I.- De saco y corbata a chullo y ojotas
 |
Fuente: discogs.com
|
Un dicho muy popular es: "Detrás de un gran hombre hay una
gran mujer". Algunos, sin embargo afirman que más
correcto es decir: "Detrás de una gran mujer hay un gran hombre". Yo
diré "Detrás de Ima Sumac estaba Moisés Vivanco".
En el presente texto intento hacer una reseña de la vida y obra de Moisés Vivanco Allende. Para esto he tomado como fuente "Trayectoria y mística de Moisés Vivanco", artículo de Alejandro Vivanco Guerra, primo de nuestro personaje, publicado en el libro Cien temas de Folklore en 1988 y he contrastado y añadido datos que he recogido en diferentes fuentes: periódicos y otras publicaciones de la época. El presente artículo se circunscribe a los primeros años de la vida de Moisés Vivanco hasta su viaje a Argentina en 1942. En posteriores publicaciones continuaré reseñando sus giras por Buenos Aires, Río de Janeiro y Santiago, su regreso a Lima y los viajes a Centro y Norteamérica o sea su trayectoria internacional.
Sobre su nombre completo y la fecha de su nacimiento, no he podido, por el momento, encontrar su partida de nacimiento. Según familysearch.org se llamó Moisés Serafín Vivanco Allende y nació en Huamanga el 7 de febrero de 1918. Sus padres fueron Hipólito J. M. Vivanco Jiménez y Virginia Allende Navarro. Fue el quinto de siete hermanos: Heráclio, César Augusto, César Agripino, Amadeo, Moisés, Amador y Rosa Virginia,
Al parecer, su padre, 5 años antes, tuyo un hijo con doña Virginia Navarro. A ese hijo, nacido el 28 de marzo de 1913, le puso por nombre Moisés Serafín (partida de nacimiento en familysearch.org. Agradezco a Luis Pareja por compartir esa partida).
Alejandro Vivanco, en su citado libro, publica una foto en cuya leyenda se nombran a: Heráclio, César, Amador, Rosa y Teresa Vivanco, sin establecer una relación de parentesco definida. En la foto se ve una sexta persona sin ser identificada. Podría tratarse de los hermanos de Moisés Vivanco, no he podido certificar esto:
 |
"Heráclio, César, Amador, Rosa y Teresa Vivanco". Foto: Vivanco 1988:428. |
La infancia
Sobre la infancia de Moisés, Alejandro Vivanco escribe:
Guardo un vago recuerdo de mi infancia cuando mi padre don Germán Vivanco Castañeda me llevaba a la casa huerta de San Blas de mi tío don Hipólito Vivanco, para presenciar anualmente la fiesta de la Navidad, con sus personajes festivos, los grupos de "Haylleq", y la música de "agua y nieve" con arpa y violín. Esto era en las noches frente a la Capilla que estaba en el patio, durante el día los niños jugábamos en la gran huerta de la casa. Allí estaba Moisés un poco menor que yo.
Luego de aprender las primeras letras en la Escuela particular de Dona Eulalia de la calle de Santa Teresa, pasé a primer año de primaria del Centro Escolar "Sucre” 613 en la calle Santo Domingo; Moisés pasó al Colegio Particular de "La Inmaculada" de la profesora Dra. Inés Leonor Cárdenas, quien actualmente reside en Lima.
Mis recuerdos se clarifican un poco desde 1928 en que ingresamos al 1er. Año de Secundaria del Colegio Nacional de "San Ramón". Entre los cuatro Vivanco del salón, Moisés se lucía en el curso de inglés, Rafael era palomilla e inquieto, Epifanio, demasiado nervioso, y yo era calladito pero cantor. (Vivanco, 1988: 421)
La Iniciación musical
Sobre su iniciación musical, el texto de Alejandro Vivanco nos hace conocer que el charanguista huamanguino Armando Allende inició a Moisés Vivanco en ese su primer instrumento:
Aquellos años entre los excelentes charanguistas de Huamanga destacaba don Armando Allende, y nadie se había enterado que Moisés recibía casi en privado lecciones de Charango. En breve tiempo el sobrino superó al tío. (Id.:422)
Al parecer, su primera aparición pública como charanguista fue durante el concurso de selección que se hizo para elegir a los músicos representantes de cada departamento en el Concurso de Música y Bailes Nacionales de Amancaes en Lima en 1928. Alejandro Vivanco escribe:
El niño Moisés salió triunfante por aclamación en el concurso de charanguistas huamanguinos ante la sorpresa del Jurado y de su papá don Hipólito que hasta entonces ignoraba las aficiones del adolescente. Integró la delegación de la Estudiantina Típica Ayacucho.
Yo presencié el concurso de Huamanga, Moisés era único en la técnica de "chiptiy" cantante, y en el "repique", rasgoso; se parecía al famoso “Toccto López" de Coracora conocido como "El Doctor" y tocaba el Himno Nacional en Charango, según informe de Arturo Prado que lo conoció en las calles de Lima. (Id.)
En una fotografía, que estuvo en venta en Internet, se aprecia a un conjunto de músicos (posiblemente integrantes de la Estudiantina Típica Ayacuchana) entre ellos Moisés Vivanco a quien se le ve tocando un peculiar charango.
 |
Moisés Vivanco con músicos ayacuchanos c.1928 Foto: Facebook Gregorio Mendoza |
Moisés Vivanco y la Estudiantina Típica Ayacucho - 1928
La Estudiantina Típica Ayacucho llegó a Lima a mediados del mes de junio. El miércoles 20 de ese mes el diario "La Prensa" organizó un concierto en plena vía publica, frente a su local. Se instalaron parlantes y el numeroso público pudo escuchar a los conjuntos de Ayacucho y Ancash. La leyenda de la foto que mostramos, y en la que se ve a un todavía niño Moisés Vivanco (penúltimo de izquierda a derecha) decía:
"La Orquesta típica de Ayacucho delante del altoparlante, en las oficinas de LA PRENSA tocando para el numeroso público que, estacionado en todo el ancho de la calle Baquíjano, gozó durante una hora de escogida música y cantos típicos de Ayacucho" ("La Prensa" 21 de junio de 1928).
 |
"La Prensa" 22.06.1928. Moisés Vivanco es el penúltimo de izquierda a derecha |
Como puede verse en la foto todos los músicos están vestidos con terno y esta era una de las características de los conjuntos musicales que participaban en el concurso de Amancaes, al menos en los primeros años. Sólo los grupos de danza y algunos conjuntos cusqueños y de Huarochirí utilizaban vestuarios regionales y/o se vestían de "incas".
El desarrollo del concurso preveía cinco conciertos a desarrollarse en el Teatro Municipal de Lima. En el tercer concierto se realizó la "primera presentación de la gran orquesta típica que representa oficialmente al departamento de Ayacucho dirigida por don Daniel Morales". El viernes 22 se realizó el quinto concierto. En el programa Moisés Vivanco participó como parte de la estudiantina, pero también tocando en dúo de charangos con acompañamiento de guitarra:
17.-Música ayacuchana por el conjunto que representa oficialmente al Departamento de Ayacucho y que desarrollará el siguiente programa:
(...)
b) Huaynos “Cuando te miro" y "Tacsa rumicha" (Piedrecita) ejecutados por los charanguistas Moisés Vivanco y Ángel Hinojosa con acompañamiento de guitarra.
(...)
La estudiantina, luego de su participación en el concurso, actuó en Teatro Forero los días 28 y 29 de junio y el 1º de julio.
 |
"El Comercio" 28 de junio de 1928 |
La revista "Mundial" en su número 420 del 29 de junio publicó una foto de la Orquesta Típica "AYACUCHO". En la foto, el primero de los parados de izquierda a derecha es Moisés Vivanco. La leyenda de la foto es la siguiente:
"Personal de la Orquesta Tfpica "AYACUCHO" que oficialmente, representa al departamento del mismo nombre. En el certamen de música nacional de Amancaes, tuvo sobresaliente actuación, habiendo merecido unánime elogio de la prensa, en el sentido de ser un conjunto genuinamente típico que ejecuta yaravíes y huainos con admirable maestría y gusto exquisito. Después de haberse destacado en el concierto de eliminación, ofreció un concierto en el domicilio particular del Presidente de la República, don Augusto B. Leguía".
 |
"Mundial" 29 de junio de 1928 |
El 12 de julio, en la Municipalidad del Rímac, se repartieron los premios a los ganadores. En "El Comercio", el día 13, se publicó una extensa nota en la que aparece la relación de integrantes de la Estudiantina Típica Ayacucho:
"Estudiantina Típica Ayacucho"
Señor Daniel Morales, medalla de oro y diploma de honor
Señor Maximiliano Pariona, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Crisóstomo Pillpe, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Arturo Prado, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Manuel Galindo, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Manuel Gonzales, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Bernardino Aguilar, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Epifanio Vivanco, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Ángel Hinojosa, medalla de plata y diploma de honor.
Señor Moisés Vivanco, medalla de plata y diploma de honor.
 |
"El Comercio" 13 de julio de 1928 |
Al parecer Moisés vió en la guitarra un instrumento más versátil o más usado que el charango pues a su regreso a Ayacucho continuó su aprendizaje musical con las lecciones de guitarra que le fueron impartidas por don Telésforo Felices. Al respecto Alejandro Vivanco escribe:
Moisés, apenas vuelto a Huamanga en 1928, tomó lecciones de guitarra del compositor huamanguino don Telésforo Felices. Por los años 1929, llegó de España el guitarrista clásico don Germán (Osmán) del Barco, el público de su tierra natal Huamanga lo recibió con frialdad durante su recital de música erudita en el teatrín del Colegio Nacional de "San Ramón"; entonces y a pedido espontáneo del público, Moisés le dedicó al Maestro, temas del folklore lugareño en su guitarra. Linda noche en que el erudito y el debutante compartieron vítores y aplausos (Vivanco 1988:422).
En 1934, con apenas 16 años se habría casado con Micaela Candia Aniosa de 18 años con quien tuvo un hijo nacido en 1934 llamado Guillermo Escolástico Vivanco Candia (datos tomados de familysearch.org). En 1953 "Vivanco pasó algunos sustos cuando se presentó a uno de los tribunales un muchacho que venía de una hacienda del norte pidiendo ser reconocido como su hijo". La revista "Caretas", correspondiente a la quincena del 27 de enero al 10 de febrero de 1957, afirmó que "Era en realidad bastante asombroso el parecido físico de este muchacho, modestamente vestido y la del señor Vivanco". No sabemos cual fue el resultado de ese reclamo.
No tenemos otras noticias sobre Vivanco hasta 1935. El 18 de enero de ese año se celebró el IV Centenario de la fundación de Lima y como parte de los actos celebratorios se organizó un Concurso Nacional de Cantos Bailes y Trajes Regionales. Como representante del departamento de Ayacucho viajó a Lima La Estudiantina Típica Ayacuchana. Moisés Vivanco figuró entre los guitarristas de dicha agrupación. En la foto, tomada del Blog Nemovalse, es el último de la derecha.
 |
Estudiantina Típica Ayacuchana - "El Comercio" 20 de enero de 1935 Foto: Colección José Félix García |
En 1935 las radio emisoras existentes comenzaron a ampliar el horario de sus trasmisiones y a realizar audiciones musicales con orquestas, conjuntos y solistas. En abril de ese año lo encontramos tocando en radio Nacional a dúo con el guitarrista apurimeño Miguel Ángel Casas quien también fue su maestro y, en setiembre formando el Trío Casas, Vivanco, Gálvez. En la audición del 10 de setiembre de Radio Nacional. Interpretaron las siguientes canciones: Una lágrima, Si dos con el alma, Amor del indio y Melgar.
Al parecer Vivanco decidió quedarse en Lima y continuar su aprendizaje y carrera musical. En la revista "Cascabel" (no he podido determinar la fecha exacta, el año es 1936) se publicó la siguiente nota:
MAESTRO Y DISCÍPULOS
Grata visita a esta redacción fue la de los guitarristas Miguel Ángel Casas y Moisés Vivanco, y las niñitas Lourdes y Julia La Rosa, cantantes infantiles. Miguel Ángel Casas, el excelente guitarrista que tanto aprecia el público, ha encontrado un buen discípulo en Vivanco quien, pese a su juventud, no desentona al lado de su maestro. En cuanto a las niñitas tienen un solo mes de ensayos, pero ya dejan ver lo mucho que puede esperarse de ellas.
 |
"Revista "Cascabel" 1936 - Foto: Colección Familia Casas |
Solista de guitarrista
El 23 de setiembre de 1936 en Radio Nacional se realizó una audición musical en homenaje a Ayacucho. En "El Comercio" de ese día se publicó el programa:
1°.—Breves palabras de ofrecimiento por el señor Pedro del Pino Fajardo
2°.—'' Adelante muchachos" marcha de Felices, sólo de guitarra por Moisés Vivanco dedicado a la juventud ayacuchana.
3°.—"Pajarillo huamanguino" yaraví por la señorita Josefina Gálvez.
4°.—"Alverjas Son" música del folklore nacional estilizado por Moisés Vivanco en solo de guitarra.
5°.—Te vi y te amé vals por Abraham Escudero y Moisés Vivanco.
6°.—Disertación poética "Música de las Vírgenes de Chocano", por Pedro del Pino Fajardo.
7°.—"Mercedes" yaraví para Mercedes Mendoza Geldres, solo de guitarra por Moisés Vivanco.
8°.—"El engaño", vals por Josefina Gálvez.
9°.—"Te fuiste" por Abraham Escudero.
10°—Disertación a Ia Juventud por Enrique González Cárdena
Como podemos ver, Moisés Vivanco en 1936, ya actuaba como solista de guitarra. En Octubre de ese año en la revista Palabra, José María Arguedas escribió "Moisés Vivanco, buen intérprete de la música
nacional":
Moisés Vivanco, buen intérprete de la música nacional
La guitarra se ha convenido en el mayor instrumento para los intérpretes de nuestro folklore musical. Se toca guitarra en la costa y en la puna. La guitarra es el instrumento de las serenatas, en los callejones de Lima y en las calles silenciosas y románticas de los pueblos serranos. Y en la puna, bajo el techo de las chozas humildes, el indio baila con guitarra y charango. La guitarra acompaña y el charango toca la melodía. Y tanta dedicación ha dado sus frutos. Ya tenemos buenos guitarristas. Guitarristas de «tangos» y guitarristas que tocan música nacional. A nosotros nos interesan los guitarristas que tocan música peruana. Ahora vamos a decir palabras sobre Moisés Vivanco. Vivanco es el más joven de nuestros músicos folkloristas. Ayacuchano de cuerpo y alma, se siente feliz al constatar que es sensible a muchas de las emociones indígenas. Vivanco es un magnífico intérprete de la música lírica indígena: canciones de amor, canciones y danzas de cosecha, canciones y danzas de carnavales y de fiestas. Moisés Vivanco es un verdadero maestro de la melodía. Cuando toca canciones indígenas sabe expresar con gran fidelidad la honda ternura que anima a toda la música lírica de la sierra peruana; pero queremos aconsejarle que cultive con el cariño de antes aquello que hay de más valor en él: su indianismo. Que no haga tangos, ni rancheras, ni valses híbridos: nuestra música, nuestros «aires serranos» son mil veces mejores que toda esa música «para baile». Que se acuerde siempre de nuestros waynos, de nuestras canciones de hierra y de cosecha, de nuestros tristes. Que se acuerde, cada vez más, de nuestras quebradas andinas, de nuestras quebradas amarillas de tanta flor de retama y de sunchu, de nuestras quebradas donde cantan con su voz dulce las tuyas y las torcazas; que recuerde con cariño nuestras pampas de maizales, nuestros maizales meciéndose de alegría bajo el cielo hermoso de las quebradas; estos recuerdos han de animar su ser indio. Y que toque siempre la música que revela el alma de nuestra sierra. (En: Palabra Año I, Nº 2, 1936:11).
Arguedas al parecer no sabía cuales eran las pretensiones musicales de Vivanco.
Según Alejandro Vivanco ese año, Moisés organizó un conjunto al que denominó Lira Ayacuchana:
En 1936. Moisés se decidió organizar un grupo musical representativo. Acudimos a la cita entre otros: Yo, César Ortega, Francisco Rivera, Florencio Coronado, José Castellar, César Meneses, Abraham Alca, Hernán Gutiérrez. Se tituló al grupo: "Lira Ayacuchana", y se inició intensa campaña regionalista; la indiferencia y el poco apoyo no dejó caminar.(Vivanco 1988 :423).
El miércoles 16 de diciembre de 1936, en la programación de Radio Nacional se realizó la presentación de "los virtuosos del la música nacional Moisés Vivanco y Luis E. Cavero". En programa que ejecutaron y que apareció en "El Comercio" de ese día fue el siguiente:
a) Teresita — Vals — Dúo original de Moisés Vivanco y Luis E. Cavero.
b) Cuando el indio llora — Fox trot Incaico — Dúo.
c) La fuerza del destino — Yaraví — Dúo
d) Huarma Cuyay — Canción — Danza Estilo de Moisés Vivanco — Dúo de guitarra
e) El Obrerito — Huaino — Dúo Vivanco - Cavero.
f) La chica que me quiera — Marinera Dúo Vivanco - Cavero.
Moisés Vivanco continuó actuando sólo o como integrante de pequeñas agrupaciones. El viernes 7 de mayo de 1937 se inauguró "La Pascana" un local concebido como un centro de arte. En la inauguración "participó el
trío Morales – Gallegos – Vivanco que dio término al programa con piezas
típicas peruanas" ("El Comercio" 9 de mayo de 1937).
En 1938 formó junto a dos estudiantes de "ciencias universitarias", Roberto Zimic y Carlos González, el Trío "Los Estudiantes". Su destacada labor hizo que la revista "Voces en Ondas" los pusiera en la portada de su edición Nº 47 del 12 de diciembre de 1938 y, en sus páginas interiores, publicara algunas canciones de su repertorio. La gentileza del amigo investigador Darío Mejía, poseedor de ese cancionero, ha hecho posible que pueda compartirlas con ustedes. El texto es el siguiente:
EL TRÍO "LOS ESTUDIANTES" SE HA PROPUESTO DIFUNDIR EXCLUSIVAMENTE NUESTRA MÚSICA, PARA QUE SE CONOZCA Y ADMIRE EN TODAS PARTES
Nos es muy grato ofrecer en portada, la foto del interesante trío formado por los optimistas estudiantes de ciencias universitarias, Roberto Zimic, Moisés Vivanco y Carlos González. Seleccionados en el concurso de Radio Nacional "Buscando Estrellas," este notable trío, actúa ahora en la primera emisora peruana, pero no con (l)a frecuencia que desean los radioyentes, ya que se trata de uno de los buenos y pocos conjuntos que difunden solamente cantos peruanos y bien interpretados.
Hemos recibido muchas cartas de provincias, en las que se nos pide que ofrezcamos datos -acerca de este trío, que lo elogian vivamente.
Es que son, estos muchachos universitarios, -muy entusiastas y decididos para hacer conocer, más aún, nuestra música. Esta es la firme decisión que han tomado, y que tuvieron a bien manifestarla, con toda vehemencia, en una de sus trasmisiones, lo que les valió una sincera felicitación de la Radio Nacional, que ellos la estiman con mucha satisfacción y agradecimiento, que les ha valido de gran estímulo.
Personalmente gentiles los Componentes del Trío "Los Estudiantes" nos ofrecen colaborar en nuestro semanario y darnos amplios datos para informar minuciosamente a los lectores de VOCES EN ONDAS, acerca de los movidos e interesantes aspectos de sus definidas personalidades. Publicamos algunas de sus mejores interpretaciones.
Aplaudimos sin reservas el afán nacionalista que guía a estos excelentes artistas y escuchamos con simpatía, como es el comentario general, las radiodifusiones Zimic-Vivanco-González, componentes del ya querido trío "Los Estudiantes."
 |
Trío Los Estudiantes "Voces en Ondas" Nº 47 Colección Darío Mejía |
A fines de 1938 se le encontraba actuando en Radio Nacional, formando el trío Santillán-Wetzell-Vivanco que acompañaban a la "cancionista" Mariú, según se lee en la programación de Radio Nacional del 20 al 25 de diciembre de 1938 que he encontrado en el cancionero "Voces en Ondas" Nº 48 de la colección privada de Carlos Cerquín.
El 4 de julio de 1939, en diario "La Prensa" el columnista de "Onda Larga y sin antena" se queja de la actuación de Vivanco en el Trío que conformaba con Wetzell y Carreño. Vivanco había remplazado al guitarrista argentino Ángel Santillán. El Columnista dice que Vivanco está mejor como solista.
A mediados de 1939 ya era toda una figura en el ambiente radial. La Revista "Alta Voz" se refirió a Vivanco en estos términos:
Moisés Vivanco lleva ya una larga labor en pro de la música vernacular peruana. Con encomiable entusiasmo cultiva un género de nuestro folklore difícil de bien llevar y que, no obstante, sabe impulsar con el dinamismo de sus juveniles años.
Le escuchamos Últimamente un variado programa entre el que sobresale "Wicuñitay" una pura melodía peruana, y "Verbenita", yaraví peruano, verdadero modelo de este género en la música mestiza.
Además, fue notable la danza de fiesta, una variedad de música superior que enrumba por elevados tonos la misión empeñosa y difícil de este nuevo maestro, que en Radio Nacional difunde los acordes típicos de la expresión incaica.
 |
"Alta Voz" Nº 8 - 25 de agosto de 1939 Colección Carlos Cerquín |
En junio de 1939 se le encuentra tocando como solista en Radio Nacional y en el mes de julio con la Lira Ayacuchana.
 |
"La Prensa" 29 de julio de 1939 |
En junio de 1939, dada su capacidad como guitarrista, integró el Trío de Cuerdas de Radio Nacional del Perú, reemplazando al guitarrista Ángel Santillán:
El trío de cuerdas, de Radio Nacional está formado por tres muchachos de historia en nuestro ambiente. El primero en orden de fecundidad y méritos, sería Nicolás Wetzell, compositor de gran ejecutoria y el mejor laudista nacional. Después seguirá, Moisés Vivanco, folclorista destacado y gran cultor de la música peruana. Y en tercer lugar —no por eso el último— Alcides Carreño, el popular "Cholo" que tanto deleitara con su magnífica voz a los oyentes de Radio Dusa, y que hoy sigue campeando en la guitarra ya que no en el canto con idéntico entusiasmo. Los tres forman un conjunto valioso que sirve de guía a muchos contantes que actúan en nuestra primen emisora. (Alta Voz Nº 11. 15 de setiembre de 1939).
 |
"Alta Voz" Nº 11 - 15 de setiembre de 1939 Colección Carlos Cerquín |
 |
Vivanco - Wetzell - Carreño en Radio Nacional. Revista "Altavoz" Nº 11 15 de setiembre de 1939 Colección Carlos Cerquín |
 |
Trío Carreño - Wetzell - Vivanco. (Miranda Tarrillo, 1989)
|
El Conjunto Folclórico Peruano
A fines de 1939 Moisés Vivanco dejó el saco y la corbata, se puso el chullo, el poncho y las ojotas y formó el Conjunto Folclórico Peruano. Todo nos hace pensar que Moisés Vivanco concibió este conjunto como una empresa comercial, como una "industria cultural". Vistió a todos los integrantes con los vestuarios de los conjuntos cusqueños que siempre impresionaron a limeños y extranjeros por la vistosidad de sus ponchos, ojotas, chullos y monteras. Musicalmente escogió un repertorio que comprendía música de la costa y de la sierra peruanas desde Cajamarca hasta Puno y seleccionó músicos de diferentes partes de la república para poder interpretar "la verdadera música del Perú".
Alejandro Vivanco da su versión sobre la creación de ese Conjunto, pero al parecer, se confunde cuando señala que el primer recital se hizo "en homenaje a Grace Moore":
El 21 de diciembre de 1939, por iniciativa de Moisés y con el apoyo del por entonces Teniente Félix Bedoya, quien cedió su casa de la calle Aldabas, se fundó el Primer Conjunto Folklórico Peruano. Asistimos; Moisés Vivanco, Alberto Hermoza, Jacinto Pebe, Antonio Pantoja. Arturo Franco, Miguel Vallejo, Roberto Bautista, Manuel Cáceres, Silvio P. Cato. Alejandro Vivanco. etc.
Moisés logró vinculaciones. Con los auspicios de don Rafael Larco Herrera, y el diario "El Comercio", se organizó un recital de música andina, en la Sala Entre Nous, ubicado en la calle Belén. El resultado fue decepcionante porque las damas de la sociedad limeña abandonaron la Sala en media función, en señal de protesta por la "ocurrencia de don Rafael llevar a su local músicos serranos con música de indios".
Ima Sumaq: Moisés siempre soñó llegar lejos como músico. Alternando su trabajo en Radio Nacional, se dedicaba preparar a la cantante Violeta Castro. Desafortunadamente esta cantante que había adoptado el pseudónimo de "Chasca Ñawi", enfermó gravemente y murió.
Los años 40, conoció a una bella joven de unos 15 años, era Emperatriz Chávarri, nacida en Cajamarca y crecida en el Callao. Por fin encontró en ella las cualidades que sus sueños exigía. La llamó "Ima Sumac y la rodeó de buenos músicos: César Gallegos, Mauro Núñez, Antonio Pantoja, Hernán Gutiérrez, Hnos. Plácido y Víctor Ramírez. Chara Góngora. etc.
Ofrece el primer recital de música y canciones en el Diario "La Crónica", sito en la calle Pando, en homenaje a Grace Moore. La crítica favorable de esta diva a la voz de Ima y a la calidad de la música de Moisés fué el principio de una serie de triunfos que lo llevaron más tarde a los países del extranjero. En estos comienzos, la participación de su hermano Dr. Heraclio Vivanco, residente en Lima, fue decisiva; estaba a su cargo la impostación de la voz de Ima Sumaq, así como las glosas y comentarios (Vivanco 1988:423).
El guitarrista ayacuchano Jacinto Pebe, en su libro Recuerdos de un sueño da varios detalles sobre la fundación del conjunto aunque se equivoca en el año de creación. También ofrece datos sobre la incorporación de Ima Sumac afirmando que cantaba música criolla en dúo con la cantante Lucy Smith, en Radio Nacional, cosa que no he podido verificar:
El 27 de diciembre de 1938 se funda el "Conjunto Folklórico Peruano" bajo la Dirección del señor Moisés Vivanco, que en ese entonces pertenecía como artista estable en Radio Nacional, en compañía de Wetzell y Carreño, para acompañar a los cantantes criollos. Se formó este Conjunto, con los señores Moisés Vivanco, Miguel Vallejos y Jacinto Pebe, en guitarra; los hermanos Ramírez, en violín, Florencio Coronado, en arpa; Alejandro Vivanco, César Gallegos, en quenas y Hernán Gutiérrez en charanguito. Posteriormente, el año 1940, se incorporó a la señorita Emperatriz Chavarry, que cantaba género criollo en Dúo con la señorita Lucy Smith, en Radio Nacional. En uno de los ensayos que realizaba el Conjunto, la bautizamos con el nombre artístico de "Ima Sumaq". (Pebe 1994: 34).
Sobre la inclusión de Ima Sumac como cantante del Conjunto de Vivanco también existe la versión que publica Zoila Mendoza en Su libro Crear y sentir lo nuestro: folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX, en una nota de la página 210, quien afirma que su madre y Zoila Augusta Chávarry (Ima Sumac) eran amigas:
Un día en que Zoila Augusta fue a visitar a mi madre a la casa de sus tíos para que estudiaran juntas, la prima de mi madre, Hélida Beoutis, se encontraba ensayando música con Moisés Vivanco para alguna presentación que tenían programada. Al escuchar la música, Zoila Augusta comenzó a tararear la canción que Vivanco y mi tía Hélida estaban ensayando. Vivanco la escuchó y la llamó para escucharla cantar. Así, según la historia que mi madre repetía, Yma Sumac conoció a Moisés Vivanco y fue descubierta por este, quien comenzó a promocionarla como cantante (Mendoza 2006:210).
La revista "Alta Voz" en su número 49 correspondiente al 22 de junio de 1940 publicó esta composición de Vivanco.
 |
"AltaVoz" Nº 49. 22 DE JUNIO DE 1940 Colección Carlos Cerquín |
En el mes de junio de ese año Moisés Vivanco seguía actuando en Radio Nacional con las hermanas Gamarra y, con el Conjunto Folclórico Peruano, por lo menos, desde abril (quizás marzo) de 1941. El periódico "La Noche"en su edición del 2 de abril de 1941 comenta lo siguiente:
Hay en Radio Nacional un elemento que se preocupa verdaderamente por la difusión de nuestro folklore nacional. Se trata Moisés Vivanco. Escuchamos anoche a su conjunto y hemos comprobado sus progresos, que cada día se acrecientan más. Moisés Vivanco es además de guitarrista, un buen compositor" ("La Noche 2.04.1941).
En la programación de Radio Nacional del 2 de abril figura "7 y 30 (pm.).- Hora de los Obreros" con el Conjunto Folklórico Peruano de Moisés Vivanco" y en la del 8 de abril "7.30 pm.- El Conjunto Folclórico Peruano de Moisés Vivanco con Ima Sumacc" ("La Noche" 08.04.1941)
La revista Alta Voz en su Nº 93 del 31 de mayo de ese año publicó:
CONJUNTO FOLKLÓRICO PERUANO DE MOISÉS VIVANCO
Está formado como sigue:
1º—Sus Integrantes son los más autorizados intérpretes del arte popular folklórico de todas las regiones del Perú.
2º—Cada miembro del CONJUNTO FOLKCLÓRICO PERUANO ha sido seleccionado y luego Invitados a formar el elenco de esta agrupación única en el país con el fin de responder y demostrar el verdadero valor de nuestra música india y mestiza.
3º—Los los 16 integrantes de este conjunto son de diferentes partes de la República, como tal, interpretan la verdadera música del Perú.
El CONJUNTO FOLKLÓRICO PERUANO DE MOISÉS VIVANCO está dividido en dos grupos y son:
GRUPO "A".- Música de folklore Indio.
Integran las siguientes personas:
MOISES VIVANCO: Director.
IMMA SUMACK: Soprano lírica India.
MAURO NUÑEZ Famoso Charanguista
FLORENCIO CORONADO: Arpista nacional de méritos.
CESAR GALLEGOS. Quenista del lnst. Americano de Arte del Cuzco, premiado.
ANTONIO PANTOJA: Gran quenista Ayacuchano.
AUGUSTO NAVARRO: Notable músico cusqueño de prestigio.
HERNAN GUTIERREZ Charanguista MOROCHUCO".
VICTOR RAMÍREZ: Conocido compositor nacional.
NICOLAS RAMÍREZ: 2e violinista del Conjunto.
MIGUEL VIERA: Instrumentos incaicos y antiguos
CHARA GONGORA: 1er. danzarín cusqueño.
GRUPO “B”.—Música de folklore mestizo.
Integran las siguientes personas:
MOISES VIVANCO: Director.
FELIX DONGO: Guitarrista criollo.
LUCILA GAMARRA: 1ª. Cantante.
MARINA GAMARRA: 2a. cantante.
HUMBERTO SÁNCHEZ: Cantor trujillano
(“Alta Voz” Nº 93 -31 de mayo de 1941)
 |
“Alta Voz” Nº 93. 31 de mayo de 1941 Colección Marcela Cornejo |
Vivanco y su conjunto participaron, el 22 de junio en una actuación en el salón de actos del diario "La Crónica" en la que estuvo presente el el actor norteamericano Douglas Fairbanks, nombrado por Roosevelt "enviado de la Special Mission en América del Sur". Dos días después Imma Summac acaparaba la atención del público y los corresponsales extranjeros en la pampa de Amancaes.
 |
"La Crónica" 23 de junio de 1941
|
 |
"Ima Sumac, del Conjunto Vivanco en uno de los bailes populares que fueron más aplaudidos". "La Crónica" 25 de junio de 1941 |
Una foto publicada en el nº 5 de la revista "Garcilazo" nos hace ver que no siempre actuaron con vestuarios cusqueños.
 |
"Garcilazo" Año 2 - nº 5 - junio - julio 1941
|
En el mes de julio el Conjunto Folklórico de Moisés Vivanco tomó parte de la programación de Radio Nacional. El domingo 13 de julio este conjunto interpretó el vals de Felipe Pinglo Alva "Porfiria" y fue anunciado como parte del programa de "Música mestiza". Este hecho dio lugar a una nota de protesta aparecida en el Nº 31 de revista "Dial" correspondiente al 19 de julio de ese año:
—El Conjunto Folklórico de Moisés Vivanco inicia la segunda parte del "PROGRAMA DE MÚSICA MESTIZA".
—Es así como tratan en RADIO NACIONAL A LA MÚSICA PERUANA...
—Era el vals de Felipe Pinglo Alva "PORFIRIA"...
—Era música criolla... Música y alma de nuestro Pueblo... Obra e inspiración de aquel gran bohemio y gran criollo que se llamó Felipe Pinglo
—Pero para el locutor GARAZATUA era únicamente UN PROGRAMA DE MUSICA MESTIZA...
—Es una vergüenza que se trate así a nuestra música en RADIO NACIONAL... Fue en una audición del día DOMINGO 13 de julio
El mes de octubre fue la consagración definitiva. Moisés Vivanco organizó dos actuaciones en el Teatro Municipal los días 3, 4 y 5 de ese mes con la participación de los "Morochucos de Ayacucho".
 |
Imma Summack y Moisés Vivanco con Grace Moore Foto: Carolina Benavente Morales, 2020 |
Como se ve, en el centro del anuncio están Moisés Vivanco e Ima Sumack abrazando a la actriz norteamericana Grace Moore, quien les habría alentado a hacer una gira por los EEUU con su apoyo, lo que fue anunciado de inmediato.
En el programa de mano de la presentación del "Conjunto Folklórico Peruano de Moisés Vivanco" se escribió:
GRAN FUNCIÓN DE GALA
Del CONJUNTO FOLKLÓRICO PERUANO DE MOISÉS VIVANCO y su cantante la gran soprano india de coloratura Imma Sumac. Que por primera vez en los anales de la historia del Arte Peruano se presentará en nuestro primer Teatro Nacional los formidables
"Morochucos de Ayacucho"
Interpretando música y danzas de esa privilegiada región
Espectáculo sin precedentes y de gran trascendencia artística constituye la presentación del
por su alta calidad interpretativa, con lujosas indumentarias nativas que interpretará los diversos géneros musicales y coreográficos de todas las regiones del Perú: es un verdadero Ballet de cuya alta valía se han pronunciado encomiásticamente las más grandes autoridades intelectuales y artísticas del Continente. Este formidable conjunto muy en breve, paseará el prestigio del Arte Peruano por Estados Unidos.
 |
Archivo Teatro Municipal - BMML
|
El personal artístico fue el siguiente: