se filmó lo que es quizás el primer video clip de música peruana con el vals "Yo la quería patita", film rescatado por ARCHI (Archivo Peruano de Imagen y Sonido). (hacer clik para poder verlo).
El semanrio EXTRA dió a conocer una nueva faceta de "El carreta": su incursión como disc-jockey en Radio Lima donde creó y condujo su espacio llamado "Una amable cita con el Trovero".
![]() |
"Extra" N° 55 - 5 de enero de 1956 |
El primer capítulo de la historia de los Troveros Criollos termina en junio de 1956, cuando el dúo se separa y Luis Garland se queda con el nombre del conjunto. Jorge Pérez decide continuar y a mediados de julio de ese año debutacomo solista.
EN 1957, continuando su carrera como solista grabó, siempre en Sono Radio, un disco que salió al mercado como Jorge Pérez y su conjunto. Carretas aquí es el tono (LP 77).
![]() |
FOTO: Nemovalse |
![]() |
FOTO: Nemovalse |
En junio de 1957 Jorge Pérez anunció su viaje a Chile:
"La Crónica" 15 de julio de 1957 |
"La Crónica" 18 de junio de 1958 |
En octubre de 1958 se realizó la inauguración del mausoleo de Felipe Pinglo Alva. Como parte de las ceremonias, el día domingo 19 de ese mes, se realizó un mano a mano entre Jorge Pérez y Lucho Garland.
![]() |
"Última Hora" 18 de octubre de 1958 |
En marzo de 1964 se anunció la reconciliación de Los Troveros Criollos, producto de las gestiones de Genaro Delgado Parker para que actúen en Canal 13 TV. Para su reaparición grabaron un nuevo LP.
"La Crónica" 13 de marzo de 1964 |
![]() |
Foto: Discogs |
Incursionó también en la Televisión peruana donde tuvo un programa en Panamericana TV, al medio día y a partir de 1967 y durante la década de 1970 lo recordamos como uno de los animadores "Danzas y Canciones del Perú".
"El Carreta"Jorge Pérez falleció el 14 de marzo de 2018, en Lima. Lamentablemente en Huaraz, su tierra natal no existe un monumento, que perennice su memoria. Desde aquí iniciamos una campaña para que al menos una calle de la ciudad lleve su nombre

jueves, 27 de octubre de 2022
EL MAUSOLEO DE FELIPE PINGLO ALVA
![]() |
Foto: diario "Ultima Hora" Hemeroteca de la BNP |
La Comisión
fue presidida por el Director General de Radio Nacional, Julio Vargas Prada e integrada
por Bernardo Ortiz de Zevallos. Director de ULTIMA HORA, Héctor Bravo García,
Presidente del Centro Musical "Felipe Pinglo", Rodomiro Ortiz y Alberto
Pradel, se instaló a las 6 y 30 de la tarde. Excusaron su inasistencia, Augusto
Belmont, Presidente de la Asociación Nacional de Radioemisoras, y Mario Castro
de "La Prensa". Se decidió organizar una colecta popular y encargar al gran escultor ancashino Artemio Ocaña el proyecto del monumento y el busto que lo coronaría.
Nicomedes Santa Cruz se ofreció a colocar una verja de hierro alrededor del mausoleo, en la que figurarían algunas melodías creadas por Pinglo. La que se escogió fue el primer fragmento de la primera frase musical de "El plebeyo" ("La noche cubre ya"). la línea melódica escrita en el pentagrama es, con algunas notas cambiadas, la versión que se encuentra en la partitura editada por Pedro Montalva en la editorial La Rosa y no la versión que es la que se canta desde 1938 hasta nuestros días[1].
Lo que parecía imposible de lograr se hizo realidad el domingo 26 de octubre. "La Crónica del lunes 27, en su primera página publicó esta impresionante foto:
Y en las páginas interiores
DE RODILLAS ANTE PINGLO
Lima Dio Mausoleo al Compositor del Pueblo
Por Víctor
Orzero
Impresionante
fue la ceremonia de entrega del mausoleo de Felipe Pinglo Alva a a sus
familiares, por los miembros de la Comisión, pues, más de diez mil personas
entonaron ayer, al mediodía, el Himno Nacional en el instante en que cuatro
empleados del Cementerio procedían a cerrar la boca del nicho de la tumba en
donde reposarán eternamente los restos mortales del insigne compositor peruano
a quien el pueblo, con justa razón, llama “El Cantor de los Humildes".
MISA EN LA IGLESIA DEL CARMEN
Antes de la
ceremonia central, se realizó una misa discantada con tres padres y orquesta a
la que concurrieron los hijos del extinto, miembros de la Comisión,
compositores e intérpretes de la "Guardia Vieja y Nueva" y público
que se dio cita para orar por el alma de Felipe Pinglo Alva.
La misa se
inició a las 10 de la mañana en el Altar Mayor de la Iglesia del Carmen y fue
oficiada por los R.P. Renée Paredes,
Mario Cornejo y Justo Martín. Como ningún otro domingo, el templo albergó a
cientos de personas que al no poder ubicarse tuvieron que rebasar la puerta de
la iglesia. La ceremonia religiosa finalizó a las 10 y 45 minutos de la mañana
LA CALLE
FELIPE PINGLO
La nota más
saltante de esta ceremonia, fue la que dio el Centro Musical "Carlos A.
Saco", cuyos socios, portando una lira con los colores patrios, hicieron
el recorrido desde la Iglesia del Carmen a la calle Ancha que desde ayer se
llama Calle Felipe Pingo Alva. Está ubicada entre Cinco Esquinas y la avenida
de los Incas.
A esta
ceremonia, concurrieron: Hector García Ribeyro, Alcalde de Lima, Julio Vargas
Prada, Director de Radio Nacional del Perú, Bernardo Ortiz de Zevallos,
Director-Gerente de ULTIMA HORA. Hermelinda Rivera Vda. de Pinglo, Felipe y
Carmen Pinglo, Héctor Bravo, Presidente del Centro Musical "Felipe
Pinglo", compositores, intérpretes y una gran cantidad de público que se
dio cita para ver y participar del homenaje que se le tributó al "Cantor
Iluminado". A las 11 y 15 minutos de la mañana, hizo uso de la palabra
Mario Castro Arenas, redactor del diario "La Prensa", quien a nombre
de la Comisión dijo: "Que la iniciativa iba más allá de la simple
nomenclatura y que unir su nombre al de la ciudad lo identificaba con ella".
Al finalizar
Mario Castro, el Alcalde de la ciudad procedió a descorrer el velo de la placa
que lleva el nombre de Felipe Pinglo Alva. Luego las presentes se dirigieron al
cementerio. Los socios del "Carlos A. Saco" hicieron eh recorrido a
pie. Esta actitud mereció que los vecinos dijeran "El Saco" le está
rindiendo homenaje al hijo más ilustre de los Barrios Altos".
CEREMONIA EN
EL CEMENTERIO
El ataúd de
Felipe Pinglo fue colocado en un catafalco, al lado del Cristo Yacente de la
Cuarta Puerta. Policías Escolares de las Grandes Unidades y Colegios Nacionales
hicieron, por turnos, la guardia de honor. A las 11 y 59 minutos, los miembros
de la Comisión, dieron orden para que los compositores e intérpretes de la
"Guardia Vieja y Nueva", portaran el féretro hasta la Cripta de los
Héroes.
Jorge Pérez,
Víctor Dávalos, Luis de la Cuba, Oswaldo Campos, Manuel Raygada, los hermanos
Ascuez, Manuel Cobarrubias, Alcides Carreño, Ernesto Soto, Melitón Carrasco,
Alejandro Arteaga, Villalta, Filomeno Ormeño, Luciano Huambachano y Pedro
Espinel, integraron las cuadrillas para trasladar el ataúd del Cristo Yacente a
la Cripta de los Héroes. Las cintas del féretro fueron portadas por el Edecán
del Presidente de la República, Comandante F.A.P., Rolando Gilardi, Julio Vargas
Prada, Bernardo Ortiz de Zevallos, representante del extinto, Héctor Bravo,
Presidente del Centro Musical "Felipe Pinglo” y un compositor.
[1] Sobre el particular se puede leer mi artículo "EL PLEBEYO: LUIS ENRIQUE, MI MARTA Y LOS OTROS PLEBEYOS" en: http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2019/01/luis-enrique-mi-marta-y-los-plebeyos.html

martes, 16 de agosto de 2022
PPUNCHAINIQUIPI: Hermoso vals de Baltazar Zegarra Peso
"Ppunchianiquipi"- "La Sierra" N° 8 - agosto de 1927, p.27-28 |
ZEGARRA PEZO, Baltazar. Músico-Folklorista-Profesor. Nació el 6 de enero de 1899 en el Cuzco. Padres: Justo Zegarra y Felicitas Pezo V. Esposa: Tula Escobar A. Hija: Mery.Estudios: de Música con el Profesor Marco Bello (1914-1?); Colegios "Guadalupe" y "Salesiano" de Lima (1918); Escuela Militar de Chorrillos, egresó con el grado de Sgto. 1° (1919-22).Profesor de los Colegios "San Luis Gonzaga" de Condesuyos (1922-21). "Ciencias" (1925-27) y "San Francisco" del Cuzco (1959-80), del Magisterio Primario (1949-63) y Escuela Regional de Música; integrante del Conjunto de Arte Nativo, que representó ai Cuzco en la Feria de Amancáes (1928): Ayudante de la Prefectura de Apurímac (1925); Director: Vitalicio del "Centro Ccoscco de Arte Nativo" (1932) y General del Conjunto Folklórico de la Corporación de Turismo del Cuzco, el cual animó la "Feria de Octubre" de Lima (1949-50); Conservador del Folklore del Sur del Perú (1945-48): Presidente de la "Asociación de Autores y Compositores del Perú" (Cuzco) (1962) y Fundador del Club Social "Cuzco" en Lima (1945); actual miembro de la Sociedad Orquestal "Cuzco" y Sindicato Provincial de Maestros Primarios; autor de muchas y diversas composiciones musicales, populares en el país y extranjero; tiene a la fecha más de 290 captaciones folklóricas armonizadas; ha sido distinguido con: medallas de Oro por el Concejo Provincial, Sociedad Mutua de Empleados y Universidad Nacional del Cuzco como homenaje a los "4 Grandes de la Música Cuzqueña" (1959). pergaminos y diplomas por diferentes instituciones y un homenaje especial del Presidente de la República Dr. Manuel Prado ha sido muy elogiado por la prensa nacional e internacional.Dirección: Cuzco.
"La Sierra", publicó ese año otra partitura de Baltazar Zegarra: El yaraví para piano "Caballito de totora" que aparece dedicado al director de esa revista Guillermo Guevara.
"Caballito de totora"- "La Sierra" N° 11-12 noviembre-diciembre de 1927, p.61 |
La revista "Voces en Ondas" en su número 50 de inicios de 1939, publicó su yaravi "Al despertar"
![]() |
"Voces en ondas" N° 50 |
Falleció el 30 de mayo de 1968 según la partida de defunción que se encuentra en la web de Familyresearch:
![]() |
Imagen: "Family research" |
La partitura de "Punchayniquipi" viajó a los Estado Unidos y fue grabada en un disco Victor por la Orquesta Internacional de ese sello musical, orquesta dirigida por Eduardo Vigil y Robles, el 26 de noviembre de 1928. En la cuenta de SoundCloud de Darío Mejia, podemos escuchar ese disco:
Mas obras de Baltazar Zegarra se pueden escuchar en el interesante programa elaborado por el Mg. Aurelio Tello para la UNM:
“Nacionalismo regional cusqueño: Roberto Ojeda
A mediados de la dédaca de 1980 grabé una versión de "Punchyniquipi" con el Conjunto que formé bajo la denominación de "Agrupación Folklórica Perú", la pueden escuchar en este enlace:

martes, 30 de noviembre de 2021
HUMBERTO CERVANTES FLORES: Los primeros años de su carrera artística
1 — Arroz con leche Ranchera — Conjunto.2 — Nieve, viento y sol — Dúo;3 — Sedas iguales — Vals por el conjunto.4 — Pata Dura — Tango.5 — Rumbo a Búfalo — Fox trot6 — Fox de los Cholos — Conjunto.
En 1936 actuaba como integrante del Conjunto Capitalino formado además junto a Roberto Revelli, Samuel Herrera y Octavio Romo. EL 12 de mayo de ese año, actuaron en Radio Nacional presentando el siguiente programa:
a) Al pie del Misti, vals;
b) Tropezando, foxtrot;
c) Noches del Cairo;d) Dónde, tango;
e) La calle 42, foxtrot;
f) Chaparrita, rumba;
g) Amargura, vals ejecutado por su autor: Revelli;
h) Los tres chanchitos;
i) Mi palomita, huayno
Integró también la orquesta Aleluya Jazz, dirigida por Laureano Martínez en la primera mitad del siglo XX (1939). Esta orquesta estaba integrada por A. Aquije y H. Barrera (trompetas), A. Freyre y Julio Mori (saxofones), Humberto Cervantes y Samuel Herrera (guitarras), Ugalia (contrabajo) y R. Sáenz (batería).
![]() |
Orquesta Aleluya Jazz. Al centro con guitarra Humberto Cervantes Foto: Cortesía Carlos Cerquín |
En 1941 integró el Trío Herrera - Cervantes - Porras que actuaba en radio Goycochea.
Trío Herrera - Cervantes - Porras Suplemento Gráfico 4 de octubre de 1941 |
Posteriormente integró Los Rhythm Tigers con Samuel Herrera en el contrabajo, Lorenzo H. Sotomayor como pianista y Humberto Cervantes en la guitarra.
Los Rhythm Tigers "La Crónica"15 de diciembre de 1941 |
Humberto Cervantes falleció el 9 de setiembre de 1974, posiblemente repitiendo la frase de la hermanas Cox: "Para tener poca salud, mas vale seguir enfermo"

JUSTINIANO PRUDENCIO ARIAS: UNA ARPISTA OLVIDADO
JUSTINIANO PRUDENCIO ARIAS Revista "PAN" 1949 |
Nacido en 1920, en Apurímac, Justiniano (Justino) Prudencio Arias, es uno de nuestros valiosos músicos que han quedado en el olvido. He tratado de encontrar algunas de sus huellas desperdigadas en periódicos y revistas y en los recuerdos de algunas personas.
Las primeras noticias que tenemos de él son de su viaje a la Argentina, donde el musicólogo Julio Viggiano Esain realizó captaciones de su repertorio, en 1946 en Córdoba.
![]() |
Suqía - Universidad de Córdova |
![]() |
Suqía - Universidad de Córdova |
![]() |
Suqía - Universidad de Córdova |
La Feria de Octubre ha tenido la virtud de traer a la capital, a una serie de elementos de provincias que cultivan con evidente éxito la música vernacular. Es así, que por primera vez ha arribado a nuestra capital Justiniano Prudencio Arias, un arpista apurimeño de relievantes condiciones para arrancar de las cuerdas de su arpa música de nuestra tierra.
Paradojalmente, Arias ha recorrido en su dilatada carrera artística Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Además es muy conocido en todo el sur del Perú. Ha actuado, con evidente éxito en Radio Cuzco del Perú y en Radio Yllimani de Bolivia entre otras emisoras del altiplano. Indudablemente que para las radios limeñas, la presentación de un arpista de la categoría de Justiniano Prudencio Arias constituiría un verdadero éxito. Tienen la palabra las emisoras locales.
En 1952 participó en el Concurso Nacional de Música y bailes de Amancaes y grabó un disco para el sello Odeón (Odeón Perú 1850 -1851: "Aires Apurimeños" y "Al fin Ripuscanan").
De la Colección de Brandon McGraft comparto los audios siguientes: