Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

jueves, 12 de enero de 2023

LAS TAPADAS de Julio Baudouin y José Carlos Mariátegui ("Juan Croniquer")

El 12 de enero de 1916 se estrenó en el Teatro Colón de Lima, "Las Tapadas" -poema colonial- con libreto de Julio Baudouin (autor del libreto de "El Cóndor Pasa...) y "Juan Croniqueur (José Carlos Mariátegui), música de Reynaldo La Rosa.

Juan Sixto Prieto en su artículo "El Perú en la Música Escénica" (publicado en la Revista FENIUX (Nº 9 -1953), escribió lo siguiente:
1916. LAS TAPADAS. Poema colonial; en un acto, dividido en cuatro cuadros. Música de Reynaldo La Rosa (1852-1954). Libreto de Julio Baudouin ("Julio de la Paz") y José Carlos Mariátegui ("Jean Croniqueur"; 1895-1930). Creado en Lima, Teatro Colón, 12-1-1916. [97
Interpretado por Josefina López Muñoz y Santiago García, componentes de la compañía que nominaba el segundo e integrada, además, por Elvira López Muñoz, Paquita Molins, Teresa Arce, Federico Carrasco, Pedro Ureta, Luis Manzano, Vicente Lecha, Arturo Castillo, Lucio Aristi y otros artistas, dirigidos, desde el pupitre, por Federico Cató.
Aludiendo al estreno expresaba un crítico: "En la contextura de la obra queda de manifiesto la labor de los dos autores: los versos del joven Carlos Mariátegui y la prosa de Julio Baudouin. Aquéllos son fáciles, ágiles, sonoros, tal como cuadra a escenas en que el amor campea entre espíritus bizarros, caballerosos, hechos al honor y capaces de quedar en la contienda por la mirada de una mujer. Los que fueron dichos a telón corrido y a manera de prólogo gustaron al público por la musicalidad y el espíritu brioso que palpita en las cuartetas y aquellos en que el aventurero don Fernando dice de la tristeza de su vida y de la derrota que ha sufrido en su carrera de conquistador, son de lo mejor que ha producido el joven literato que, como se sabe, maneja el verso, con facilidad y elegancia, pese a su inclinación a escribir en prosa". Y sobre el compositor: … "esmerándose por salir de los acordes que ya nos son conocidos, por vagar por las calles sin autor determinado, han constituido un conjunto de variadas armonías que, a decir verdad, riñen con el espíritu de la obra, tirando en mucho para la orquestación severa de los coros de iglesia o del paso de procesiones de aldea. Pero no obstante ello, desligando la música de ser apreciada en relación al espíritu del poema colonial, la labor del señor La Rosa revela que posee apreciables facultades y que es uno de los compositores nacionales más inspirados y originales".
Los libretistas dedicaron su trabajo a don Ricardo Palma, recibiendo del ilustre tradicionista la respuesta siguiente: "Miraflores, 6 de diciembre de 1915. ¡Señores Julio de la Paz y Juan Croniqueur.¡ Lima.¡ Mis muy estimados jóvenes: Correspondo a la muy afectísima carta en que me expresan la cordial simpatía que les inspira este anciano borroneador de papel. Gracias mil por su amabilidad. He leído la obra teatral que me dedican y sinceramente deseo que el éxito corresponda a la fatiga intelectual de los autores.] Créanme muy de ustedes. agradecido amigo y servidor afectísimo. Ricardo Palma",
Con sabroso limeñismo, "Candileja" en el semanario humorístico Rigoletto reseñó el estreno, que primeramente estuvo destinado a la compañía "Manolo Casas”, actuante, por esos meses, en el Teatro Municipal.
Sin embtrago Alfredo Gonzáles Prada, (hijo de Don Manuel), escribió en "Colónida" una nota donde no le otorga valor a esta obra:
LA QUINCENA TEATRAL
"LAS TAPADAS" poema escénico en 1 acto y 4 cuadros; original de Juan Chroniqueur y Julio de la Paz.-Música del maestro La Rosa.-Estrenado en Lima el 12 de enero de 1916, en el "Teatro Colón."
"Las Tapadas"-según la calificación de los autores-es un poema escénico. De argumento calcado del Teatro clásico español, desfilan por la obra los inevitables personajes: el galán con fortuna, la dama frágil, el padre celoso de la honra. Con aquellos elementos primarios, fabricaron Lope de Vega, Calderón, Moreto, Torres Naaharro, etc, miles de comedias y sainetes y los autores peruanos, queriendo hacer teatro nacional, no han echado mano de mejor recurso que trasladar al ambiente de una Lima siglo XVII o XVIII, uno de aquellos manoseados argumentos españoles.
El mérito literario indiscutible correctos versos de Juan Chroniqueur, que fluyen galanos, fáciles, donairosos. El autor logra armonizar con felicidad su delicada manera modernista al savoir faire arcaico.
El valor teatral. Nulo. Técnica del señor Julio de la Paz. Técnica de marionetas. Escenas traídas de los cabellos, que lastiman la unidad de la obra y no revisten mérito intrínseco ninguno. Recursos escénicos de tinglado de títeres, mandados archivar desde los tiempos de los autos sacramentales. De vez en vez, chistes de almanaque, chascarros de calleja. Un franco desastre para el teatralizador.
La música. Mediocre. Un noble esfuerzo del maestro La Rosa. Esfuerzo; nada más. Algunos trozos bellos; pero muy contados. La orquestación mala. Dominio ruidoso de los cobres sobre los instrumentos de cuerda, que dice de un flagrante anacronismo.
Resumen: un desperdicio literario de Juan Chroniqueur. Candorosidad de rústico que lleva su corte de paño fino al sastre ramplón de anuncio llamativo.
"Las Tapadas", no caracterizan teatro nacional. Una serenata en falsete bajo balconcillo limeño o una zamacueca de negros en mitad de la calle, no bastan para determinar un ambiente. Es infantil suponer lo contrario. Hace pensar en Víctor Hugo imaginándose dar sabor local a sus espagnoleries porque las salpica de profusos carramba.
La crítica se ha mostrado justiciera como en muy pocas ocasiones. Estábamos va acostumbrados a un invariable elogio periodístico de obras realmente malas. Autores periodistas las mas de las veces, y los colegas de redacción-cuando no ellos mismos- encargados de dilucidar los méritos. Con "Las Tapadas" se ha marcado un honroso revirement.-A. G. P.

lunes, 14 de noviembre de 2022

"EL CARRETA" JORGE PÉREZ: HIJO DE UN ILUSTRE MÚSICO HUARACINO

 

    El 14 de noviembre de 2021 se cumplió el centenario el nacimiento de "El carreta" Jorge Pérez. Algunas notas periodísticas nos recordaron esa fecha, entre ellas un buen artículo de Darío Mejía. En la presente nota me permito hacer algunos aportes a su biografía y su obra.

    "De tal palo, tal astilla", dice el famoso dicho. En esta oportunidad lo he invertido para hablar de el famoso "carreta" Jorge Pérez y su padre Silvio Pérez, de quien habría heredado su vena artística

     En la noche del 14 de noviembre en 1921, en Huaraz, en una bonita casita situada en el número 7 de la calle Huancavelica de esa ciudad, nació Jorge Nicolás Pérez López, inmortalizado años más tarde como “El carreta” Jorge Pérez. Según consta en su partida de nacimiento sus padres fueron Silvio M. Pérez, quien al momento de declarar el nacimiento afirmó ser empleado, y Rosa López.  Silvio Pérez fue guitarrista de fama en Huaraz. Junto a Nicolás “Shansa” Gonzáles y el destacado músico aijino Jacinto Palacios, formaron el Trío Huaraz, que participó en el Concurso de Música y Danzas de Amancaes, en junio de 1929, haciéndose acreedores a una medalla de plata, diploma de honor y a un premio pecuniario de Lp.6.00.00. (libras peruanas).

