Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

viernes, 8 de enero de 2021

LOS CATÁLOGOS VICTOR Y LOS DISCOS DOBLES GRABADOS PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ


LOS CATÁLOGOS VICTOR Y LOS DISCOS DOBLES GRABADOS PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ


            Gracias la Discography Of American Historical Recordings, conocemos las fechas de las grabaciones que se realizaron en el Perú, los interpretes, géneros musicales y otros datos discográficos. Pero para saber desde cuando se vendían los discos con esas grabaciones tenemos que recurrir a los catálogos que se editaban y los anuncios de los periódicos (Las grabaciones realizadas en 1913 y 1917  se anunciaron en catálogos y  periódicos mientras que las grabaciones de 1928 y 1930 se anunciaron en avisos publicados en periódicos).

            No sabemos exactamente desde que año los catálogos con los discos grabados por la Victor Talking Machine Co. se imprimían y distribuían en el Perú. En la Biblioteca Nacional del Perú, cuando existía la fonoteca,  (hace ya muchos años) logré encontrar, en un estante que estaba al alcance del público algunos de esos catálogos. De uno sólo tomé notas y otros pude fotocopiarlos (no todo el catálogo, sino la parte correspondiente a la música peruana).

Catálogo Victor 1907 - Imagen: Web Mercado Libre

           Los catálogos que encontré en la BNP fueron editados por el establecimiento de Edward E. Muecke, representante de la Victor. En su sede en Lima, en la calle  Villata 260, vendía gramófonos y discos Victor y material para fotógrafos. En los catálogos aparece: Lima - Iquique -Antofagasta.

Foto de: http://www.arkivperu.com/anuncios-de-la-revista-variedades-lima-1916/


             En el catalogo de 1910 aparece el disco del sello Monarch Record 
 de una sola cara N° 4195 - Perú National Air". 

Disco Victor nº 4195



           En el catálogo de 1911 aparece el el disco Victor N° 62474 que tiene en lado a) Himno Nacional del Perú y en el lado b) Nueva Marcha Colonial, grabadas por la Pryor's Band. Se  puede escuchar las grabaciones y más información en el siguiente enlace:

https://adp.library.ucsb.edu/index.php/objects/detail/39866/Victor_62474





.           El siguiente catálogo que encontré es el de 1912. Ahí aparece la sección "Discos impresos para la República de Argentina, México, Cuba, Colombia, Chile, Uruguay, República Dominicana y Ecuador". En ese catálogo no hay información sobre el Perú. 

   El 13 de julio de 1913 en el Diario "La Prensa" el bazar Pathé anunció la llegada del primer disco Victor: N° 65305 que tenía en el lado A) Luz y Sombra, vals de Luis Dunker Lavalle y en el lado B) Mariposas, vals de José Sabas Libornio, grabaciones hechas en Nueva Jersey por la Orquesta Victor.


"La Prensa" 13.07.1913


                 El tercer catálogo corresponde al año 1914. En el blog "Lima la única" se puede observar la carátula del catálogo y algunas fotos de él. Se indica que  el propietario de ese catálogo es Raúl Rivera Escobar.  


Imagen: http://www.limalaunica.pe/2018/12/catalogo-de-exitos-musicales-en-lima.html


    El primer disco que parece en este catálogo tiene como número N° 65305 y fue grabado por la Orquesta Victor en Nueva Jersey en abril de 1913 al  Igual que el disco N° 65626. Ambas grabaciones e hicieron en base a partituras editadas en Lima. 

Los demás discos, del N° 65627 al N° 65826 (43 discos) son parte de las 189 grabaciones que se realizaron en Lima entre el 5 y el 25 de setiembre de 1913.

Mas detalles sobre esas grabaciones en mi artículo "Rambo en Lima", disponible en este enlace:

http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2010/09/rambo-en-lima-las-grabaciones-de-la.html


CATÁLOGO 1914







       En "El Comercio" del 12 marzo de 1914 se publicaron dos avisos: En la página 4 el almacén de pianos Apollo de R. Holting anunciaba la llegada de los discos,  y en la página 7 en el anuncio publicado por la casa Edward  Muecke se leía: ACONTECIMIENTO Llegarán en estos días la PRIMERA SERIE DISCOS PERUANOS "VICTOR".


"El Comercio, 12.03.1914 p.4

"El Comercio, 12.03.1914 p.7


         El cuarto catálogo corresponde a los años 1915-1916. En el se vuelven a anunciar 37 discos aparecidos en el catálogo anterior y se agregan 33 discos (el disco N° 65926 con el Himno Nacional y los discos del N° 65990 al  N° 65999 y del 67000 al 67021)


CATALOGO 1915 - 1916









            En el catálogo 1917 - 1918 se anuncia 58 de los discos que aparecen en el catálogo anterior y se agregan  sólo 2 discos que no lo están. No aparece ninguno de los discos grabados en 1917. Algunos discos de los catálogos anteriores ya no aparecen.

                                            CATALOGO 1917 - 1918





          En el catálogo 1919 - 1920 se anuncia 58 de los discos que aparecen en el catálogo anterior y se agregan  discos 29 discos de los grabados en 1917 (del N° 69898 al N° 72098)

 CATALOGO 1919 - 1920









                Aparte de los catálogos que  encontré en la BNP, en la revista Arariwa N° 8 (diciembre de 2008) , "Vocero de la Dirección de Investigación de la ENSF José María Arguedas", se publicó un artículo sobre el catalogo Victor de 1921 - 1922. El entonces investigador cultural de esa institución, Marino Martinez, lo obtuvo del guitarrista Walter "Jocho" Velásquez quien a su vez lo tuvo de un tío suyo radicado en Cajamarca. Esto nos demuestra que los catálogos llegaban  hasta provincias. En el catálogo están anunciados 80 discos. 70 son los ya publicados y 10 son grabaciones de 1917 (del disco N° 72454 - al N° 72463). 


         






lunes, 4 de enero de 2021

LOS TROVADORES DEL PERÚ: ¿Cómo se formó este histórico trío?

 

"Los Trovadores del Perú"
Foto: Raúl Álvarez Russi

        Para conocer como se formó este histórico trío voy a usar las declaraciones de Oswaldo Campos, quien el 6 de junio de 1946 entrevistado por el diario  "La Crónica" declaró:

 En 1940 el maestro y compositor peruano Eduardo Márquez Talledo, dirigía los espacios criollos de Radio Lima y bajo su dirección se presentaron solistas, dúos, tríos y conjuntos de cantantes. A los artistas contratados por la emisora, el maestro Márquez nos encomendaba algunos números en esas audiciones y en ellas concursamos, por primera vez juntos, Javier González y yo formando el "Dúo Gonzáles—Campos". Nos programamos algunos meses más en Radio Lima y decidimos salir al extranjero.... faltaba el acompañamiento. Partimos a Chiclayo y allí tratamos con Miguel Paz, con quien ya nos habíamos carteado, constituyendo el “Trío peruano" que se presentó en Radio Delcar de esa ciudad. Actuamos una semana, nos presentamos luego en los teatros de todas las ciudades del Norte. Luego retornamos a Radio Lima, trabajando breves días en ésta emisora y terminada la gestión de nuestros pasaportes enrumbamos a lca sin más "billetes" que los del pasaje. Cada actuación y cada ciudad, nos significaba la financiación de la conquista de otra y así pasamos a Arequipa y Arica, actuando luego en La Paz, Nos presentamos en muchas partes del territorio boliviano, para partir después a la Argentina, país donde su gran capital fue acogedora con nosotros brindándonos la oportunidad de actuar en teatros y radios. En radio debutamos en las ondas de Radio "El Mundo" y cumplimos contrato de dos años en Radio Belgrano. 

     Pero si fueron a Chiclayo en busca de Miguel Paz es porque Oswaldo Campos ya había actuado con él en radio DELCAR de esa ciudad y antes en un servicio de amplificadires:

"Mi primera actuación fue en las "ondas" de la "M.O.N.A” un servicio de amplificadores, por el que se pasaba propaganda comercial. Esa voz solo cubría la Plaza de Armas. Yo cantaba tangos, acompañado al piano por Miguel Paz. Nuestra actuación fue muy festejada y nos mereció un contrato para actuar en el programa inaugural de radio Delcar. Fue pues el señor Carlos Mongoit, quien nos hizo artistas profesionales: fueron tres soles por audición y yo me presentaba diariamente.... y hasta en dos oportunidades. Pronto mis tangos me hicieron "celebre" y los muchachos chiclayanos reclamaban una competencia con Mecklemburg, que retornó por esos días, aureolado por triunfos conquistados en el exterior. (...).
Vine a estudiar. Ingresé a la Escuela Pedagógica de la Universidad Católica. Pero la radio me atraía. Nos presentamos a un concurso, mi hermano Manuel y yo, que auspiciaba Radio Lima. "Voces Nuevas" se llamó ese concurso y salimos triunfadores firmando un contrato, por tiempo indefinido. Meses después cantamos acompañados de Consuelo Ramírez e integrando el "Trío América", que se disolvió porque mi hermano actual "segunda" en "Los Chalanes” fue "levado" y formó filas en el 5º de Artillería. Entonces, fui criollo por consejo del maestro FIlomeno Ormeño y me dediqué a ese género. Formamos un dúo con Jesús Vásquez, realizando una temporada de extraordinario éxito. Jesús Vásquez me enseñó mucho de nuestros estilos. Nuestra gran cancionista pasó a Radio Nacional. Otra vez solo… hasta que Rodulfo Bazán llevó a Javier Gonzáles para que actuara en “La hora cinematográfica” Javier destacaba entonces en Radio Goycochea. El resto ya lo he dicho y queda en la biografía del maestro ("La Crónica" 5 de junio de 1946).

Oswaldo Campos "Alta Voz" nº 50 - 29 de junio de 1940
Colección Carlos Cerquín Hidalgo

   En setiembre de 1940 ocuparon la portada de "Alta Voz" con motivo de la coronación de Yolanda Matos como "Miss Radio 1940".

"Alta Voz" nº 61 - 14 de setiembre de 1940
Colección Carlos Cerquín Hidalgo

    El viaje fue anunciado y postergado. Según Darío Mejia, en la edición No. 1332 de El Cancionero de Lima, del 15 de noviembre de 1940, hay una nota sobre la "Despedida del dúo Campos-González" que dice: 

"El lunes 18 de Noviembre, en funciones de Vermouth y Noche que se realizarán en el local del Cine-Teatro Grau, tendrá lugar, indefectiblemente, la despedida del formidable dúo criollo, compuesto por Javier González y Oswaldo Campos que, como dijéramos anteriormente, muy en breve emprenderán una gran gira artística por la repúblicas de Bolivia, Chile y Argentina".


"El Cancionero de Limaª Nº 1328
Colección Darío Mejia


"El Cancionero de Limaª Nº 1329
Colección Darío Mejia

         En "Alta Voz" nº 67 del 23 de octubre de 1940 se publicó la siguiente nota y en la contraportada la foto de Campos y González:

A Vuelo de Pájaro 
-Se van Javier Gonzáles y Oswaldo Campos Un consejo: no hay que dejarse ilusionar por los inquietantes vapores de la apariencia, Salir del país es muy duro, amigos míos. Y si se va con el fuerte ideal de hacer triunfar la música en el extranjero, que ese propósito no se convierta en simple instrumento frejolero. Grandes artistas han salido a la vereda de enfrente y han fracasado por falta de suerte u otros factores. Ustedes que son, jóvenes y fuertes no deben fallar. Por eso, buena suerte, y experiencia, que la cosa es brava y hay que tener los pantalones muy bien puestos. Por Oswaldo no lo hacemos; que es modesto y sencillo. Pero en cuanto a Javier que también es un gran muchacho, cuidadito compay gallo, nada de vanidades excesivas que caen mal en el exterior. Nada de poses ni purisimitas. Valiente, criollazo, sencillote y el triunfo es vuestro! 

"Alta Voz" nº 67 - 26 de octubre de 1940
Colección Carlos Cerquín Hidalgo


     Como está señalado líneas arriba, se llamaron primero el Trío Perú. Será la pluma de José Serván Meza que nos ilustre cómo fue el cambio de nombre del trío:

Se les preparaba una despedida en el Cine Grau, porque iniciaban una gira por el sur del Perú y de allí a Bolivia, Chile y Argentina. Fue un lunes 28 de Octubre y se dieron cita los mejores exponentes de nuestro cancionero: "Las Criollitas", Rosita Ascoy "La Limeñita", Alcides Carreño, Eduardo Márquez Talledo, Delia Vallejos, Aurelio Collantes entre otros. Según los comentarios en las revistas, fue un lleno de bandera. Se iniciaría con esta despedida un ejemplo a seguir, porque continuarían sus pasos Jesús Vásquez, "Los Chamacos" Sifuentes y Egoaguirre, tiempo después convertidos en "Los Morochucos. Es bueno anotar que Javier González, de privilegiada voz con tesitura de tenor, cantaba los grandes éxitos líricos de la época. En cierto modo, durante la gira fuera de nuestra Patria, tuvo que recurrir a ese repertorio como solista de canciones y boleros. Javier, Oswaldo y Miguel se convierten en el "Trío Peruano", pero en Bolivia encuentran un conjunto del mismo nombre y, para evitar confusiones, deciden buscar otro. Cuenta Javier que oyeron por una emisora a "Los Trovadores del Cuyo" y, gracias a ellos, se convierten en "Los Trovadores del Perú". Fueron tres años de éxitos en Bolivia.

Gracias a la ayuda de nuestro Embajador Dr. José Luis Bustamente y Rivero y del Presidente General Enrique Peñaranda, año 1943, consiguieron viajar a la ciudad de Buenos Aires en Argentina. No pudieron llegar en mejor momento, porque se llevaba a efecto la famosa revolución del 7 de Mayo de 1943 en la que se suspendió la difusión de tangos en sus radio emisoras. Ya tenían cierto prestigio muy bien ganado y debutan en Radio El Mundo y muy bien auspiciados en publicidad. Fue una etapa inolvidable para Javier, Oswaldo y Miguel "Los Trovadores del Perú". Con el respaldo de Jorge Huirse, que hace dúo a cuatro manos en el piano con Miguel Paz, graban para el sello discográfico ODEON temas inmortales como "Desdén", "Nube Gris", "Adiós doña Mariquita", "Mendicidad", Sueños de Opio", "El Provinciano", etc. y que fueron difundidos en toda latinoamérica. Oswaldo Campos me confesaría que aprendió a hacer segunda voz, gracias a sus intentos de ser músico y lograr captar las armonías de muchas partituras. Ese fue su secreto y logró convertirse en lo que fue.

- Se puede leer el artículo de José Serván en el enlace siguiente:


    En julio de 1941, en la revista "Dial" apreció esta crónica por la que nos enteramos que se encontraban en Bolivia:
No tiene Substituto 
Oswaldo Campos fue y es la mejor segunda voz de la Radio. El cantor que ahora se encuentra en jira por Bolivia obtuvo merced a sus excelentes condiciones artísticas un lugar que hasta ahora no encuentra substituto. No sucede lo mismo mur su compañero de jira Javier Gonzales, ya en Radio Goycochea, una voz nueva y criolla está opacando su brillo de primera figura varonil de la canción popular. Nos estamos refiriendo al cantor Néstor Chocobar. 
"Dial" nº 37 - julio de 1941

        También parecieron en la portada del número 103 de "Alta Voz"  del 5 de julio de 1941, en la que se anuncia que triunfan en Radio Illimani de La Paz. 

"Alta Voz" nº 103 - 5 de julio de 1941
Colección Marcela Cornejo

     El diario "La Crónica" reprodujo una nota de la revista "Perú" editada en Buenos Aires, donde se entrevista a nuestros compatriotas que actuaban en Radio "El Mundo". Destacamos que en la nota no se habla de las grabaciones que ellos realizaron en Buenos Aires para el sello Odeon:

"La Crónica" 26 de julio de 1943


    Sobre las grabaciones que Los Trovadores del Perú realizaron en la Argentina puede leerse el artículo de Darío Mejia en este enlace:

    En "El Cancionero de Lima" Nº 1510, en cuya portada aparece una foto de Delia Vallejos se encuentra esta nota:
Rumbo a la Argentina Delia Vallejos, uno de los más altos valores de la Canción Criolla, y Oscar de Alvarado, "El Cantor de la Emoción", emprenderán, en breve, viaje a Buenos Aires, adonde van ventajosamente contratados para actuar en los teatros y en una de las broadcastings de dicha metrópoli. Les deseamos feliz viaje y que la suerte les sonría, allá, donde se aquilata nuestra música y triunfan actualmente nuestros cantantes Immac Sumac, Alicia Lizárraga, Roberto Duncker, Javier González y Osvaldo Campos, el pianista criollo Miguel Paz (autor del vals de resonante éxito "Desdén" ) y el folklorista incaico Moisés Vivanco.

"El Cancionero de Lima" nº 1510
Colección Brandon McGraft

    En "La Crónica" del 30 de junio de 1944, se anunció el regreso de Campos y González y la separación de Paz:
Vienen “Los Trovadores del Perú” 
Noticias de gran interés para el público local ha de constituir, el saber que muy pronto tendremos en Lima a "Los Trovadores del Perú" artistas que han triunfado rotundamente en Buenos Aires y de cuyos éxitos sabemos todos por las revistas argentinas que nos llega La pareja de cantores que forman Campos y González, últimamente se apartó de Miguel Paz, y por el momento no conocemos el nombre del pianista que los acompaña. Hay tratos en nuestra Capital con los "Trovadores del Perú" para q' actúen en teatros y radios, aunque no sabemos las condiciones, ya que su cotización es subida. Así pues, contaremos en breve con un número de calidad en las ondas locales.
"La Crónica" 30 de junio de 1944

    Con motivo de la celebración de Día de la canción criolla, el diario "La Crónica" del 3 de noviembre de 1944 publicó una nota a doble página, dando cuenta de los conjuntos más destacados. Los Trovadores del Perú merecieron unas líneas y la publicación de su fotografía:

"La Crónica" 3 de noviembre de 1944

 

    Los Trovadores del Perú, desde Buenos Aires dirigieron una carta a "la Crónica", carta fechada el 6 de diciembre de 1944, en la que agradecían a ese diario por sus comentarios y comunicaban que continuaban actuando en Buenos Aires pero que anhelaban regresar pronto a nuestra patria. Agradezco a Darío Mejia por compartir esta información.

    El regreso recién ocurrió a fines de 1945. Si bien regresaron y actuaron un tiempo juntos, las fisuras internas hicieron que se formara una nueva conformación de Los Trovadores del Perú que no tuvo el éxito de la primera que es la que ha quedado en el corazón y el recuerdo de los amantes de nuestra música. Los Trovadores del Perú,  en enero de 1946, fueron contratados por Radio Victoria donde actuaron hasta junio de ese año.

"El Comercio" 3 de enero de 1946

        El 2 de enero en "El Comercio" se publicó este interesante anuncio pagado por la "Agencia Philco S.A." que ofrecía las grabaciones de Los Trovadores del Perú, Jorge Huirse  & Orquesta, Delia Vallejos, Ima Sumac y otros cantantes.

"El Comercio" 2 de enero de 1946

    -Sobre el regreso de Los Trovadores del Perú puede leerse el artículo de Gino Curioso en este enlace:
    En la revista "Cahuide" nº 77-78 correspondiente a Julio-Agosto de 1946 apreció una nota y una foto de la nueva formación de Los Trovadores del Perú. Así terminó la primera parte de la vida de este histórico trío.

Revista "Cahuide" nº 78-79 Julio-agosto de 1946


martes, 29 de diciembre de 2020

CARITA NO MATÓ A TIRIFILO

 

"Variedades" 8 de mayo de 1915

    El 2 de mayo es una fecha memorable en el calendario peruano: El 2 de mayo de 1866 se llevó a cabo el combate del Callao en el que se repelió a la escuadra española. El recuerdo de la victoria del 2 de mayo está asociado con la muerte del secretario de guerra y marina José Gálvez, quien se convirtió en el héroe de esa jornada.

    Pero el 2 de mayo, es una fecha que tiene otros "héroes" aunque su gesta fue muy diferente y ocurrió el 2 de mayo de 1915,  en que ocurrió el "duelo de caballeros",  día en que se enfrentaron en duelo a chabeta Cipriano Moreno Tirifilo y Emilio Willman Carita.

    La revista "Variedades" dio cuenta del acontecimiento en éstos términos:

Materia también de vivísimos comentarios ha sido el sensacional duelo criollo a chabetazos de los conocidos matones Cipriano Moreno (2) Tirifilo y Emilio Willmann (a) Carita. La trágica pelea se realizó en los lejanos y escandalosos barrios del Tajamar. Los contrincantes se arremetieron con furia y uno de ellos, el más temible, dejó la vida en el campo. El motivo fue simplemente el puntillo de amor propio que todos los hombres tienen y que en esta clase de espíritus se caracteriza por la reputación en el herir y en el pelear. Para que el duelo revistiera caracteres de justa hasta testigos tuvo y el vencido cayó para no levantarse más, dando cara al enemigo  que se desangraba lleno de heridas, pero que no cejó en la pelea hasta ver derrumbarse al feroz adversario. Drama de sangre entre personajes de siniestra fama ha tenido sin embargo la virtud de despertar Interés y de parecer distinto a los vulgares crímenes que registra nuestra crónica roja. La leyenda, una leyenda oscura y trágica envolvía a estos hombres, especialmente al Tirifilo, y por ello sin duda, es que el comentario público se ha mantenido viva, calurosamente. En medio del horror de la  tragedia, el espíritu se siente impresionado por consideraciones contradictorias   Apena ver tales energías, derivadas en un instinto salvaje de sangre y de lucha. Desconsuela comprender que, a pesar del crimen, ha habido ciertos rasgos  de torneo en la lucha salvaje que se desarrolló en la mañanita clara y dominguera  del 2 de mayo. Entristece pensar que no obstante sus hazañas oscuras; estos  hombres puedan haber dejado afectos, que tienen madres y  que alguien ruega por ellos. Tirifilo yace ya en el campo santo. Su nombre de guerra, que ha figurado tanto en los anales policiacos, no volverá a sonar más. Carita está en un hospital luchando con la muerte. Su fama ha crecido y su nombre se pronuncia ya con raro respeto entre los círculos del bronce. Ha tenido la triste gloria de matar a uno de los más temidos y famosos y  durante vanos días su hazaña sangrienta ha sonado largamente en todos los hogares. Dentro de poco, la musa anónima popular impresionada con  el hecho trágico rimará alguna ingenua canción y en  la música criolla se elevará alguna, marinera, o algún tondero o un vals típico que en que figuren los héroes de la jornada de las chabetas. Y esa música será, seguramente triste ("Variedades" 8 de mayo de 1915).

    La premonición de "Variedades" se hizo realidad y en su número  siguiente publicó lo que la musa popular había creado sobre el tema.


    El suceso pasó a leyenda, Carita y Tirifilo de "conocidos matones" como los calificó "Variedades" o "faites", término que se usaba para designar a los integrantes de las "palizadas" y que con el tiempo degeneró en de el matones a sueldo al servicio del gobierno, pasaron -en el cuento de Ciro Alegría- a "caballeros". Ciro Alegría había conocido, en 1932, a Carita en la Penitenciería de Lima, donde fue recluído Ciro Alegría por aprista luego de los sucesos de Trujillo de ese año.Carita purgaba prisión allí mismo pero no por la muerte de Tirifilo sino por otro crimen (Por la muerte de Tirifilo recibió una condena de 9 años). La versión que Carita brindó a a Ciro Alegría quedó como la versión oficial. 

    Pero el mismo año de los sucesos, 1915, la madre de Tirifilo afirmó que el asesino de su hijo fue otro:

"La Crónica" 29 de diciembre de 1915

    La madre de Tirifilo  dió una versión que coincidía con las publicadas pero que difería en la actuación de su hijo quien habría sido sacado de su casa por unos hermanos de apellido Peña y conocidos como "Los Chunchos" quienes le solicitaron que fuera arbitro en un duelo a llevarse a cabo en el Tajamar. Afirmó que el asesino de Tirifilo  fue un individuo llamado "Mono lleno" y no Carita, quien por las heridas recibidas no pudo ser al autor del chabetazo que atravesó el pulmón de Tirifilo. Carita, persuadido de que acusado de matar en un duelo no sufriría una condena larga, aceptó los cargos, pero que al ser condenado a 9 años de Penitenciería, comenzó a decir que efectivamente no era el asesino.

El texto es el siguiente:
Ayer en la mañana se nos presentó en esta casa Alejandra Capilla morena alta, fuerte de mirar duro y de pocas palabras. 
—Soy la madre del "Tirifilo" dijo. Nos vino á relatar la Capilla que estaba muy quejosa de ciertos individuos muy conocidos por la pilado en los barrios de Abajo el Puente que no cesaban de ofenderla, de insultarla y de burlarse de ella cada vez que pasaba por la calle tenía la fatalidad de encontrarse con estos individuos á su paso. 
—"Es que son los enemigos de mi hijo. de mi Cipriano, dijo. Los que Ie mataron al pobre... 
—Pero el que le mató está en la cárcel. y acaban de condenarle. 
—No, dijo resueltamente. Eso es falso. "Carita" no ha asesinado á mi hijo. Lo sé y lo sabia desde hace tiempo y ahora vengo á decirlo por que quiero que se sepa y que la justicia castigue á los asesinos. 
La Capilla reconstruyó toda la escena del emocionante duelo rufianesco del Tajamar que tanto conmoviera la atención popular. Coincidió su versión con las publicadas pero difiere esencialmente en el punto de la actuación de su hijo en el memorable lance. Nos dijo que fué sacado de su casa por los tres hermanos Peña, apodados los "Chunchos" y que fue al Tajamar con la idea de que iba á ser simplemente árbitro del duelo, el medidor de las chabetas pero de ninguna manera actor principal. Respecto al duelo mismo sindica como el autor del asesinato de su hijo al individuo á quien se le conoce por el mote de "Mono lleno" y que asistió también al trágico encuentro. Insistimos sobre que no era cosa de juego sindicar á alguien como asesino y ella afirmó de nuevo su acusación. 
—Es que él mismo lo ha dicho y lo dice, agregó. Nos contó la Capilla que la mujer que ha dejado el "Tirifilo', su hijo ha sido amenazada gravemente por el tal "Mono Lleno" el que ha llegado á pegarla y aún a herirla, según dice, porque la mujer en referencia se niega á tener relaciones con el "Mono lleno". Añade la madre de "Tj-tif que en una de las grescas que han sido frecuentes, el mismo "Mono lleno" la amenazado diciéndole: 
—"Te he de matar, como maté á tu marido".
—Y es eso todo, añadió la Capilla. El tal "Mono lleno", cuyo nombre ni sé, declara públicamente que él y no "Carita" es el verdadero matador de mi hijo; que "Carita" á los pocos segundos de haberse iniciado el salvaje desafío estaba herido de tal modo que quedó fuera de combate y el "Tirifilo" ileso v que por fin, entre los "Chunchos" y "Mono lleno" ultimaron á "Tirifilo" habiéndole asestado el último la tremenda puñalada en el pulmón que le costó la vida. 
La madre de "Tirifilo" que nos hacía estas declaraciones, explica el silencio de "Carita" por su gran amistad con "Mono lleno"—cosa que desde luego nos sorprende—y porque afirma que al "Carita" se le había dicho que si no hablaba seria juzgado su caso como un duelo y seria puesto en libertad y, en caso contrario sería condenado á Penitenciaría como asesino vul-gar. La Corte Suprema acaba de confirmar las dos sentencias en las que se aplica á "Carita" la pena de 9 años de Penitenciaria como duelista matador de otro y la madre de "Tirifilo", alega la versión de que el "Carita" al saber que ha sido condenado por tan largo tiempo, ha empezado á decir que efectivamente no es él el asesino de "Tirifilo" confirmando todo lo que se venía diciendo desde hace tiempo y de lo que parece haber estado enterada la policía, pues se ordenó la detención de uno de los famosos "Chunchos". 
La Capilla terminó su relato contándonos que los presuntos y para ella verdaderos asesinos de su hijo han llevado su infamia hasta el extremo de llenar la lápida de su nicho en el Cementerio con inscripciones ofensivas. pintando calaveras con tres ojos, lo que en concepto de todo ese medio social en que actúan los personajes del sangriento drama, tiene un significado especial, que nos lo explicó la mujer que nos daba informaciones. 
—Yo misma he tenido que hacer que borren más de dos veces lo que había escrito encima de la tumba de mi hijo en el panteón. Habían dibujado chabetas, y puesto frases inconvenientes y ofensivas para la memoria de mi pobre hijo.... 
Aquí la Capilla empezó á llorar. Seria todo lo malo que quieran, pero para mi era mi padre y mi madre en el mundo. nos dijo. 
Insistió en que dijéramos algo para ver si el señor comisario del quinto evita que en lo sucesivo sea befada y ofendida por los que ella cree asesinos de su hijo "Tirifilo" especialmente por el "Mono lleno", y pide justicia, justicia.. 
Era un dolor de madre, respetable aún en medio de todas las miserias morales que sacian de marco al extraño relato. 
Francamente hablando, no dejan de sorprender las declaraciones de la propia madre del "Tirifilo" que trascribimos aquí, simplemente a título informativo al rededor de un suceso tan comentado todavía y hechas serenamente con relativo criterio y sin que la mujer que nos ha informado de todo lo que dejamos expuesto deje traslucir malevolencia o trastornos cerebrales de alucinada. Como todo es posible en este mundo, toca a la policía averiguar siquiera qué valor tiene el relato de esa mujer y hacer luz, por lo menos en un asunto que, aunque definitivamente terminado según nuestra ley, puede encerrar todavía, si no la inocencia, una atenuación notable en la responsabilidad del individuo que acaba de ser condenado. 

     ¿Quién fe el verdadero asesino? Probablemente los muchos que han escrito sobre el tema no conocían estas declaraciones de la madre de Tirifilo y no se dieron la molestia de verificar cuán cierta es la historia de éstos personajes. A veces es no sólo más fácil sino más conveniente quedarse con la leyenda.

    Se puede leer "Duelo de caballeros" en este enlace:

"Duelo de Caballeros" Ciro Alegría


        


 


jueves, 24 de diciembre de 2020

EL JILGUERO DEL HUASCARÁN

 

Foto: Revista "Festival"

        En el libro Nuestra identidad peruana de Adrián Mallqui Huamán, aparece esta biografía, que, aunque tiene algunos datos que hay comprobar y algunas omisiones (como el triunfo de El Jilguero del Huascarán en el Festival de Amancaes de 1949), es una una buena reseña biográfica y la reproducimos.



     Ernesto Sánchez Fajardo nació el 07 de Noviembre de 1928, fruto del amor campesino de Don Emilio y Doña Salva en el pueblo de Bambas, provincia de Corongo. A temprana edad (7 añitos) queda huérfano de padre y madre, lleno de tristeza y sufrimientos; iniciándose en él, sus hermanos Manuel y Melesio una vida desdichada, solos ante el mundo, con un abuelo anciano que no suministraría un futuro. Ernesto a sus 9 años decide aventurarse a la Costa a trabajar juntamente con un primo, que en el camino desertó. Después de muchas penurias de hambre, sed y cansancio, llega solo a Vinzos, donde trabajó como recolector de algodón, la paga era mísera, opta irse a Chimbote, aquí trabajó como repartidor de agua a lomo de burro (aguador), a poco tiempo se hace amigo de un invidente que vendía cancioneros del quien se hizo su lazarillo, oportunidad para que inconscientemente fuera almacenando su inquietud para el canto. Escucharía a los mayores que la selva daba mejores salarios, por ello se interna a Chanchamayo, San Ramón y la Merced, permaneció poco tiempo, el trabajo no era acorde a su edad, regresa a la Costa, en Trujillo se empleó corno sirviente en varias casas, recibiendo maltratos y humillaciones, estas peripecias hicieron en él su carácter rebelde. 

     En 1940, llega a Lima, ciudad de sueño y esperanzas de muchos provincianos. pero la encuentra semi-destruida por el reciente terremoto acaecido, pues la permanencia de un recién llegado era muy difícil, peor para un adolescente de 12 años. Lo único que le quedaba era emplearse de sirviente, aquí también soporta maltratos físicos y humillaciones de los patrones, hasta que empuñó las manos, levantó la cabeza decidió trabajar individualmente a su libertad. A su tierna edad so hace cargador de sacos de papa, camote y canastas de verduras, como frutas, transportaba a pie desde la Parada, por las avenidas Bolívar y 28 de Julio, especialmente llevaba dichos víveres para el comedor popular de la Victoria (perdura aún en la Plaza Manco Cápac) que calma al hambre de los pobres. hasta hoy por un precio simbólico. Con sus ahorros instaló su negocio de emoliente, luego fue contratado por unos vendedores de cancioneros, por su conocimiento y habilidad de vendedor, salían a las provincias, hasta que un día pensó independizarse en dicho trabajo. Al toque de su guitarra vendía el mismo sus cancioneros por la parada y otras calles o lugares principales de mayor concurrencia. 

     Asegurado su proplo trabajo, en las noches estudiaba, fue un excelente alumno en el Colegio Nacional do Guadalupe (nocturna), paralelo a sus estudios, fue un autodidacta de la música, llagó a perfeccionarse en la Academia do Blanca Nicolini y de Blanca Bianchi. El enlace para su fama estaría cerca, así fue en la persona de un amigo, llamado José Osorio, al ver sus cualidades, lo relacionó con los primeros grupos artísticos provincianos siendo contratado por la compañía "Sumac Tika", ingresando como suplente en el elenco de danzas típicas, pero sucedió que uno de los bailarines titulares murió ea un accidente, cosas del destino y fue remplazado por nuestro personaje. Más adelante, en poco tiempo los encargados de la Compañía descubrieron sus dotes de cantante acordaron hacerlo debutar en dúo con una chica, con el seudónimo de "Los jilgueros del Huascarán". Parece que la dicha enarbolaba a él solo, pues su pareja se retiró, de esta manera se afirmaría hacia la lama, como "El Jilguero del Huascarán". 

     En 1948 grabó sus primeros discos de vinilo: "mujer andina", "cordillera blanca", "Lunes carnaval", "el zorro negro", con ellos opacó casi en su totalidad a los otros cultores vernaculares de esos tiempos (Cusco, Puno, Huancayo. etc).




 Desde 1950 integró en las compañías Ollanta (Ayacucho), Coricancha (Cusco), Unión Ancash, y Catalina Huanca, donde creció su fama, constituyéndose como el Rey de los espectáculos Domingo a Domingo para esa masa popular de las locas ilusiones. llegando a cobrar por sus actuaciones sumas millonarias; coliseos, teatros, festivales, campos deportivos, etc. era un lleno total. Otras acciones que le realzan: 

º Por al año 1960 obtuvo un disco de Oro por la millonaria venta del tema Marujita, así continuaron los premios, diploma trofeos, platos recordatorios, etc. 
º Tuvo una academia con el nombre da «Huascarán». 
º Creó su programa radial: «El cantar de los andes». 
º Dirigió su propia Empresa de espectáculos. 
o En 1959 fundó el sindicato do artistas folklóricos del Perú (SAFP), fue Secretario General en 1969. 
º En 1979. integró la asamblea constituyente (con el FRENETRACA), es al amador del artículo 34 de !a Constitución Politica, 1919, 
º Estuvo formando su propio partido: Acción Nacional de trabajadores, artistas y campesinos (ANTAC), sueño que no se cristalizó por su inesperado fallecimiento, acaecido el 23 de Diciembre de 1988, juntamente con su esposa Juana Raymi Briceño.

     El Jilguero del Huascarán, es el símbolo del sentir provinciano indómito, emprendedor, triunfador y orgulloso de su raza andina, es decir, artísticamente, reivindicó a la masa migratoria, esos provincianos que enrrumbó la historia del pais en las últimas 4 décadas hasta su muerte, hoy al 2 mil, su voz sigue, aún no se apaga, su estilo, sus canciones todavía es de preferencia. Si Jacinto Palacios albergaba una minería, Jilguero del Huascarán multiplicó el gusto popular, donde la música vemacular se empozó a escuchar con mucho más fuerza y tuvo mayor acogida; chuscadas y huaynos movidos, jaraneros que identificaban a Ancash. La calidad de su voz era alta y clara, sus temas de un contenido romántico, tiernos, rebeldes, satíricos, humorísticos, es decir, do un contenido vivencial, costumbrista, en algunos expresa casos políticos (lucha ideológica en un estilo musical de avanzada), por lo que se notan letras revolucionarias (como quejas campesinas y protestas). 

Fue un amigo cordial, sincero, humanitario y orientador, no amazó fortuna, nació y vivió con su sencillez y humildad. Gloria a Ernesto Sánchez Fajardo, nombre que reluce con letras de oro en las primeras páginas de nuestra historia popular. 

    Como olvidar sus canciones quo nos dejó en 23 LP y 73 discos simples como
 
• Mi pensamiento. 
• Campesina. 
• Bendita las madres. 
• El viajero. 
• Hay que vivir para gozar. 
 Águila que vas volando. 
• No escupas al cielo. 
• Mamarracho. 
 El buen gallo. 
• 3 de Enero. 
 Paloma sonsa. 
• Papayita verde. 
• Al compás de mi guitarra. 
• El paria. 
 Verdades que amargan 
• Sopa de chochoca. 
• Hortaliza Ingrata 
• Negro destino. 
• Lirio deshojado. 
• Peoncitos de mi tierra, etc. 


     Otros datos interesantes los hemos tomado de una entrevista aparecida en el libro Folklore Peruano: Danza y canto de Antonio Muñoz Monge publicado 1996 la la Universidad Inca Garcilazo de la Vega:  

De muchacho aprendí a tocar guitarra, mandolina, violín y hasta órgano, relata. Con ese bagaje y mis canciones creía estar preparado para triunfar y a los trece años me lancé a la aventura. Lima se antojó al principio como un mercado inmenso, donde mi voz se vendía como otra mercancía con esos cancioneros rústicos de waynos que mis paisanos compraban a escondidas de sus patronas. Yo sacaba a mi cholo con orgullo pero me dolía, más que el desprecio de los propios limeños, que ellos los ocultaran. 
Al cabo de un tiempo comprobé que mis waynos se marchitaban en las calzadas y era más fácil vivir vendiendo telas, frutas, abarrotes. Ser uno más entre la hirviente población suburbana. Pero antes de dejar mi arte hubiera renunciado a respirar. Por eso me alisté como cargador de maletas en la primera compañía de teatro que encontré "Sumaq T'ika", en 1945. Allí aprendí a bailar las danzas del Cusco, que nos sirvieron a todos como presentación por su prestigio, y pasé por las cinco categorías que había, de los diez centavos a los veinte centavos, del sol a los dos soles y luego a los cinco, que era el sueldo de director de coreografía. 
Sólo en 1950 comencé a cantar en la compañía "Ollanta", de Ayacucho; la compañía "Qorikancha" y la Compañía "Inti Raymi" del Cusco, la compañía "Unión Ancash" y la compañía "Catalina Huanca", que actuaban en los cines Pizarro, Western, Grau, Alameda, con una acogida siempre fría. Recuerdo las primeras carpas o coliseos donde también se cultivaban la música criolla y la tropical. El Coliseo Bolívar, el coliseo Dos de Mayo y el Trianón, donde alternábamos insólitamente con los catchascanistas, por cinco u ocho soles. 
En 1952 se abrió el Coliseo Nacional y, mucho más tarde, el Coliseo Cerrado de! Puente del Ejército. El wayno comenzaba a imponerse. Con alguna suerte me contrataban a veces como solista y me pagaban extra: cincuenta soles. Aunque no siempre. En las fiestecitas de barriada nadie quería bailar lo nuestro. El serranito más triste la emprendía con la música extranjera y se convulsionaba al ritmo de la guaracha o del cha cha chá. 
En las emisoras aún había cierto rechazo, pero quiero reconocer que el wayno entró primero a las particulares que a la del Estado. En 1955 firme contrato por tres meses en Radio Central y me quedó por tres años. Radio Nacional nos ha recibido siempre muy poco y por eso, muchos de nosotros, nos hemos visto obligados a comprar horarios, consiguiendo auspicios de casas comerciales. 
Así se hizo el Jilguero del Huitscarán, ese que cosecha aplausos. Con un traje prestado, el de Luis Pardo. Con una cara que parece alegre cuando el otro lado está en sombras. Con 18 long plays y muchos 45 que no compensan las angustias sufridas. Batallando en el frente de los artistas más puros, porque llevan un mensaje de sus pueblos; en una lucha qué ya tiene sus héroes: Luzmila Salas, cuyo corazón se rompió de tristeza cuando estaba cantando o aquel negrito cantor de waynos que tuvo para velarse solo en la calle. 
"Muchos han triunfado pero es una lucha qué todavía no hemos ganado", dice el Jilguero del Huascarán y se aleja con su eterna sonrisa.