Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

jueves, 29 de abril de 2021

EL 1º DE MAYO EN LIMA: 1912 - 1920

 

"La Crónica" 2 de mayo de 1912


        En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en París designó el 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, inspirado en los sucesos de Chicago en 1886En el Perú, las manifestaciones conmemorativas se iniciaron en 1905. Ese año, durante el primer Gobierno de José Pardo y Barreda, se había decretado las 8 horas laborales para los obreros de la Provincia Constitucional del Callao. Una de las actividades conmemorativas consistía en la visita a la tumba de de Florencio Arteaga, en el cementerio de Bellavista. Arteaga fue un obrero fallecido víctima de la represión policial en el Callao el 19 de mayo de 1904. 




"Actualidades" 4 de mayo de 1907

     Revistas y periódicos de la época informaron de las actividades organizadas por los obreros pero tratando de mostrar a una clase trabajadora peruana festejando de una manera "culta y sin excesos" la fecha de magna recordación. En la revista "Actualidades" del 2 de mayo de 1908 se publicó la siguiente nota sobre las veladas literario musicales organizadas en los teatros Olimpo y Politeama:
El 1° de Mayo 
De manera culta sin los excesos y desbordes que estamos acostumbrados a ver reseñados en la prensa de otros países, ha sido celebrada por las clases obreras de Lima la fiesta clásica de la fecha indicada. Y no podía ser de otro modo, pues aparte de la ingénita mesura de nuestros hombres de trabajo, no es Lima y menos el Perú, todavía—y ojalá no lo sea en mucho tiempo—campo apropiado para repercutir victoriosamente, los ecos destemplados de una propaganda disociadora predicada por uno que otro exaltado o visionario. 
"Actualidades" 2 de mayo de 1908


"Actualidades" 2 de mayo de 1908

 "El Oprimido" Mayo de 1908
 https://journals.openedition.org/nuevomundo/77382?lang=es 

    En esta nota voy a mostrar algunos recortes periodísticos (no de la "prensa proletaria", sino de los periódicos como "La Crónica" y  revistas "Variedades" y "Actualidades") que dan cuenta de las actividades obreras realizadas en conmemoración del 1º de mayo durante la segunda década del siglo XX. 

    Al parecer casi desde su instauración hubieron dos tendencias en la conmemoración del 1º de mayo: una que concebía la fecha como una fiesta ("la fiesta del trabajo") y otra que veía en ese día una "día de combate de la clase obrera" (sobre todo los anarcosindicalistas).  Lo escrito no es  una revisión exhaustiva y espero que alguien pueda realizarla ya que ayudaría a comprender aspectos  importantes de la problemática de la  organización obrera en esa década. 

 1912

   Según informó la revista "Variedades" en su edición del 4 de mayo,  la manifestación de ese año se inició con una concentración en la plaza 2 de mayo. Después de los discursos de los oradores, los trabajadores se dirigieron a la plaza de la Inquisición y allí se dijeron "enérgicos y vibrantes discursos". Luego de ello, los obreros desfilaron por el jirón de la Unión hacia el local de la Biblioteca Ricardo Palma situada en la plazuela de la Exposición. Allí, en la puerta del Observatorio Unanue, los oradores volvieron a hacer uso de la palabra. Finalmente se dirigieron al Callao para visitar la tumba de Florencio Aliaga, obrero asesinado en 1904 durante la huelga de estibadores del Callao.






"Variedades" 4 de mayo de 1912

    "La Crónica" en su edición del 2 de mayo ofreció interesante  información gráfica:

"La Crónica" 2 de mayo de 1912

        "Ese mismo diario,  en  la edición del día siguiente, volvió a ocuparse del tema:
    


La Crónica" 3 de mayo de 1912


     A parte de los mítines y marchas, ese  mismo día se realizaron actividades culturales y recreativas. En la Biblioteca Popular "Ricardo Palma" se realizó una velada conmemorativa con numerosa asistencia.
Esa biblioteca fue inaugurada como parte de las celebraciones patrias de 1911 y estaba bajo la dirección de la Confederación de Artesanos Unión Universal, de tendencia anarquista, con dirigentes tan importantes como Manuel Caracciolo Levano, el huancaíno Nicolás Gutarra y otros y en ella se realizaban veladas artísticas y literarias. La biblioteca recibió el apoyo del alcalde Nicanor Carmona que donó libros y les dio luz eléctrica para su sala de lectura.
(https://mesaleespuma.lamula.pe/2018/08/01/el-parque-neptuno-y-la-cultura-obrera/danielmathews/).

"La Crónica" 3 de mayo de 1912


    En el Cine Popular y en el Teatro Mazzi se organizaron funciones de gala dedicadas a la clase obrera de Lima:

"El Comercio" 1º de mayo de 1912



1913

   Según la revista"Variedades" los actos conmemorativos en 1913 fueron similares a los de 1912.

"Variedades" 3 de mayo de 1913

    En "La Protesta", periódico editado por el grupo del mismo nombre, se reprodujo el discurso de Manuel Caracciolo Lévano con motivo del 1º de mayo:
DISCURSO DEL COMPAÑERO M. CARACCIOLO LEVANO EN LA VELADA DEL 1º DE MAYO
Compañeros Los obreros que como nosotros llevan la rebeldía en el cerebro, y en el corazón el generoso sentimiento de la unión, jamás soportan resignados las expoliaciones del capital, ni las brutalidades incalificables de los sicarios de la autoridad.
La simiente roja de rebeldía y de confraternidad obrera ha echado profundas raíces en la conciencia de nuestras maltrechas multitudes.
La brillante manifestación de compañerismo y solidaridad efectuada en las calles de Lima, en homenaje a la gloriosa fecha del 1º de mayo, es una prueba tangible de que la semilla del socialismo, arrojada ahora ocho años en el surco proletario, ha germinado prodigiosamente, con una vigorosidad que sorprende.
Los primeros sembradores de esas doctrinas deben sentirse muy satisfechos al contemplar esta floración tan abundante como hermosa.
Las tierras fértiles de nuestras montañas no necesitan de riegos artificiales para producir.
Nuestras incipientes multitudes dotadas de natural raciocinio, no necesitan filosofías curialescas, tergiversadoras de la Verdad, para darse cuenta de lo que deben hacer, para librarse de las injusticias, exacciones y tiranías, y poner fin a sus hambres y dolores.
También nuestra raza indígena, esos parias humillados y envilecidos por el Estado, el sacerdocio y la magistratura, en medio de sus dolorosas convulsiones también se agitan y se rebelan con intrepidez y coraje contra sus inicuos agresores.
El ansia de libertad y de bienestar se impone en nuestras masas. No importa que el hierro y el plomo mortíferos, como en el valle de Chicama, rieguen de sangre y de cadáveres la senda que recorremos. Centenares de vidas ruedan por el arroyo; pero los sobrevivientes triunfan.
La razón vence sobre la injusticia. Y debe ser así. Los que en fábricas y talleres, en el campo y en las minas, elaboramos la colosal fortuna de que es el único dueño el capitalismo, necesitamos erguimos, con la braveza del mar tempestuoso, con la energía del hombre libre y consciente, para defender nuestros derechos y nuestras vidas.
Solo por un formidable sentimiento de solidaridad obrera, exteriorizado por una civil acción, es como hemos de remediar nuestras necesidades sociales, a poner término a nuestros amargos sinsabores, tomando posesión de las tierras, máquinas y útiles de labranza, que por hoy nos limitamos a abandonar dejando el trabajo solo en son de protesta.
Por eso el 1º de mayo significa reivindicación y emancipación. Es la fecha en que el mundo obrero, estrechando y agitando sus callosas manos, desprecia con altivez al patrono, se afirma en sus ideas reparadoras de ignominias y explotaciones; y saluda, con ardoroso entusiasmo, la hermosa aurora de esta fecha clásica que es signo de rebeldía, vocera de expropiación, anunciadora de libertad.
He aquí por qué, en este clásico día, que nos recuerda la horrenda injusticia cometida por el imperialismo yanqui en los dirigentes huelguistas de Chicago, los pechos de millones de trabajadores palpitan delirantes, unísonos, prorrumpiendo en exclamaciones de santas iras, que con otras tantas promesas de redención social.
Redención que trayendo por tierra las inicuas monstruosidades de las actuales instituciones opresoras y sus leyes, dará vida a una nueva era dichosa de paz, de igualdad económica y de libertad amplia, integral.
Señores: En nombre de la Asamblea de las Sociedades organizadoras, declaro abierta esta actuación. (La Protesta, año 11, N.° 15, Lima, mayo de 1913, En: Lévano y Tejada 2006:497-498

1914

    En marzo de 1914 se había dado el golpe de estado que depuso a Guillermo Billinghurst, a pesar de ese hecho las conmemoraciones se realizaron de forma masiva.

"La Crónica" 1º de mayo de 1914





"Variedades" 3 de mayo de 1913

    Como parte de las actividades culturales, el grupo "La Protesta", con el apoyo del Centro Filodramático "Germinal" organizó una velada en el Teatro Mazzi, cuyo programa apareció en el diario "La Crónica".
El grupo libertario “La Protesta” con la entusiasta colaboración del Centro Filodramático "Germinal", ha organizado para la noche de hoy una velada teatral alusiva a la fiesta socialista del 1° de mayo, en el Teatro Mazzi, La velada tendrá un carácter marcadamente popular y se ha preparado el programa que sigue:
A las 9 p, m, —Primera parte
1— Himno “Hijos del pueblo” por el piano.
2— Discurso de apertura por el compañero José Montany.
3— Las Víctimas del Alcohol, hermosa cinta cinematográfica en 4 partes; soberbio e Interesante estudio social.—Segunda parle
1— Apreciaciones sobre la misión del ex delegado, Otazú, en Chile. La esclavitud de las raza indígena y negra. Discurso del compañero Pedro Cisneros.
2—Discurso del compañero Eulogio Otazú dando cuenta de su labor de solidaridad Internacional entre los trabajadores del sur.
3—El boceto dramático, en un acto original del doctor Pedro Gori, titulado. “Primero de mayo”.—Tercera parte
1— Himno 1° de mayo, composición en verso del compañero Aníbal de Pretti recitada por P. Cisneros
2—Discurso del compañero José Yachtes
3—Se representará el drama social en un acto original del notable escritor libertario, Palmiro de Lidia, y denominado “Fin de fiesta”.
4—Terminará la velada con el himno “La Internacional” cantada por un coro de compañeros.

"La Crónica" 1º de mayo de 1914


        El Himno "Hijos del pueblo":



1915

    De las publicaciones revisadas se desprende que ese año hubieron diversas organizaciones que con motivo de esa fecha organizaron diferentes actividades. En "La Crónica" del 1º de  mayo" se publicaron notas dando a conocer los preparativos realizados:
Reunidos los delegados de las siguientes; sociedades: Sindicato de Zapateros y Anexos, Gremio Liberal de Empleados, Federación de Obreros Panaderos "Estrella del Perú'', Centro Internacional de Mecánicos, Unificación Proletaria Textil de Vitarte y Sindicato de Zapateros del Callao, acordaron lo siguiente:
1º— Conferencia pública en el local del Centro Internacional de Mecánicos, á las 8 y 30 de la noche, el día 30.
2º— Lanzar en nombre de las sociedades de resistencia un manifiesto a la clase trabajadora; y
3º— El día 1º de Mayo gran conferencia sociológica en homenaje al clásico día de protesta mundial. El local en el cual se verificarán di-chos actos está situado en la calle del Rímac 274.
La Confederación General de Trabajadores del Perú ha organizado para el día 1º de Mayo en la noche una bonita fiesta para conmemorar la Fiesta del Trabajo, precedida de una sesión solemne. La fiesta está arreglada al siguiente programa: 
PRIMERA PARTE 
1—"Himno de los Trabajadores". 
2—Apertura de la sesión por el presidente honorario. 
3—Discurso oficial por el vicepresidente activo. 
4—Discurso por el delegado del "Centro de Solidaridad Latino-Americano". 
5—"La Mia Bandiera", romanza por el señor C. Lavalle. 
6—Discurso por el delegado de la "Asamblea de las Sociedades Unidas". 
7—"El Guitarrico", Jota por el señor José Bartra. 
SEGUNDA PARTE 
8"El Anillo de Hierro", por el señor Raúl Deza. 
9—Discurso por el delegado de la Sociedad de Motoristas 
10—Discurso por el delegado de la Liga de Trabajadores en Madera. 
10—Dúo de la ópera "Ipuritani", por los señores Bartra y Lavalle. 
12—Distribución de títulos de honor 
13—Discursos de clausura por el secretario general. 
14—Marcha final. 

Un grupo de conocidos artesanos se reunió la noche del jueves último en la calle de Angaraes y acordó celebrar la fiesta del trabajo modestamente, con recurso propios y fines prácticos, dada la actual situación económica por la que atraviesan algunas familias de obreros, dignas de ser socorridas. 
Esta reunión fue presidida por el señor Rosendo A. Sánchez. Encontrándose reunidos más de cien artesanos, se resolvió hacer una suscripción y con ella atender a seis familias pobres, cuyos jefes no tuvieran trabajo y a doce niños igualmente pobres que se encontrasen en las mismas condiciones, a las primeras con una libra y a  los segundos con media libra cada uno. 
En consecuencia hoy 1º de mayo. que celebra el mundo entero la fecha del trabajador. se constituirán en los domicilios de las familias designadas—cuyos nombres reservamos—y en la de los niños. una comisión compuesta del siguiente personal: 
Señores Rosendo A. Sánchez. Carlos Cauter. José Abraham Oliva, Ignacio Torres, Juan Visconti, Augusto Valdez y Agustín Salas. 
La comisión encargada de la colecta fué la siguiente: 
Señores Manuel Isidro Cépeda, Juan Antonio Vargas, Celso C. Zarnbrano. Esta es la manera como ese grupo de obreros celebra hoy el aniversario del trabajador y los felicitamos muy de veras, porque en esta clase de fiestas, tratándose del proletariado, es necesario ir al grano, auxiliar al desvalido y tender la mano al compañero que, careciendo de trabajo, recibe el auxilio de los que conocen sus necesidades y la lucha por la vida.







"La Crónica" 1º de mayo de 1915



      Según "La Crónica" del 2 de mayo de ese año, un "Comité de Propaganda" organizó festejos en el Parque de la Exposición:
Como estaba anunciado ayer se verificaron en los Parques de la Exposición los festejos organizados por el Comité de Propaganda conmemorando la fecha del 1º de Mayo, Desde las 2 de la tarde comenzaron a afluir a los parques gran cantidad de personas de los círculos obreros que iban a gozar de las diversiones organizadas, con ese objeto.
Los parques de la Exposición esa hora presentaban un animado aspecto por las numerosas personas que recorrían sus avenidas divirtiéndose delante de las jaulas que guardan a los animales en los sitios preparados al efecto para que se llevaran a cabo juegos populares.
El programa se cumplió en todas sus partes y bueno es hacer un elogio del comité por la forma tan brillante como ha finalizado su cometido.
Los niños asistentes fueron obsequiados con juguetes y golosinas, tomando parte también en los entretenimientos que con tal fin se organizaron en la Avenida de los Fresnos. Carreras de encostalados, las ollas diabólicas, carreras de tres piernas, carreras de burros y como final el imprescindible palo ensebado, se llevó a cabo en medio de la mayor hilaridad por parte de los espectadores, obteniendo premios pecuniarios los vencedores.
El pueblo ha dado una vez más prueba de su cultura comportándose el día de ayer dentro del mayor orden, no teniendo la policía que intervenir en ningún caso como sucede a menudo en las grandes aglomeraciones. - Tres bandas de músicos amenizaron la fiesta y el entusiasmo no decayó un solo instante.
A más de las 6 p.m. comenzaron a retirarse los asistentes a tan simpática fiesta prestando gran animación a los barrios del Paseo Colón y Exposición.
Un batallón de Gendarmes de infantería guardó el orden que repetimos permaneció inalterable.
"La Crónica" 2 de mayo de 1915

    Por su parte la "Asamblea de Sociedades Unidas" organizó una gran asamblea se la Biblioteca Popular Ricardo Palma:

A las 2 p.m. se realizó en el local de la Asamblea de Sociedades Unidas en la Biblioteca Popular "Ricardo Palma", la gran asamblea de de todos los centros representativos de la clase obrera.
Tomaron la palabra varios oradores pronunciando sendos discursos abogando por el porvenir de los obreros del Perú y haciendo mención de la clásica Fiesta del Trabaja que se celebraba.
Después de la sesión se dirigieron todos los asistentes a las fiestas organizadas en los parques de la Exposición

     Otra de las actividades fueron de tipo asistencialista:

Durante  la tarde y la mañana de ayer ha estado recorriendo  las calles una comisión de obreros repartiendo alimento y dinero  entre los necesitados.

    En el Centro Internacional de Mecánicos  se realizó una asamblea en la que diversos oradores criticaron las fiestas organizadas en el Parque de la Exposición calificándolas de "fiestas sanchopanescas" y "bacanales de estúpidos cerdos":

A las 3 de la tarde se reunieron en el local del Centro Internacional de Mecánicos en la calle del Rímac un numeroso grupo de obreros en Asamblea conmemorando el 21 de Mayo.
Oradores de representación de las diversas sociedades y centros representados en esa Asamblea, tomaron la palabra protestando violentamente contra la celebración del 1º de Mayo con fiestas sanchopanescas y en bacanales estúpidos de cerdos (sic).
Después de la sesión desfilaron a las imprentas en medio de gran entusiasmo, dónde dejaron su protesta "vibrante y amenazadora, por celebrarse con fiestas un día dedicado á protestar contra los explotadores del proletario. La manifestación se disolvió en el Paseo Colón después de arengar varios otros oradores vigorosamente a los manifestantes. Nos dejaron en esta imprenta dos volantes en los que se declaran anarquistas furibundos y declaran q' la hora solemne va a llegar y que ya están en la hora roja de la Libertad.
      Las infaltables veladas literario-musicales se realizaron en el local de la "Confederación de Trabajadores del Perú" y en el teatro Mazzi, velada en la que participó el "Cuadro Filarmónico Germinal y un cuarteto de cantores":
En la noche la Fiesta del Trabajo se ha celebrado con veladas en el Mazzi y en el local de la "Confederación de Trabajadores del Perú." En el primero de los mencionados se llevó a cabo una velada artística musical cinematográfica con el concurso del "Cuadro Filarmónico Germinal" v de un cuarteto de cantores nacionales
Hubo de todo: conferencia sustentada por el señor José A. Encinas, representación de dramas sociales, números de canto y vistas cinematográficas.
En la Confederación General de Trabajadores del Perú, en la calle de Juan de la Coba, se llevó a cabo una velada literario-musical con arreglo a un bien combinado programa que se llevó a efecto en todas sus partes. Todas estas fiestas se han llevado a cabo en medio del mayor entusiasmo, habiendo reinado el orden en todos estos actos.

    Otras actividades reseñadas fueron las siguientes:

Durante el día de ayer se ha estado repartiendo profusamente entre los obreros "El Sindicalista" y "El Nivel", editados por los "Sindicatos de Obreros Zapateros de Lima y Callao" y por la "Sociedad Protectora de Albañiles" respectivamente.
Hojas de combate han esperado para hacer su aparición en el pueblo obrero donde han sido recibidos favorablemente.
El "Comité Central Ejecutivo" que apoya la candidatura de don José Carlos Bernales a una de las senadurías en propiedad por Lima, ha obsequiado con juguetes a los hijos de los presidentes de clubs que apoyan esta candidatura conmemorando así el 1º de mayo.
"La Crónica" 2 de mayo de 1915






"La Crónica" 2 de mayo de 1915



1916

   La imposibilidad de, en tiempos de pandemia, consultar en la hemeroteca de la BNP, me ha impedido de reunir información consistente sobre como fueron los actos conmemorativos en 1916 y siguientes.

    Sobre los actos conmemorativos realizados ese año sólo he podido recoger la nota periodística que da cuenta de los festejos realizados, como el año anterior, en el Parque de la Exposición, aunque es probable que también se realizaran mítines, movilizaciones, asambleas y veladas literarios-musicales:


"La Crónica" 3 de mayo de 1916



1917

    "Variedades" en su edición del 5 de mayo informó de las fiestas en el Parque Zoológico, de la asamblea y posterior baile organizado por el Centro Internacional Obrero Latinoamericano y, de la velada literario-musical organizada por el grupo La Protesta en el teatro Mazzi. 

""Variedades" 05.05.1917
Foto: Darío Mejía





"Variedades" 05.05.1917




1918

    La revista "Variedades" y el diario "La Crónica" informaron   de la romería a la tumba de Aliaga en el Callao y la realización de actuaciones y reuniones solemnes en Lima.

"Variedades" 04.05.1917


"La Crónica" 2 de mayo de 1918

    En su "Guía Musical del Perú" Carlos Raygada señala que el poema descriptivo para coros y orquesta El trabajo fue estrenado en el Teatro Mazzi por el Orfeón Popular organizado y dirigido por José Beningo Ugarte su compositor.  Ugarte fue tomado prisionero por la policía al final de la actuación por haberse cantado "el Himno de la Tercera Internacional" que formaba parte de la obra (Raygada 1956-57:87)

"Sudamérica" nº 31 agosto de 1918
Instituto Iberoamericano de Berlín



1919

    La revista "Variedades" del 3 de mayo informó de una gran asamblea obrera realizada en el Teatro Municipal, asamblea en la  que se creó el Partido Obrero. El experimentado dirigente obrero Nicolás Gutarra dio el discurso y fue paseado en hombros durante el desfile que se realizó al finalizar la asamblea. A los pocos meses fue encarcelado y deportado. Es año se habían conquistado las 8 horas
"Variedades" 03.05.1919



  1920

    De la revista "Variedades" del 6 de mayo reproduzco estas líneas:
 La fiesta del trabajo ha sido celebrada por la clase trabajadora con gran entusiasmo y perfecto orden. Los distintos miembros se pusieron de acuerdo para dar a la clásica fecha el mayor realce posible viendo coronados sus esfuerzos pues la celebración de la efemérides ha resultado muy lucida.
    Acordaron los obreros la suspensión total del trabajo como homenaje a las víctimas de Chicago, el paro general estuvo en vigencia el 1º de mayo.
    En la casa de los Estudiantes tuvo lugar la solemne asamblea a la cual asistieron gran cantidad de obreros, las delegaciones de los valles, los diferentes gremios y asociaciones de trabajadores.
    A las tres de la tarde comenzó la actuación bajo la presidencia del delegado de la Federación Gráfica, Castillo. Se conmemoró el recuerdo de las víctimas de Chicago y se tomaron algunos acuerdos. Después de varios discursos pronunciados por algunos delegados habló el señor Haya de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes, que asistió al acto. Acabada la actuación desfilaron hacia la plaza Zela.


"Variedades" 06.05.1920


    










viernes, 23 de abril de 2021

JULIO BAUDOUIN: UN MARGINADO DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO, LA LITERATURA Y EL TEATRO PERUANOS

  JULIO BAUDOUIN: 

UN MARGINADO DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO, LA LITERATURA Y EL TEATRO PERUANOS


Julio Baudouin (Variedades 27.12.1913)




 

 

Aunque en su época fue reconocido como uno de los mejores y más talentosos periodistas y literatos, a este autor se le ha condenado al olvido. En las historias del periodismo, de la literatura y del teatro peruano, sólo algunas pocas líneas hacen referencia a su vida y obra.

       Sobre su nombre no cabe duda de que era Julio. Sobre sus apellidos existe mucha confusión: Baudouin, Baudoin, Beaudouin, Boduin, Bodouin, Boudin, Boudoin, son algunas de las variantes con las que aparece el apellido paterno en las diferentes publicaciones que hacen referencia a su persona.   Sobre su apellido materno igualmente hay diferentes versiones: Julio Baudouin y Paz o Julio Baudouin de la Paz.

  José Varallanos en su obra El Cóndor Pasa, publica datos que le habrían sido proporcionados por Julio Baudouin Laos, hijo de nuestro personaje, y según el cual, fue hijo del ciudadano francés Julio Baudouin Botangue y de doña Constancia Paz y Nieto (Varallanos 1988:96). Sin embargo en la Enciclopedia Ilustrada del Perú (Tauro del Pino 1987 : 267) aparece como hijo de Julio Baudoin Routanye y Constanza Paz Nieto. Ernesto Toledo Bruckmann (2011:54) dice que es hijo del francés Julio Baudouin Routanye. Jorge Baudouin Valverde, nieto de nuestro personaje,  me informó que los padres de su abuelo fueron Julio Baudouin Routanyé y Constanza Paz[1].

            Su fecha de nacimiento también es imprecisa. Varallanos escribió que nació el 26 de mayo de 1866. En la Enciclopedia Ilustrada del Perú se menciona el 23 de mayo de 1886.  Esta amplia diferencia indicaría un error tipográfico en el trabajo de Varallanos.  Juan Pedro Paz-Soldán en su Diccionario Biográfico de Peruanos Contemporáneos indica 1888 como año de nacimiento,  ratificado también en el Diccionario Manual de Literatura Peruana y Afines (Romero Valle 1966 : 45).  En el Diccionario histórico biográfico del Perú, en las dos entradas que existen sobre este autor se señala como año de nacimiento 1888 (Milla Batres 1986 II:6).  Manuel Zanutelli afirma que murió en 1925 a los 37 años de edad,  (Zanutelli en Milla Batres Id.).     

En El Comercio del 19 de abril de 1925, con motivo de su fallecimiento se publicó una nota titulada Los restos de Julio de la Paz donde se lee:

Se han tomado las debidas disposiciones por parte del señor Agustín Olivari, padre del señor Julio Baudouin, para conseguir la repatriación de sus restos, lo que se efectuará muy pronto. (El Comercio 19.04.1925, p.4)

Basado en datos obtenidos del libro El bajo Flores: Un barrio de Buenos Aires (Prignano 1991 : 257), me inclino a sostener que el pariente mencionado podría ser Augustín Bodouin Oliveri, hijo de Nereida Oliveri de Bodouin, quien vendría a ser abuelo y no padre de nuestro infortunado dramaturgo.

Baudouin, viajó muy joven a la Argentina, en 1904. Una nota periodística aparecida en el diario La Unión en diciembre de 1913, con motivo del estreno de El Cóndor Pasa…­­ dice: Hace nueve años cuando apenas era un niño, se marchó a la Argentina… lo que permite inferir esa fecha y también suponer que  tenía entonces 16 años.   En la versión de Tauro del Pino (1987) habría viajado recién en 1907, aproximadamente los 19 años. En Argentina estudió y comenzó su labor como periodista, trabajando en varias revistas como  PBT.  Después de recorrer algunos países de América en misión periodística, a fines de 1912 (1913 según Tauro) regresó al Perú, donde continuó su labor profesional trabajando en el diario La Nación,  que apoyaba a Billinghurst.  Este diario fue  fundado y dirigido por un periodista de reconocida trayectoria que se había formado también en la Argentina: Juan Pedro Paz Soldán, a quien le dedicó El Cóndor Pasa…[2].

Varallanos dice que Baudouin pasó temporadas en Cerro de Pasco donde visitó algunas minas (Varallanos 1988 : 96). Allí, y probablemente en otros lugares de la sierra, vio la dolorosa situación de los trabajadores mineros sometidos al oprobioso sistema del enganche, por ello escribió varios artículos de denuncia. Esta sensibilidad social repercutió por ejemplo en la nota que el tipógrafo Juan Mansilla Flores escribió con motivo de su fallecimiento: …Como periodista de fuste, se dio a conocer en muchas oportunidades defendiendo a la clase obrera, por lo que le debemos gratitud inmensa (columna Vida obrera del diario La Crónica, 24.04.1925).

En 1954, Julio Bauoduin Laos, publicó Microbiografías Peruánicas. En ese opúsculo incluye, con el título de Julio de la Paz, de cuerpo y alma, presente, una semblanza de su padre, sin mencionarlo como tal, y de la que he copiado el siguiente fragmento:

Nos dio esa obra que ha durado muchos años en cartelera, que ahora mismo lleva llenos importantes: “El Cóndor Pasa”.- Dando origen a un teatro verdaderamente nacional, con entrañas sacadas de la misma raza, del fondo del músculo prepotente de la vieja nacionalidad! Quién no ha visto “El Cóndor Pasa! Esa pelea entre el hombre dueño del suelo, y el extranjero poderoso, que arranca las entrañas de oro de los montes con el sudor de los esclavos, y hace suyos los derechos más sagrados, a manera de señor, dueño del derecho de pernada, ha servido luego, de amplio venero para crear obras y para conseguir triunfos; más la obra de Julio de la Paz es la sustantiva, es la que inauguró la serie de esas obras con huaynos, cachuas y cachaspares que han indigestado en esta hora meliflua del teatro nacional.
(Baudouin Laos 1954 : 147-148).

  

Su obra 

Luis Alberto Sánchez en el tomo VI de  La Literatura Peruana hace un breve balance de la obra de Baudouin, destacando la que tuvo mayor éxito  (con temática indígena) frente a la que tuvo más adversa crítica (con temática colonial):

También se hallaba en Buenos Aires, como periodista Julio Baudouin (1880?), cuyo pseudónimo “Julio de la Paz” se hizo popular en el Perú, a raíz de estrenar una zarzuela vernácula con acertada música de Daniel Alomía Robles, titulada “El cóndor pasa...,” probablemente la obra de teatro nacional que mayor número de presentaciones ha alcanzado en el país, desde 1912. Entusiasmado por el éxito folklórico de aquella primicia, Julio de la Paz, en colaboración con José Carlos Mariátegui, compuso una zarzuela de tipo virreinal, titulada “Las tapadas”, cuyo estreno en el Teatro Colón de Lima, 1916, fue un fracaso, a pesar del elegante verso de Mariátegui y los conocimientos escénicos de Baudouin. En el buen resultado de “El cóndor pasa...” influyeron diversos elementos: la oportunidad del tema acerca de la explotación de los gamonales contra los indios; la música acertadamente inspirada en auténticos motivos vernáculos; la actuación de un grupo de actores identificados con el tema, entre ellos los actores Hernández, Romero, Castillo, Ureta, Revolledo, y las actrices Arce, Járquez. Zamorano, Puro, Valle. (Sánchez 1951 VI : 381).

La obra de Baudouin sin embargo, fue más amplia, tanto en el ámbito de la literatura como del periodismo.  Antes de El Cóndor Pasa… escribió Cuentos de callejón (cuento) y Del alma limeña (novela).   Seguramente conoció a Alomía Robles poco tiempo después, no he podido determinar cuándo y en qué circunstancias, solo hago notar que en 1913 (cuando se estrena la obra de ambos) era un joven de unos 25 años mientras el maestro huanuqueño  frisaba los 42 y era un personaje ya reconocido.

El libreto de El Cóndor Pasa

 La Cosecha

         El éxito obtenido por El Cóndor Pasa…  empujó a Julio Baudouin a continuar escribiendo. El martes 16 de junio de  1914 estrenó La Cosecha en el teatro Olimpo. Aunque fue anunciada con música de Daniel Alomía Robles, se estrenó con música de Américo Bracesco. No he podido averiguar el porqué de ese cambio, pero con el Cóndor Pasa… empezó y terminó la colaboración de Daniel Alomía Robles con  Baudouin, quien siguió escribiendo obras que fueron musicalizadas por otros compositores. La crítica vio en La Cosecha un complemento de El Cóndor Pasa…:

El estreno de la nueva producción teatral del señor Julio Baudouin (Julio de la Paz) despertó mucho entusiasmo en el público que concurrió numerosísimo, llenando la sal de la calle Concha. El éxito indudable que tuviera El cóndor Pasa… del mismo autor y que alcanzó más de cuarenta representaciones lo que para Lima significa un número respetable fue un aliciente más para el interés general despertado por la nueva obra del señor Paz.
El autor que iniciara así tan brillantemente su carrera teatral entregó a la compañía de Laura Obregón, que actúa en el Olimpo, su nueva obra La Cosecha que después de ser ensayada cuidadosamente ha sido puesta en escena el martes, en vermouth y en segunda de la noche.
El señor de la Paz, entre los jóvenes autores nacionales, es hasta ahora al que con más derecho se le puede llamar autor de teatro nacional. En El Cóndor Pasa… y en La Cosecha, estrenada recientemente, se ha explotado con felicidad un ambiente netamente nacional y una vida regional que ha tenido para el público el aliciente de ser un tema novedoso e interesante hasta ahora no traspuesto a escena.
Hacer teatro nacional no es, en el verdadero sentido de la palabra, estrenar obras teatrales cuya acción pueda desarrollarse sin diferencia en el Perú o en cualquier parte, como tantas que se han estrenado en estos últimos tiempos y que si exceptuamos las de Yerovi en las que el autor ha sabido darles un genuino ambiente limeño– las demás por regla general, han tenido de nacionales el que su primera presentación se haya efectuado en un teatro de Lima. El señor Julio de la Paz ha sabido dar a sus dos obras que se han estrenado en Lima ese ambiente netamente peruano a que acabamos de hacer referencia y acciona y vive en ellas la misma raza potente y fuerte que la vida misma ha tornado en dócil y humillada. Es la misma raza indígena que vibra en las escenas de El Cóndor Pasa…, la que vuelve a aparecer en escena en La Cosecha. El escenario de la mina y del infeliz indígena explotado del dueño o contratista extranjero, vuelve a reaparecer, idéntico en la nueva obra teatral que se ha estrenado; pero a la mina sustituye el inmenso y amarillo campo del trigal y a la tiranía del contratista la no menos odiosa del gamonal. El conflicto subsiste hondo y dominador y bajo esa fórmula, que pesa sobre la pobre raza indígena explotada, se realiza la obra en una acción unida y sin desfallecimiento hasta su culminación en el último cuadro, que es de particular interés y colorido.
Se descorre el telón ante la expectativa general. Un aire indígena en el que la quena da su melancólico quejido, inunda el escenario. Es la hora de la cosecha y las espigas amarillas preñadas del grano se doblan por las hoces de los labriegos que entonan alegres himnos. El conflicto surge rápido y sin rodeos ni muchas escenas preparatorias. Hilario, el indígena y cultivador del trigal no puede pagar al dueño de éste, don Ramón lo que le adeuda por la semilla que se le ha dado y por el valor del terreno que usufructúa. La exigencia del gamonal es cruel y odiosa y al pobre Hilario no le queda más expectativa que pagar o ir a la cárcel (aunque no hay cárcel por deudas) y no puede porque los tiempos están muy malos y el valor de lo debido por las malas cosechas anteriores asciende a cantidad respetable. El grano sigue madurando en la espiga, tentador y objeto de los desvelos del indígena Hilario y ante él, echando por tierra sus más caras ilusiones se presenta el gamonal implacable reclamando la tierra que es suya aunque se pierda la cosecha. Y el conflicto, latente desde tiempo atrás, estalla con la inconmovible tenacidad de don Ramón, quien ordena que se tale el campo. Hilario loco de desesperación, prende fuego al trigal viéndose vencido en esa lucha desigual y el incendio del campo, llenando la escena de sus resplandores siniestros es como un grito de protesta de la raza, de la pobre raza indígena que parece estar condenada a una derrota eterna.
L.G. (La Crónica 18.06.1914 pp.6-7) 
"La Crónica" 18 de junio de 1914


     José Carlos Mariátegui era entonces redactor de La Prensa, y bajo el pseudónimo de Juan Croniqueur publicó un comentario donde entre otros elogios escribe:

A nuestro juicio, La cosecha supera a El cóndor pasa... que tan enorme éxito alcanzara. Hay mayor ambiente, mayor armonía, mayor originalidad y hasta, tal vez, mayor fuerza dramática.
(La Prensa, 18.06.1914)

           En este mismo ánimo, en enero de 1915, en su artículo Nuestro teatro y su actual período de surgimiento. Autores y obras, escribiría:

…La segunda obra de Baudouin es tal vez menos intensa, si bien más rica en sentimiento y poesía que la primera. En ella se perfila más el temperamento del autor y su inspiración es a ratos rebelde a las exigencias de la técnica teatral, tan cuidadosamente atendidas en El Cóndor. En La Cosecha la imaginación del autor se desborda y sus hondas exquisiteces de poeta y artista encuentran vasto campo. (La Prensa, 02.01.1915)  
La Cosecha se repuso el 3 de julio de 1914 en el teatro Olimpo. 
     Uno de los temas musicales de La Cosecha al parecer tuvo bastante éxito y fue impreso en partitura y, en 1917, grabado por la Orquesta Victor:
       "Huayno" - Pedro López- Colección Jesús María Talledo


El disco se puede escuchar en el enlace:


Huayno peruano

Victor matrix B-21076. 
Huayno peruano / Orquesta Víctor. (2021). En 
Discografía de grabaciones históricas estadounidenses . Obtenido el 23 de abril de 2021 de https://adp.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/700006184/B-21076-Huayno_peruano .


Lo que se pesca

El 18 agosto de 1914 se anunció el estreno de otra obra de Baudouin: Lo que se pesca, estreno que se realizó en el Teatro Municipal del Callao por la compañía del aplaudido  Paco Ares:

Para mañana miércoles la compañía de verso de Paco Ares que trabaja con éxito superabundante en el Municipal del Callao, a juzgar por los lleno que se repiten, anuncia el estreno de una nueva obra de Julio de la Paz, el aplaudido autor de El Cóndor Pasa y La Cosecha. La nueva producción de Baudouin se titula Lo que se pesca y consta de dos actos. La obra es un cuadro de costumbres nacionales en la que una vez más la observación de nuestros jóvenes autores sacan del medio nacional los inagotables y con vírgenes recursos que ofrece para la escena.
Lo que se pesca se ensaya cuidadosamente y todo hace augurar para mañana una noche de amable éxito. (La Crónica 18.08.1914, p.6).

 El estreno fue diferido debido a que el decorado no fue entregado por la empresa en la oportunidad debida (La Crónica, 22.08.1914, p.30).

Su majestad el billete

En 1915 Baudouin escribió Su majestad el billete, en colaboración con Origi Galli. Continuó su producción teatral con Las Tapadas, escrita con José Carlos Mariátegui, con música de Reynaldo la Rosa, estrenada el 12 de enero de 1916 en el Teatro Colón. Esta obra no tuvo éxito; Alfredo González Prada, hijo de Manuel, escribió una crítica bastante dura en la revista Colónida.   A Las Tapadas siguió  La mala fama, estrenada también en ese mismo teatro el 23 de junio del mismo año. José Carlos Mariátegui escribió un largo comentario en La Prensa:

DE TEATROS

En el Colón

La mala fama

Anoche estrenó la compañía de Paco Ares, ante público numeroso, la comedia en dos actos de Julio de la Paz La mala fama.

La entusiasta labor que en la literatura dramática ha hecho Julio de la Paz, ha encontrado siempre en el público favorable acogida. Desde que estrenó El Cóndor pasa… que en un medio como el nuestro, tan estéril en este género de manifestaciones artísticas, tuvo el éxito que merecía, todas sus obras han encontrado aplauso, aun aquellas en que el autor se apartaba de la ruta de su sinceridad literaria y transigía abiertamente con la vulgaridad del teatro ínfimo.

Un esfuerzo tan perseverante, continuo y modesto, un espíritu tan estudioso y tenaz y una obra tan noblemente orientada, han sido sin duda títulos bastantes para formar una reputación de autor, que tiene por supuesto los atributos propios de un arte en gestación como el de nuestro teatro nacional.

La mala fama es una comedia que tiene el mérito indiscutible de ser una obra seria. Su asunto es hondo, emocionante y está generalmente tratado con inteligencia. Hay un conflicto intenso, un proceso doloroso, pasiones vibrantes y hondas, caracteres bien impresos y crítica acerba; y en el fondo de todo, mucha amargura, mucha verdad y mucha visión de vida y de miserias sociales.

 Es discutible que el problema sea un problema de nuestra realidad cotidiana. El caso de La mala fama es tal vez un caso más imaginativo que frecuente y cierto, pero no por eso menos bien observado.

El autor nos lleva a un hogar pobre y honrado, en el cual una madre defiende una tradición de honestidad y de virtud. Dos de sus hijas son novias de dos mozos pobres, de su condición y de su clase. Otra vive ilusionada por el amor de un joven elegante y rico. La madre posee la acerba enseñanza de la experiencia y defiende su hogar. No participa del engaño de su hija y siente el peligro. También ella, cuando fue joven y hermosa tuvo la seducción de un amor igual. Y este amor doloroso fue su pecado, el pecado del cual la redimieron sus naturales orientaciones hacia el bien. Como otrora la madre, la hija así asediada -Laura- peca también y deja su hogar. Pero en ella la reacción no se produce y por el contrario goza con el halago de una nueva vida, suntuosa, alegre y fascinadora. Con el amante de Laura, llegaron al hogar de la comedia dos hombres, como él jóvenes, elegantes y ricos. Y cuando Laura sigue a su seductor, la maledicencia rodea y acecha a las hermanas inocentes. La mala fama las asedia y las encierra. A una de ellas amenaza quitarle el amor del novio bueno y pobre que se siente opreso por los consejos de su familia. Y cuando en la casa todo es dolor y tristeza, llega a sus umbrales la pecadora, que tiende los brazos a la madre y a las hermanas abandonadas. Después de una escena amarga, en que se acentúa el distanciamiento y la separación, hay un instante en que la reconciliación parece aparecer. La familia forma un grupo amoroso y afligido. Suena entonces la bocina del automóvil que espera. Laura siente que este grito de la bocina es un requerimiento de la existencia placentera y amable que a ella la cautiva. Y parte. Su sed de vida la vence y puede más que la debilidad transitoria de un enternecimiento.

      La obra es valiente. El final es amargo, es doloroso. No hay esa transacción servil de una amable y convencional escena de felicidad y de reconstrucción de cuanto la vida derribó. El mayor acierto está acaso en la verdad triste en que culmina el episodio” (Mariátegui 1991 III : 217-219)


Los niños faites

            En 1917 nació su hijo Julio Baudouin Laos, quien con el tiempo llegó a ser un conocido y prolífico escritor[3].   El 28 de mayo de  1918 fue estrenada con bastante éxito la obra Los niños faites, sainete lírico con música de Reynaldo La Rosa, por la compañía de zarzuelas de Manolo Montero Fernández: 

Los niños faites, celebró sus primeras cincuenta representaciones en el teatro Mazzi por la compañía Manuel Alcón, quien la representó durante ese tiempo y organizó con este motivo un festival en honor a sus autores. Días después de su estreno en el Municipal Los niños faites se representaba en el Mazzi siendo la primera vez que una obra nacional ocupaba el cartel de dos teatros, perdurando en ellos por muchas noches consecutivas. (Variedades Nº 515.  En: Borras 2009:37)

En Los niños faites aparecieron, según consignó un comentario de la revista Sudamérica: el italiano pulpero que hablaba una mezcla de italiano, español y criollo, estaba enterado de la vida íntima de los vecinos y, con burla de la ley, hacía ingresar al parroquiano a la trastienda o detrás del- mostrador para venderle una copa de pisco; el risible celador de la esquina; los niños faites, terror del barrio, que constituían la "tira" y no consentían que ningún extraño enamorase a las muchachas de esa zona; el vejete que, cuando se embriagaba, poníase a recordar la época de los Gutiérrez y la rebelión gloriosa de 1895 y el peluquero japonés sólo desde hacía muy pocos años incorporado a la vida limeña. La música de Los niños faites fue del maestro Reynaldo La Rosa.

(Basadre 1970 XVI: 191)

Más allá de las vicisitudes y popularidad alcanzada por El Cóndor Pasa… los críticos de la época consideraron como obra cumbre de Baudouin  Sueño de Opio o El peligro asiático.  Por ejemplo, Juan Mansilla Flores escribió:

Pero donde se nos reveló con más intensidad, a nuestro juicio, fue en su obra maestra Sueño de Opio o El peligro asiático donde nos pintó en vivísimos colores un prólogo que es una sentencia para todos nosotros y que es toda una profecía -El Perú del futuro-completamente entregado al asiaticismo. Se estrenó en el Colón.

(La Crónica 23.04.1925)

            Otras obras que he podido identificar de Julio Baudouin son: La Corte del Sol, El café de los Apaches, sus dos novelas inéditas El diablo ciego y Cara de cobre, y el drama en tres actos escrito en colaboración con el periodista argentino N. Brunner y El dragón de oro.  Los únicos libretos de sus obras dramáticas que se publicaron fueron los de El Cóndor Pasa… (1913) y Los niños faites (1918), ambos publicados en Lima por la editorial Lecaros.  José Varallanos (1988) reprodujo en su libro una versión mecanografiada del libreto de El Cóndor Pasa... muy cercana al original, la cual le fue proporcionada por Rodolfo Barbacci[4].  Ernesto Toledo (2011) reprodujo  esa misma versión y realizó un amplio análisis del libreto en base a dicha copia. Lamentablemente, las diferencias entre esa versión y la original invalidan, al menos en parte, el análisis de Toledo[5].

Última página de El Cóndor Pasa… impresa por la editorial Lecaros en 1913 

El 24 de agosto de 1918 el  Nº 547 de la revista Variedades publicó una foto en cuya leyenda se hace referencia a una cena de agasajo ofrecida por algunos partidarios del género chico en el teatro nacional a Julio de la Paz, César Falcón, Carlos Guzmán y Vera, Pepe Ruete García, Ángel Origgi Galli y otros. En la foto se puede apreciar que también  estuvo presente José Carlos Mariátegui. 

"Variedades" 24 de agosto de 1914


     Poco después Baudouin retornó a la Argentina en donde continuó su carrera periodística con mucho éxito, escribiendo para La Nación y para la revista Atlántida. Viajó a Europa en 1922, para realizar entrevistas y reportajes para Atlántida y que  se reprodujeron en la limeña Variedades.   Retornó a Buenos Aires, donde falleció súbitamente el 17 de abril de 1925,  después de asistir a un match de box entre Alberto Icochea (peruano), y Orlando Reverberi  (italiano).

Ese mismo día llegó a El Comercio un cable enviado por el periodista peruano Jorge Adrianzén Díaz, que fue publicado en la edición de la tarde:

Ha muerto Julio de la Paz

Sentidas necrologías de los diarios argentinos

Buenos Aires 17 de abril -El Comercio-Lima.- A la una y treinta minutos de la mañana de hoy falleció, repentinamente, el periodista peruano señor Julio de la Paz.

Anoche asistió conmigo al match de box entre Icochea y Reverberi, habiéndonos separado al finalizar el espectáculo.

Me ha contado la viuda Estrella Corrales de Paz, que su esposo llegó a la casa a la una y veinte minutos, se acostó y pidió que le frotara la espalda con alcohol. En los momentos que lo hacía, Julio se incorporó y al hacerlo se desplomó en el lecho, falleciendo instantáneamente.

Se presume que Julio, tomó alimentos que lo envenenaron.

La asistencia pública retiró el cadáver y lo condujo a la morgue, para hacerle la autopsia.

El sepelio se realizará mañana.

Los diarios le dedican sentidos artículos necrológicos, ilustrados con su retrato.

Entre los elementos de la colonia peruana, la muerte repentina y prematura del distinguido periodista, dramaturgo y crítico teatral, ha producido gran sentimiento.

Jorge Adrianzén Díaz

 

(Variedades, 25.06.1925) 

 

            El Comercio del día siguiente (18 de abril), publicó una nota que finalizaba diciendo que Julio Baudouin dejaba en Lima a su anciana madre y a una hermana, a quienes él sostenía.

El siguiente perfil publicado con motivo de la proximidad del estreno de El Cóndor Pasa… puede cerrar el esbozo biográfico de nuestro personaje:

¿Quién es Julio de la Paz? El secretario de redacción del diario La Nación, literato peruano. Hace nueve años cuando apenas era un niño, se marchó a la Argentina, confiando sólo en su espíritu grande y vigoroso. Ocho años estuvo allí. En ese lapso, estudio, hizo labor vasta y meritoria y triunfó en la iniciación. Ya formado, sale de Buenos aires en misión periodística por los países de América. En su gira llega a sus lares, y el cariño materno y solicitaciones ventajosas lo establecen nuevamente entre los suyos.

Durante su ausencia, de la Paz no ha perdido el cariño al terruño, ni la visión dolorosa de sus miserias, así como el recuerdo de sus costumbres pintorescas. De vuelta, observa  de cerca la vida que imaginaba a través de la distancia y, ebria el alma de sinceridad, modula cuentos y crónicas primorosas, llenas de vida y palpitantes de emoción.

La menguada condición social en que sucumben nuestros aborígenes bajo la explotadora voracidad de los amos extranjeros, le arranca páginas en las que, veladas por la prosa sencilla y elegante, se estampa, a manera de protesta valiente, la figuración descarnada de las exacciones que se cometen en las profundidades tenebrosas de las minas.

Entregado a la agitada labor del diario, aún tiene tiempo para mirar con detención la vida de esos desgraciados, y forja, en compañía de otro espíritu selecto y genial: Daniel Alomías (sic.) Robles, un boceto dramático El Cóndor pasa.

(La Unión 04.12.1913,  p.4).

 



[1] Comunicación personal, Lima, 09.11.2013

[2] Pedro Paz Soldán fue hijo de hijo de Pedro Paz Soldán y Unanue, el popular Juan de Arona, quien en 1892 trató de ridiculizar a Clorinda Matto   de Turner a través de una serie de cartas ficticias firmadas por El  sobreno de so tía,  que publicó en El Chispazo en 1892 (Denegri 2004 : 217).

[3] En la solapa de la carátula  de una de sus obras, se reproducen unas palabras de la poetisa cubana Marta Vignier (1922-1973):  El profesor Julio Baudouin es hijo de Julio de la Paz –autor de ‘El Cóndor Pasa’ y ‘Las Tapadas’– que tuvo destacada actuación en la Argentina y en su última gira por Europa. /  Julio Baudouin sigue la huella de su señor padre que le dejó la herencia más preciada, el pensamiento (Baudouin Laos 1947).

[4] Barbacci entrevistó a Alomía Robles en marzo de 1940 para escribir una reseña biográfica en su Revista Musical Peruana.

[5] Véase el acápite Un cóndor para Yapac (Toledo 2011 : 144-147)