Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

domingo, 7 de septiembre de 2014

LA PERUANIZACION DEL VALS

LA PERUANIZACION DEL VALS


 En marzo del 2010 en el "Boletín de Nueva York" (http://www.boletindenewyork.com/La%20Llegada%20del%20Vals%20al%20Peru.htm) se publicó  mi artículo "La llegada del vals al Perú". En ese artículo, apoyado en los escritos de algunos viajeros que estuvieron el Perú entre 1804 y 1854, mostré como el vals - con sus variantes alemana, francesa  y española, entre otras-  ya se bailaba, desde esa época en casi todo el Perú y no sólo en Lima o en la costa. Las observaciones de los viajeros me permitieron afirmar que la peruanización del vals comenzó por la manera de bailar. En esa oportunidad cité a Eugène de Satigues, viajero francés, que estuvo en Arequipa en 1834 y que escribió:

“Me acordaré siempre de un baile dado en gran parte en honor mío. (…) comenzó el vals y quise valsar a la alemana, como se baila en todas partes en Europa. Mi compañera, después de tres o cuatro saltos fuera de compás, declaró sin aliento que jamás había oído hablar de un movimiento de vals tan violento y que le era completamente imposible seguirme. A propósito de esto me hicieron muchas preguntas sobre el vals en Europa y me rogaron valsar como en París. Una señora más valerosa que las demás se decidió a servirme de pareja y empezamos. No habíamos recorrido la mitad del salón cuando mi compañera se detuvo de improviso y se sentó en un sillón riendo a carcajadas. Los espectadores hicieron coro y yo con ellos de buena gana. Su vals es muy lento, con muchos contoneos y está enriquecido con toda clase de movimientos de los brazos y de los hombros”. (Sartigues, 1947: 13-14. Resaltado agregado).

    En el presente artículo me voy a ocupar brevemente de lo que considero el segundo momento del proceso de la peruanización del vals: Los valses compuestos en la década de 1870 hasta comienzos del siglo XX, por compositores peruanos, valses que tenían el esquema de los valses por tandas pero que ya se publicaban como "valses peruanos". Estos compositores y sus composiciones (valses, pero también,  cuadrillas, lanceros y polkas) no han sido adecuadamente estudiados ni incorporados en la historia del surgimiento del vals peruano. 

Última página de una partitura editada en Chile - c. 1880


Detalle

    En la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a publicarse partituras de valses cuya característica era que comprendían  una introducción, una "tanda de valses" (generalmente cuatro o cinco) y luego una "coda". Este formato lo adaptaron algunos músicos peruanos que a partir de 1870 comenzaron a componer valses que fueron publicados como " Valses peruanos". Eran valses para piano, para ser bailados y no tenían letras.

      Como puede verse en las imágenes los compositores eran Rafael Plasencia, Juan Mariano Cossío, Emilio G. Amézaga, Eduardo Recabarren y el llamado "Strauss peruano" Pedro Fernández, de quién poseo el valse "La guardia urbana" dedicado al alcalde de Lima don Manuel María del Valle, data de 1879.

La Guardia Urbana -  vals 

      Carlos Raygada en su "Guía Musical del Perú" escribió sobre él lo siguiente:
FERNÁNDEZ, Pedro — Maestro director y concertador, compositor de piezas de moda y pianista muy solicitado en las fiestas sociales; lo citan Moncloa, Portal y SRS. "El Comercio" del 21 de julio de 1879 dice, a propósito de la publicación de La Guardia Urbana, "Gran Valzer para orquesta": "Es una hermosa composición, en la que no escasean bellos pasajes". Lo había dedicado al Alcalde de Lima, Jefe Superior de la Guardia Urbana, y en honor de los integrantes de dicha organización patriótica, y se ejecutó en un concierto organizado por el Concejo Municipal con fines benéficos, el 19 de julio de ese año (Raygada 1957: 22)
    Este vals se puede escuchar una versión midi en este enlace:

      Algunos de estos valses adquirieron mucha popularidad y no se interpretaban sólo en el piano -instrumento para el cual habían sido escritos- sino que existían versiones populares tocadas por músicos que probablemente los aprendieron de oído. No pocos eran tocados por mendigos en las calles.

     Pero no solamente los valses compuestos por peruanos se hicieron populares. Los valses de un prolífico compositor chileno Rodolfo Lucero fueron muy populares en el Perú. También se dio el caso de que algunas canciones escritas en  el compás de 3/4 se interpretaban como valses. Lo interesante es que la música se hacía popular pero las partituras originales para piano al parecer pasaban al olvido y con ellas el nombre de los que la compusieron, dando origen a algunas versiones equivocadas sobre la procedencia de dichos valses. 

     Como primer caso voy a citar "Serenata de Pierrot". César Santa Cruz, en su libro "El Waltz y el valse criollo" se refiere a la "Serenata de Pierrot" cuando habla de "Los Compositores criollos y el valse Boston". Santa Cruz dice: "Hubo un vals Boston que alcanzó gran popularidad en los años veinte: ¡AMOR, AMOR! (Santa Cruz 1977.39). 

     Poseo una partitura de la "Serenata de Pierrot" y como puede verse ésta señala "CANCIÓN" (no vals Boston), y como autor a C. Caracci:

Serenata de Pierrot - Portada


Serenata de Pierrot - Canción

    Nuestro amigo José Félix García posee una partitura que es una edición diferente en la que se lee: Transcripta por J. Sabas. Como bien lo supone José, debe tratarse de José Sabas Libornio. 

Serenata del Pierrot - canción
Colección: Nemovalse

     Darío Mejía ha compartido el audio de una grabación de esta canción hecha por las Hermanas Anselmi, interpretes que fueron acompañadas por la guitarra de Carlos Saco.  Esta grabación se hizo para la Victor el 11 de setiembre de 1917. Como podrá verse en el enlace, en la etiqueta del disco, "La Serenata de Pierrot" figura como "canción" compuesta por C. Caracci (lo mismo en la EDVR): 

     Sin embargo en la misma EDVR existe otra entrada que nos hace ver que esta canción fue grabada el 14 de junio en Chile como "vals en castellano" y teniendo a C. Caracci no como autor sino como arreglista.

     Como para aumentar las dudas (que tormentosas crecen) el mismo Darío ha compartido "La serenata de Pierrot) grabada para la Victor (pero en su sello azul) en 1912 por "La Goya" (la fecha corregida por el mismo Darío de la grabación es 1916):

       En esta especie de "arquelomusicología" cada cierto tiempo se producen nuevos descubrimientos que nos obligan a actualizar la información. En este caso el amigo médico, coleccionista e investigador acucioso, Dante Guzmán encontró a los autores de esta canción cuyo título es Al pie de tu ventana: Joaquín Mariño y J. Lucio Mediavilla, ambos españoles. En el periódico "La correpondencia de España" del 9 de setiembre de 1920 se publicó la partitura y una entrevista a Mariño en la que dice:
...conocí al inspirado maestro Mediavilla, el cual me propuso ganar unas pesetas si hacía unos cuplés a Emilia Benito. Los hice, y el éxito me alentó para hacer más, logrando grandes éxitos con la Goya, la Montalvito y otras afamadas estrellas. Entonces fue cuando salió «Al pie de tu ventana», que dio nombre a Salud Ruiz y ésta al cuplé, logrando popularizarlo de tal forma que no hubo cupletista que no lo cantase ni ciego que no diera la «tabarra» con el numerito por espacio de mucho tiempo, haciéndose igualmente popular en toda España, Portugal y en Francia, donde se han hecho distintas traducciones.

     Existe una grabación que data de 1915 que puede escucharse en este enlace:

   
Al pié de tu ventana - Vals serenata
Foto: Dante Guzmán

     Lo que quiero mostrar es que una canción o vals-serenata (en ningún caso vals Boston) pasó al repertorio criollo como vals.

    Veamos, en este enlace,  una interpretación bastante reciente en versión de Yayo Rodríguez y Alfredo Valiente:

   Seguidamente voy a referirme al vals "Hacia tí va mi alma" cuya partitura, firmada por Rodolfo Lucero V, compositor chileno, tengo en mi colección.

Hacia tí va mi alma - Rodolfo Lucero

      He hecho una versión con el editor de partituras Finale que nos da una idea de la partitura:

     Este vals fue grabado en 1911 por el dúo Montes y Manrique para la Columbia Records (Serie P71). Musicalmente están tres de las cuatro partes del vals (no está la introducción) y se ha intercalado interludios instrumentales entre cada parte:

     Como se escucha, es una vals cantado con una letra que aparece en el libro de César Santa Cruz y no una mazurca. Puede ser que haya existido una versión -posterior- como la que escribe en partitura Santa Cruz (como mazurca). Al parecer ser, éste no recordaba o no conocía la versión de Montes y Manrique, ni menos la partitura de Lucero u otras grabaciones.

     Este vals debe haber sido muy popular y fue interpretado en diferentes formatos. Aquí se puede escuchar una versión en quenas y guitarras grabada en 1917 en Arequipa por el "Trío arequipeño de quenas":

     Voy a acotar que existe un problema al interpretar las partituras de los valses de fines del siglo pasado XIX y comienzos de XX y es debido a la falta de indicación metronómica. Sin embargo algunas grabaciones antiguas nos ofrecen una pista. Los valses actuales se ejecutan en un tempo que varía entre 140 y 152 negras por minuto (no los vals "picaditos" que se ejecutan más rápido), mientras que los valses antiguos se ejecutaban más rápido: hasta 182 negras por minuto. En este enlace es posible escuchar otra versión de  "Hacia ti va mi alma", (grabada en Argentina) por la orquesta de Roberto Firpo:

     Valses como "Hacia ti va mi alma" y seguramente muchos de los valses de Cossío, Amézaga, Pedro Fernández, Recabarren, Pedro López y otros compositores alimentaron el período embrionario de lo que conocemos como vals criollo y deben ser considerados en su proceso de gestación.

3 comentarios:

  1. Saludos Maestro. Bien por su recientes publicaciones que nos ilustran y revaloran nuestra música tradicional. Los Hermanos Soto de Arequipa, grabaron en 1917 "Canción del Pierrot" (Victor 73242) como canción. No tengo esa pieza de modo tal que ignoro si se trate de la misma, pues todo parece indicar que en la época fue muy popular. Aunque he visto que el nombre Pierrot ha sido usado en grabaciones de otros géneros como ésta:
    http://adp.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/1000000350/H-100-Cancin_del_Pierrot
    Los Hermanos Azpilcueta de AQP, también la han grabado a ritmo de vals un par de veces tanto para vinilo como CD, éste último hace tres años.
    Un abrazo maestro

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, he llegado a su página buscando información acerca de la Serenata de Pierrot para una investigación que estoy realizando, y he visto que posee una partitura de la misma, sería posible que me hiciera llegar una copia digital de la misma. Se lo agradecería enormemente. Un Saludo desde Canarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te copio la respuesta que di en un blog de tunas:
      Hasta hace poco más de un año este vals no lo conocía en su versión "criolla". Lo conocía por partitura y me gustaba por que es una perfecta serenata para la tuna, aunque nunca la he tocado con ella. Gracias a Darío Mejía, me puse a buscar y me llamó la atención que nunca figuraran los autores, ni en la edición chilena ni peruana, solo el arreglista, lo que indica que es una canción que llegó a América más que por el disco de "La Goya", por las cupletistas o por el cine. Hay una serie de películas de Lumiere con el tema de Pierrot, pero la de 1898 se llama "serenata de pierrot", pero no tiene relación con esta canción, pero tal vez alguien la relacionó y le puso ese nombre. Buscando en la Hemeroteca de la BNE, encontré la partitura publicada en 1913 y nos da más luces de por qué no se encuentran los autores y es que en la canción no parece tener nada que ver con Pierrot, y se publica con el título de "Al pie de tu ventana" Vals-serenata Creación de LA GOYA, Poesía de Joaquín Mariño y Música de J. L. Mediavilla (también la encuetras en la hemeroteca, en un libro de partituras titulado "El Cine"). Lo cierto es que no sé por qué le habrán puesto el título de serenata a Pierrot cuando la grabaron, pero fue el nombre con que se hizo popular, tal vez por que todavía no tenía un nombre o tal vez se cantaba en alguna película muda? no lo sé. Otro dato interesante es que Mediavilla nació en 1890 (m. 1958), es decir que este vals lo compuso cuando tenía alrededor de 20 años, y el letrista Mariño solo figura que falleció en 1930, y por las características y temática si corresponde al espíritu y formación musical para esa edad. Esta dupla tampoco fue casual, pues hay varias canciones y cuplés de este período (1910-1915) compuestas por ambos y dedicadas a las cupletistas del momento (Raquel Meyer, La Fornarina, La Goya, etc.) Mediavilla más adelante como pianista acompañó a Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Pastora Imperio. Otra cosa que no acabo de entender es por que La Goya?, pues es una serenata de un varón a una dama, así que creo que esta serenata Mediavilla la compuso para su enemorada (sería La Goya? jajaja, ambos eran muy jóvenes), en fin queda para la especulación. Creo que este vals se volvió más conocido en el público antes que publique la partitura y al tener otro título los editores ni se enteraron y simplemente publicaron los arreglos de los discos grabados. Creo que este Mediavilla fue un Tuno jajaja y ojo también compuso las zarzuelas "Pícaros estudiantes", "la capa blanca", etc.
      Puedes ver la partitura en esta edición de 1918
      http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000127210&page=8
      Tambien se vende por internet la edición original.
      Hasta ahora no sé por que la Goya le puso Serenata de Pierrot. (sería Mediavilla su Pierrot?)
      Saludos
      Dante

      Eliminar