Trío Huaraz, con el alcade del Rímac Juan Ríos.
De izquierda a derecha:
Nicolás Gonzáles, Jacinto Palacios y Silvio Pérez
Foto: Colección José Palacios Polo

     A continuación comparto algunos datos que sobre "El carreta" Jorge Pérez fueron dado a conocer en el dominical del diario “La Crónica” del 6 de setiembre de 1959 por el periodista Niko Cisneros. Como he señalado con motivo del centenario del nacimiento de “El carreta”, el investigador Darío Mejía escribió una nota en la que se menciona dicho artículo (puede leerse en el facebook de Darío):

Cuando "El Carreta" tenía seis meses de nacido, sus padres se mudaron al distrito del Rímac, en Lima. Pero a los 10 años de edad, debido a problemas de salud de su madre, retornaron a vivir en Huaraz, siendo en esta ciudad donde le agarra cariño al canto y la guitarra.

A los 17 años de edad, en 1939, Jorge Pérez decide viajar solo a Lima, instalándose en el Rímac, donde tuvo que ejercer varios oficios para subsistir, trabajando en una imprenta, fábrica de medallas, sastrería y otros hasta que logró entrar a trabajar en el Banco de Crédito del Perú, en la sección Cuentas Corrientes de la oficina principal.

En 1950 viajó a Chile de vacaciones llevando su guitarra como acompañante y como el bancario peruano fue muy ben atendido por sus colegas chilenos, correspondiendo a ello, Jorge Pérez, se ponía a cantar canciones peruanas teniendo gran acogida. Al regresar al Perú funda en Radio Lima "La Hora del Bancario", inspirado en un programa chileno, siendo allí que en una de sus audiciones conoce a Luis Garland, también empleado bancario, con quien forma el dúo "Los Troveros Bancarios". El dúo decidió presentarse a un concurso en Radio América (llevado a cabo en 1952, según lo señalado por el periodista Jorge Donayre), pero como "Los Troveros Criollos", logrando el primer puesto y un contrato que iniciaría una carrera de mucho éxito para "Los Troveros Criollos".

    En el libro Canción Criolla: Antología de la música peruana V. I de Lorenzo Villanueva y Jorge Donayre, también aparecen consignados esos datos, con la adición de que, cuando llegaron a Lima, sus padres radicaron en la calle Tumbes en el Rímac y que "El carreta" estudió en el Colegio Quimper.

    Como se ha señalado, Los Troveros Criollos se iniciaron en Radio América en junio de 1952 para luego pasar a Radio El Sol y de ahí con "un fabuloso contrato" pasaron a Radio La Crónica.

    Estuvieron entre los primeros artistas en grabar discos en Sono Radio, disquera que se creó en 1952. Grabaron varios "carbones de 78 rpm" y el segundo LP que se grabó en esa disquera:  Selecciones de música criolla L.P.-02 (en la época era un disco en el que se grababan cuatro canciones por lado).      

Foto: Discogs




Foto: Discogs

    En 1953 ya estaban a la venta esas grabaciones. Eran trece "carbones de 78 rpm" y el L.P. antes mencionado. Su exito fue grande y fueron considerados "el conjunto revelación de 1952".

"La Crónica" 14 de junio de 1953

  En 1953 la aparición de su segundo LP Mario Cavagnaro y Los Troveros Criollos (LP-13) no hizo mas que acrecentar su fama.

Foto: Discogs

Foto: Discogs

    "Yo la quería patita", "Carretas aquí es el tono", "No te sobres Carolina", ''Cántame ese vals patita", "Ay Raquel", "Cutato por qué te baten", "Fantasma da mi suegra" y muchas composiciones más lograron récords de venta.

    En mayo de 1955 se filmó lo que es quizás el primer video clip de música peruana con el vals "Yo la quería patita", film rescatado por ARCHI (Archivo Peruano de Imagen y Sonido). (hacer clik para poder verlo).

      El semanrio EXTRA dió a conocer una nueva faceta de "El carreta": su incursión como disc-jockey en Radio Lima donde creó y condujo su espacio llamado "Una amable cita con el Trovero".

"Extra" N° 55 - 5 de enero de 1956

     El primer capítulo de la historia de los Troveros Criollos termina en junio de 1956, cuando el dúo se separa y Luis Garland se queda con el nombre del conjunto. Jorge Pérez decide continuar  y a mediados de julio de  ese año debutacomo solista.

    EN 1957, continuando su carrera como solista grabó, siempre en Sono Radio, un disco que salió al mercado como Jorge Pérez y su conjunto. Carretas aquí es el tono (LP 77). 

FOTO: Nemovalse


FOTO: Nemovalse

    En junio de 1957  Jorge Pérez anunció su viaje a Chile:

"La Crónica" 15 de julio de 1957

    En junio de 1958 se anunció que Radio Nacional trasmitiría un radio teatro sobre la vida de Felipe Pinglo Alva. El encargado de representar al bardo criollo fue Jorge Pérez.

"La Crónica" 18 de junio de 1958

    El 19 de julio de ese año en "La Crónica" se anunció que Jorge Pérez viajaría a Chile con Rafael Matallana como segunda voz y Jorge Malborg como primera guitarra. Sin embargo el viaje se postergó, el 2 de agosto se volvió a anunciar el viaje.

    En octubre de 1958 se realizó la inauguración del mausoleo de Felipe Pinglo Alva. Como parte de las ceremonias, el día domingo 19 de ese mes, se realizó un mano a mano entre Jorge Pérez  y Lucho Garland. 

"Última Hora" 18 de octubre de 1958

    En marzo de 1964 se anunció la reconciliación de Los Troveros Criollos, producto de las gestiones de Genaro Delgado Parker para que actúen en Canal 13 TV. Para su reaparición grabaron un nuevo LP.

"La Crónica" 13 de marzo de 1964

Foto: Discogs

     Incursionó también en la Televisión peruana donde tuvo un programa en Panamericana TV, al medio día y a partir de 1967 y durante la década de 1970 lo recordamos como uno de los animadores "Danzas y Canciones del Perú".

    "El Carreta"Jorge Pérez  falleció el 14 de marzo de 2018, en Lima. Lamentablemente en Huaraz,  su tierra natal no existe un monumento, que perennice su memoria. Desde aquí iniciamos una campaña para que al menos una calle de la ciudad lleve su nombre 

jueves, 27 de octubre de 2022

EL MAUSOLEO A FELIPE PINGLO ALVA

 

Foto: diario "Ultima Hora"
Hemeroteca de la BNP

Nicho donde estuvieron los restos de Felipe Pinglo Alva
Foto: diario "Ultima Hora"

    El 6 de agosto de 1958, se creó una comisión para trasladar los restos de Felipe Pinglo Alva, que reposaban en un nicho, al terreno que el Centro Musical de llevaba su nombre había adquirido en el cementerio Presbítero Maestro con el fin de erigir un mausoleo en su honor.

     La Comisión fue presidida por el Director General de Radio Nacional, Julio Vargas Prada e integrada por Bernardo Ortiz de Zevallos. Director de ULTIMA HORA, Héctor Bravo García, Presi-dente del Centro Musical "Felipe Pinglo", Rodomiro Ortiz y Alberto Pradel, se instaló a las 6 y 30 de la tarde. Excusaron su inasistencia, Augusto Belmont, Presidente de la Asociación Nacional de Radioemisoras, y Mario Castro de "La Prensa". Se decidió organizar una colecta popular y encargar al gran escultor ancashino Artemio Ocaña el proyecto del monumento  y el busto que lo coronaría.


 

"Última Hora" 7 de agosto de 1958

    El proyecto fue presentado a la comisión, la que lo aprobó de inmediato.

                                  "Última Hora" 9 de agosto de 1958
 
    El 30 de agosto se llevó a cabo una actuación para reunir fondos. "ultima informó del éxito de ella.


"Última Hora" 1° de setiembre de 1958
    
        Nicomedes Santa Cruz se ofreció a colocar una verja de hierro alrededor del mausoleo, en la que figurarían algunas melodías creadas por Pinglo. La que se escogió fue el primer fragmento de la primera frase musical de "El plebeyo" ("La noche cubre ya"). la línea melódica escrita en el pentagrama es, con algunas notas cambiadas, la versión que se encuentra en la partitura editada por Pedro Montalva en la editorial la Rosa y no la versión que es la que se canta desde 1938 hasta nuestros 
días[1].

    Lo que parecía imposible de lograr se hizo realidad el domingo 26 de octubre. "La Crónica del lunes 27, en su primera página publicó esta impresionante foto:


Y  en las páginas interiores


DE RODILLAS ANTE PINGLO

Lima Dio Mausoleo al Compositor del Pueblo

Por Víctor Orzero

Impresionante fue la ceremonia de entrega del mausoleo de Felipe Pinglo Alva a a sus familiares, por los miembros de la Comisión, pues, más de diez mil personas entonaron ayer, al mediodía, el Himno Nacional en el instante en que cuatro empleados del Cementerio procedían a cerrar la boca del nicho de la tumba en donde reposarán eternamente los restos mortales del insigne compositor peruano a quien el pueblo, con justa razón, llama “El Cantor de los Humildes".

MISA EN LA IGLESIA DEL CARMEN

Antes de la ceremonia central, se realizó una misa discantada con tres padres y orquesta a la que concurrieron los hijos del extinto, miembros de la Comisión, compositores e intérpretes de la "Guardia Vieja y Nueva" y público que se dio cita para orar por el alma de Felipe Pinillo Alva.

La misa se inició a las 10 de la mañana en el Altar Mayor de la Iglesia del Carmen y fue oficiada   por los R.P. Renée Paredes, Mario Cornejo y Justo Martín. Como ningún otro domingo, el templo albergó a cientos de personas que al no poder ubicarse tuvieron que rebasar la puerta de la iglesia. La ceremonia religiosa finalizó a las 10 y 45 minutos de la mañana

LA CALLE FELIPE PINGLO

La nota más saltante de esta ceremonia, fue la que dio el Centro Musical "Carlos A. Saco", cuyos socios, portando una lira con los colores patrios, hicieron el recorrido desde la Iglesia del Carmen a la calle Ancha que desde ayer se llama Calle Felipe Pingo Alva. Está ubicada entre Cinco Esquinas y la avenida de los Incas.

A esta ceremonia, concurrieron: Rector García Ribeyro, Alcalde de Lima, Julio Vargas Prada, Director de Radio Nacional del Perú, Bernardo Ortiz de Zevallos, Director-Gerente de ULTIMA HORA. Hermelinda Rivera Vda. de Pinglo, Felipe y Carmen Pinglo, Héctor Bravo. Presidente del Centro Musical "Felipe Pinglo", compositores, intérpretes y una gran cantidad de público que se dio cita para ver y participar del homenaje que se le tributó al "Cantor Iluminado". A las 11 y 15 minutos de la mañana, hizo uso de la palabra Mario Castro Arenas, redactor del diario "La Prensa", quien a nombre de la Comisión dijo: "Que la iniciativa iba más allá de la simple nomenclatura y que unir su nombre al de la ciudad lo identificaba con ella".

Al finalizar Mario Castro, el Alcalde de la ciudad procedió a descorrer el velo de la placa que lleva el nombre de Felipe Pinglo Alva. Luego las presentes se dirigieron al cementerio. Los socios del "Carlos A. Saco" hicieron eh recorrido a pie. Esta actitud mereció que los vecinos dijeran "El Saco" le está rindiendo homenaje al hijo más ilustre de los Barrios Altos".

CEREMONIA EN EL CEMENTERIO

El ataúd de Felipe Pinglo fue colocado en un catafalco, al lado del Cristo Yacente de la Cuarta Puerta. Policías Escolares de las Grandes Unidades y Colegios Nacionales hicieron, por turnos, la guardia de honor. A las 11 y 59 minutos, los miembros de la Comisión, dieron orden para que los compositores e intérpretes de la "Guardia Vieja y Nueva", portaran el féretro hasta la Cripta de los Héroes.

Jorge Pérez, Víctor Dávalos, Luis de la Cuba, Oswaldo Campos, Manuel Raygada, los hermanos Ascuez, Manuel Cobarrubias, Alcides Carreño, Ernesto Soto, Melitón Carrasco, Alejandro Arteaga, Villalta, Filomeno Ormeño, Luciano Huambachano y Pedro Espinel, integraron las cuadrillas para trasladar el ataúd del Cristo Yacente a la Cripta de los Héroes. Las cintas del féretro fueron portadas por el Edecán del Presidente de la República, Comandante F.A.P., Rolando Gilardi, Julio Vargas Prada, Bernardo Ortiz de Zevallos, representante del extinto, Héctor Bravo, Presidente del Centro Musical "Felipe Pinglo” y un compositor.


Estado actual del mausoleo

Foto: https://www.cronicaviva.com.pe/criollos-recordaron-a-felipe-pinglo-en-el-presbitero-maestro/



[1] Sobre el particular se puede leer mi artículo "EL PLEBEYO: LUIS ENRIQUE, MI MARTA Y LOS OTROS PLEBEYOS" en: http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2019/01/luis-enrique-mi-marta-y-los-plebeyos.html


 




martes, 16 de agosto de 2022

PPUNCHAINIQUIPI: Hermoso vals de Baltazar Zegarra Peso

"La Sierra" N° 8 - agosto de 1927, p.27

    En el número 8 de la revista "La Sierra" publicada en Lima en agosto de 1927, se publicó la partitura del vals "Ppunchainiquipi" (o "Punchayniquipi"), quizás la obra más conocida del compositor cusqueño Baltazar Zegarra Pezo.



"Ppunchianiquipi"- "La Sierra" N° 8 - agosto de 1927, p.27-28

    En la "Guía biográfica del Perú" publicada en Cusco bajo la dirección de Alfredo Parra Ojeda  (1959-1963) aparece la siguiente biografía:
ZEGARRA PEZO, Baltazar. Músico-Folklorista-Profesor. Nació el 6 de enero de 1899 en el Cuzco. Padres: Justo Zegarra y Felicitas Pezo V. Esposa: Tula Escobar A. Hija: Mery.
Estudios: de Música con el Profesor Marco Bello (1914-1?); Colegios "Guadalupe" y "Salesiano" de Lima (1918); Escuela Militar de Chorrillos, egresó con el grado de Sgto. 1° (1919-22).
Profesor de los Colegios "San Luis Gonzaga" de Condesuyos (1922-21). "Ciencias" (1925-27) y "San Francisco" del Cuzco (1959-80), del Magisterio Primario (1949-63) y Escuela Regional de Música; integrante del Conjunto de Arte Nativo, que representó ai Cuzco en la Feria de Amancáes (1928): Ayudante de la Prefectura de Apurímac (1925); Director: Vitalicio del "Centro Ccoscco de Arte Nativo" (1932) y General del Conjunto Folklórico de la Corporación de Turismo del Cuzco, el cual animó la "Feria de Octubre" de Lima (1949-50); Conservador del Folklore del Sur del Perú (1945-48): Presidente de la "Asociación de Autores y Compositores del Perú" (Cuzco) (1962) y Fundador del Club Social "Cuzco" en Lima (1945); actual miembro de la Sociedad Orquestal "Cuzco" y Sindicato Provincial de Maestros Primarios; autor de muchas y diversas composiciones musicales, populares en el país y extranjero; tiene a la fecha más de 290 captaciones folklóricas armonizadas; ha sido distinguido con: medallas de Oro por el Concejo Provincial, Sociedad Mutua de Empleados y Universidad Nacional del Cuzco como homenaje a los "4 Grandes de la Música Cuzqueña" (1959). pergaminos y diplomas por diferentes instituciones y un homenaje especial del Presidente de la República Dr. Manuel Prado ha sido muy elogiado por la prensa nacional e internacional.
Dirección: Cuzco.

    "La  Sierra", publicó ese año otra partitura de Baltazar Zegarra: El yaraví para piano "Caballito de totora" que aparece dedicado al director de esa revista Guillermo Guevara.

"Caballito de totora"- "La Sierra" N° 11-12 noviembre-diciembre de 1927, p.61

    Por información de esa misma revista se sabe que actuó en Lima a mediado de 1927 formando un quinteto con  Izquierdo, Guzmán, Esquivel y Morales, todo músicos cusqueños.

    La revista "Voces en Ondas" en su número 50 de inicios de 1939, publicó su yaravi "Al despertar"

"Voces en ondas" N° 50



    Falleció el 30 de mayo de 1968 según la partida de defunción que se encuentra en la web de Familyresearch:

Imagen: "Family research"

     La partitura de "Punchayniquipi" viajó a los Estado Unidos y fue grabada en un disco Victor por la Orquesta Internacional de ese sello musical, orquesta dirigida por Eduardo Vigil y Robles, el 26 de noviembre de 1928. En la cuenta de SoundCloud de Darío Mejia, podemos escuchar ese disco:

Ppunchaynoquipi (En tu día) - Vals Incaico - Orquesta Internacional - New York 26 Noviembre 1928 Dario Mejia

      Mas obras de Baltazar Zegarra se pueden escuchar en el interesante programa elaborado por el Mg. Aurelio Tello para la UNM:

“Nacionalismo regional cusqueño: Roberto Ojeda

  A mediados de la dédaca de 1980 grabé una versión de "Punchyniquipi" con el Conjunto que formé bajo la denominación de "Agrupación Folklórica Perú", la pueden escuchar en este enlace:

Punchauniquipi

 

martes, 30 de noviembre de 2021

HUMBERTO CERVANTES FLORES: Los primeros años de su carrera artística


Humberto Andrés Cervantes Flores (Barrios Altos el 28 de noviembre de 1913 - Hospital "2 de mayo" 9 de setiembre de 1974) fue muy conocido por su participación el en Conjunto Fiesta Criolla, aunque su trayectoria artística comenzó mucho antes y es poco conocida. En la presente nota brindaré algunos aportes al respecto. 

    A los 21 años lo ubicamos como integrante del Conjunto Los Cholos que actuaba en radio Weston. Este conjunto estaba compuesto por los señores Melecio Márquez, Samuel Herrera, Humberto Cervantes, Pedro Castallón y Augusto Negreiros. Según nota aparecida en el diario "La Crónica" del 3 de junio de 1935 Los Cholos se presentaron en radio Weston con el siguiente programa:
1 —  Arroz con leche Ranchera — Conjunto. 
2 — Nieve, viento y sol — Dúo; 
3 — Sedas iguales — Vals por el conjunto. 
4  — Pata Dura — Tango. 
5 — Rumbo a Búfalo — Fox trot 
6 — Fox de los Cholos — Conjunto. 

  En 1936 actuaba como integrante del Conjunto Capitalino formado además junto a Roberto Revelli, Samuel Herrera y Octavio Romo. EL 12 de mayo de ese año, actuaron en Radio Nacional presentando el siguiente programa:

a) Al pie del Misti, vals;
b) Tropezando, foxtrot;
c) Noches del Cairo; 
d) Dónde, tango;
e) La calle 42, foxtrot;
f) Chaparrita, rumba;
g) Amargura, vals ejecutado por su autor: Revelli;
h) Los tres chanchitos;
i) Mi palomita, huayno

  Integró también la orquesta Aleluya Jazz, dirigida por Laureano Martínez en la primera mitad del siglo XX (1939). Esta orquesta estaba integrada por A. Aquije y H. Barrera (trompetas), A. Freyre y Julio Mori (saxofones), Humberto Cervantes y Samuel Herrera (guitarras), Ugalia (contrabajo) y R. Sáenz (batería).

Orquesta Aleluya Jazz. Al centro con guitarra Humberto Cervantes
Foto: Cortesía Carlos Cerquín

     En 1941 integró el Trío 
 Herrera - Cervantes - Porras  que actuaba en radio Goycochea. 

Trío  Herrera - Cervantes - Porras
Suplemento Gráfico 4 de octubre de 1941

    Posteriormente integró Los Rhythm Tigers con Samuel Herrera en  el contrabajo, Lorenzo H. Sotomayor como pianista y Humberto Cervantes en la guitarra.

Los Rhythm Tigers
"La Crónica"15 de diciembre de 1941

   En junio de 1942 integraba el elenco de radio Goycochea junto a Herrera y Porras.

    En 1944 lo ubicamos actuando en Radio Mundial como integrante del Trio Victor que lo formaron Peronet, Cervantes y Lito, dos peruanos y un Colombiano. Con ese trío, a fines de ese año emprendieron viaje al Sur teniendo como meta la Argentina. 

El Trío Victor - "La Crónica" 19 de diciembre de 1944
Foto: Cortesía de Darío Mejía

    En 1950 lo encontramos actuando en Radio Belgrano de Buenos Aires con el conjunto Los Trovadores Limeños integrado por Miguel Ángel Sánchez, Juan Peroné, Humberto Cervantes y Linares según informa el cancionero "El alma de la canción" publicado en octubre de 1950. Actuaban "todos los lunes, miércoles y viernes".

Los Trovadores Limeños"
Cancionero "El alma de la canción"

        Los Trovadores Limeños realizaron varias grabaciones para la Odéon Argentina y la RCA Victor Chilena. Uno de sus éxitos fue el vals de Manuel Raygada "Mi Perú". En esa grabación el cuarteto estaba integrado por los tres primeros integrantes y Miguel Paz, que no regresó al Perú con Los Trovadores del Perú, conjunto del que fue pianista.

Los Trovadores Limeños con Jorge Huirse en Radio Belgrano
Foto: Cancionero Universal -Internet


 También el pianista Jorge Huirse participó an algunas de las grabaciones de Los Trovadores Limeños: 


    A su regreso, en 1956, Oscar Avilés junto con Panchito Jiménez y Humberto Cervantes crearon el conjunto Fiesta Criolla. Los otros integrantes fueron Pedrito Torres en las castañuelas y Arístides Ramírez en el cajón (en marineras y tonderos). En el corto período de 2 años alcanzaron la cumbre de la popularidad. Lo que siguió es otra historia.



   Humberto Cervantes falleció el 9 de setiembre de 1974, posiblemente repitiendo la frase de la hermanas Cox: "Para tener poca salud, mas vale seguir enfermo"                                                                                                                            

 

JUSTINIANO PRUDENCIO ARIAS: UNA ARPISTA OLVIDADO

 

JUSTINIANO PRUDENCIO ARIAS
Revista "PAN" 1949

    Nacido en 1920, en Apurímac, Justiniano (Justino) Prudencio Arias, es uno de nuestros valiosos músicos que han quedado  en el olvido. He tratado de encontrar algunas de sus huellas desperdigadas en periódicos y revistas y en los recuerdos de algunas personas. 

    Las primeras noticias que tenemos de él son de su viaje a la Argentina, donde el musicólogo Julio Viggiano Esain realizó captaciones de su repertorio, en 1946 en Córdoba.

Suqía - Universidad de Córdova


Suqía - Universidad de Córdova

Suqía - Universidad de Córdova

    Otra de las huellas que ha dejado es su participación en la Feria de Octubre de 1949 en Lima. La revista "PAN" publicó su foto (ver supra) y esta reseña:
La Feria de Octubre ha tenido la virtud de traer a la capital, a una serie de elementos de provincias que cultivan con evidente éxito la música vernacular. Es así, que por primera vez ha arribado a nuestra capital Justiniano Prudencio Arias, un arpista apurimeño de relievantes condiciones para arrancar de las cuerdas de su arpa música de nuestra tierra.
Paradojalmente, Arias ha recorrido en su dilatada carrera artística Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Además es muy conocido en todo el sur del Perú. Ha actuado, con evidente éxito en Radio Cuzco del Perú y en Radio Yllimani de Bolivia entre otras emisoras del altiplano. Indudablemente que para las radios limeñas, la presentación de un arpista de la categoría de Justiniano Prudencio Arias constituiría un verdadero éxito. Tienen la palabra las emisoras locales. 

    En 1952 participó en el Concurso Nacional de Música y bailes de Amancaes y grabó un disco para el sello Odeón (Odeón Perú 1850 -1851: "Aires Apurimeños" y "Al fin Ripuscanan").

    De la Colección de Brandon McGraft comparto los audios siguientes: