Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.
Mostrando entradas con la etiqueta Ladislao Meza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ladislao Meza. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

LADISLAO MEZA: en el centenario de su fallecimiento

 

Ladislao F. Meza  con J. C. Mariátegui - Wikipedia

    Este blogg es esencialmente sobre música peruana, pero ante la inacción o el olvido me veo obligado a moverme en otras arenas. Es el caso del centenario del fallecimiento del escritor huaracino Ladislao Felipe Meza Landaveri, fallecimiento ocurrido en Lima el 11 de julio de 1925.

    La revista Mundial del 17 de julio hizo eco de su fallecimiento y entierro:

Mundial nº 266 - 17.07-1925

    Reproduzco una nota aparecida en ese número firmada por Ángela Ramos:

LADISLAO F. MEZA

Moneda de ORO de buena ley, brillante y sonora ya la Vida se cansó de jugar contigo al cara o cruz y te hizo dar el trágico volatín en el aire. Esta vez para siempre.

Caíste, viejo bohemio, profundamente bueno y probadamente triste: caíste dando "cara" como un día lo predije y ya no pasearás más ni tus gracias ni tus arrogancias por el girón de la Unión.

Ya no más tu chapen rebelde que conoca todo el lenguaje de la bohemia: ni gacho y en derrota como si hubiese llovido sobre él la lluvia toda de todos los inviernos, ni alzado y arrogante como un estudiante ruso de vanguardia. Ya no más tu corbata que también era profundo símbolo de bohemia: ni anudada al cuello como una horca que hubiera inventado un loco de delirium tremens ni flotando al aire alegre y con desgaire como una batidera de juventud y alegría.

¿Dónde tus arrogancias infantiles de ayer, tus bravatas inocentes, tus "cosas" que se repartían por Lima de boca en boca como una crónica alegre y volandera llevada en alas de la gracia que fuera siempre tu hada madrina?

¡Ya no te veremos venir con los ojos rojos y extraviados, el  gesto cínico, la sonrisa insultante, la voz honda y trágica y el ademán insolente. En vano nuestros ojos buscarán tampoco tu rostro franco y alegre, tu sonrisa burlesca y juvenil. tus ojillos traviesos y expresivos, tu figura querida.

Ya estás ido y para siempre, bohemio del corazón ancho como tu sombrero: ya estás ido, filósofo a tu manera, que graciosa y zumbonamente dijiste como un pronto cosas hondas por boca de ese tu personaje que llamaste "El filósofo nacional"…

Sobre tu tumba recién abierta, no han caído sino frases de pena de todos los que te conocieron y hasta lágrimas de mujer de las muchas que gozaron de tus donosos piropos en el girón. Así te conocieron todos y aprendieron a quererte y a perdonarte todo en nombra; de tu talento y bondad.

Has llegado a la Nada de acuerdo con tu vida sin ambicionar nada, ni honras, ni dinero, ni gloria. Pasaste por la vida mirándolo todo—lo de arriba y lo de abajo—con infinito desdén y llevando. sin amargura, en tu gesto y en tu vida una especie de letrero insolente que encuadraria muy bien como epitafio en tu tumba: “SOY EL UNICO HOMBRE LIBRE QUE HA PASADO POR LIMA".

Ángela RAMOS de ROTALDE

    En la revista La Sierra nº 7 de julio de 1927 el escritor cajamarquino Pedro Barrantes Castro escribiò una sentida nota:

LADISLAO MEZA

En este mes se cumplen dos años de la muerte de Ladislao F. Meza.

Satisfago una viva aspiración mía al escribir para "LA SIERRA" sobre la memoria de aquel libérrimo y fecundo espíritu que sucumbió en plena floración y cuando aún parecía estarse nutriendo de estudio y experiencia para dar de sí la obra literaria definitiva cuyo potencial le había sido donado en su torrentosa —y, acaso. por esto, un poco atropellada—aptitud de escritor.

Meza era nativo del Departamento de Ancash. Y había recibido del másculo ambiente físico y social que informa la vida en la cordillera andina el bautismo al cual están sometidos todos los intelectuales de idéntico origen, y que les vale como su característica neta en la concurrencia del pensamiento y del arte peruanos: sentimiento más o menos trágico de las cosas y la correspondiente actitud libre frente a ellas. Un estado latente de rebeldía que no se compadece con el ánimo por lo general satisfecho y la reconocida gracia de los costeños.

Sin duda en una personal manera de concebir y en las transacciones de orden meramente formal que tuvo que hacer con exigencias de la sensibilidad limeña—Meza fue, como se sabe, periodista muy solicitado en diarios y revistas de la capital—está la causa de que desapareciera en él esta otra condición de los escritores serranos: la sobriedad. Efectivamente, su rápida actividad pasa por el recuerdo como un frondoso huerto tropical librado al desorden en que éste se mantiene y aprieta si un plan y la mano del horticultor no atienden al orden de los cultivos, al deshierbe y a la poda. Pero entre la abundancia y pese al desaliño de estilo, difícil de evitar en quien tenía que producir siempre al servicio de circunstancias premiosas, cuánta riqueza ideológica, cuánto fuego sincero, cuánta belleza imaginativa, qué extraordinario acierto al sentar una tesis, al criticar una obra, al comentar un hecho cotidiano. Su acostumbrada plana en el periódico era la voz en que reconocía su mejor, más enérgica y más clara y espontánea expresión, el criterio público.

La orientación cardinal de Ladislao Meza fue periodismo, desde que se iniciara en El Comercio a principios de la pasada década, hasta que cayó bregando en el cotidiano que había aprovechado sus mayores energías, El Tiempo. Toda la prensa de Lima le pidió ayuda, cada vez que se trataba de presentar algo que nadie quería comprometerse a hacer, ya por la dificultad técnica del asunto, ya por la falta de datos, ya por lo angustioso del plazo. Meza, el buen ganzúa de los editores, todo lo sacaba de su erudición sin jactancias, de su sedimento asimilado no se sabe a qué horas.... Y entre una balandronada mosqueteril y una desapercibida ausencia de minutos para las gentes que lo veían el día y la noche íntegros corriendo con noble independencia su simpática bohemia, ya estaba, de un tirón, el artículo editorial, la monografía histórica, la crítica de arte, el cuento de calidad, el intrigante folletín.

Crítico literario; fue de los pocos que, en el Perú, han tenido altura, visión, conocimientos, honradez para serlo. Supo, remarcar al valor verdadero y no lo contrarió con el silencio incomprensivo o la referencia venenosa. Muchos de los buenos temperamentos de artistas y estudiosos que hoy son galardón del país, emergieron apoyados en su mano fraterna.

Pero lo más serio de su labor reside en las obras de teatro que ha dejado. Hasta ahora es quién mayor número haya escrito entre nosotros. Intelecto organizado para descubrir situaciones conflictivas e imaginarias, construyó comedias dramáticas de gran fuerza, aunque un tanto artificiosas por atender la influencia de autores que se cirnieron en la atmósfera de lo patético, como Ibsen y Florencio Sánchez.

El diálogo, si bien afluye fácil, se reciente casi invariablemente de garrulería, y todo el contexto de las obras por necesidad, ha de discurrir en torno a la tesis, con sacrificio de la lógica y del decurso vital del argumento. Sin embargo, nadie lo ha sobrepujado en cuanto a la construcción genuinamente teatral, al soplo de vida humana—por sobre lo episódico o costumbrista—que dio a sus personajes, y a esa "temperatura" constante de pasiones e ideas en pugna que todo autor de verdad alimenta en sus creaciones.

 "El demonio llega" [no] es, talvez, la mejor, pero, sin duda, la más aplaudida de las comedias de Meza y "El tablado de los miserables" encierra en su título una verdadera profesión de fé del dramaturgo, pues al fustigar ese tablado enderezó directa o indirectamente sus piezas escénicas.

Y todo cuanto se ha dicho respecto a la obra debiera haber sido callado para ceder el campo a una ponderación cien veces multiplicada de lo que fue la vida del hombre. En él no hubo dualidad. Su existencia austera — por naturaleza que se sintió afín de los inocentes desvaríos bohemios y no del utilitarismo concupiscente, al que hubiese podido domeñar también, porque le sobraba una simpatía personal que le franquearía todas las puertas del éxito, al proponérselo—su vertical existencia lo valió todo, sobre la obra imperfecta y trunca.

El día que murió, la bonachonería criolla se lamentaba con cierto dolor en Lima: "ha muerto el cholo Meza". Los hombres del Ande enmudecimos porque habíamos perdido un documento vivo de nuestros arrestos conquistadores —conquista que se hará por segunda vez en la historia— de la tierra baja, displicente, gazmoña, sensual  

PEDRO BARRANTES CASTRO

        Sus obras más conocidas son "La feria de los arlequines", "El tablado de los miserables" "Los padres malditos" y "El demonio llega".

   

Variedades Nº 44 02.09.1916

   Algunos artículos de Ladislao Meza publicados en revistas: 

Variedades Nº 444 Estreno “La ciudad misteriosa” de Ladislao Meza

Variedades Nº 450 14.10.1916 “La maldita” (p. 1351-1352)

Sudamérica Nº 2 29.12.1916 “Humana caridad” (p. 37)

Sudamérica Nº 22 18.05.1918 “La mirífica de los cuplés” (a Paquita Escribano)

Sudamérica Nº 25 08.06.1918 “Bendita mujer”

Sudamérica Nº 28 29.06.1918 “La república de los perros”

Mundial Nº 128 27.10.1922 “El pavoroso problema del porvenir de nuestra nacionalidad”

Mundial Nº 151 23.04.1923 “Increíbles aventuras de un intruso en el país de las brujas limeñas”

LA SIERRA nº 7 (364) 373 “La humana felicidad” 

  Una biografía de Meza se publicó 1997 en la revista ASTERISCO 

También Wikipedia ha publicado una entrada en la que se encuentran sus datos biográficos y su obra:Ladislao F. Meza

El año 2019, en Huaraz se realizó un homenaje a su persona:

https://edgarpalmahuerta.wordpress.com/2024/06/12/homenaje-a-ladislao-f-meza/