Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

miércoles, 25 de agosto de 2021

EL "ZORRO" AUGUSTO NAVARRO

 EL "ZORRO" AUGUSTO NAVARRO

Augusto "El zorro" Navarro
"La Crónica" 24 de junio de 1952

     Augusto Octavio Navarro Merick, nació en la ciudad del Cuzco en 1910 (según la entrevista aparecida en el semanario "Alta Voz en 1942). No he podio comprobar esos datos pero en las pesquisas he encontrado la partida de nacimiento de una niña nacida en el Cusco en 1908 cuyos padres fueron Darío F. Navarro y Amelia Myrick de Navarro, ambos arequipeños. Por otro lado, la partida de defunción de Leoncio Octavio Navarro aparece como padre Augusto Octavio Navarro Meigs.

  Augusto Octavio Navarro era un "indio" de ojos verdes y cabellos semidorados según las palabras de su paisano el periodista Roberto Latorre. Desde muy joven aprendió a tocar varios instrumentos musicales. Tocó con el experimentado arpista cusqueño Benigno Tito, que fue integrante de la Misión Peruana de Arte Incaico que en 1923 hiciera una gira por la Argentina, y realizó una gira por Chile en 1933 actuando en el Teatro O'Higgins de Santiago al lado del arpista Tani Medina. En 1940 estuvo en Lima y participó en la Segunda Feria Nacional, recibiendo nutridos aplausos. Actuó también en diferentes radios de la capital. En 1941 formó parte del Conjunto Folklórico de Moisés Vivanco y su cantante "Imma Sumac". En las presentaciones realizadas en el Teatro Municipal en el mes de octubre de ese año participó bailando la danza "Kachampa" y fue presentado como "virtuoso rondinista":

Teatro Municipal 4 de octubre de 1941 - PROGRAMA
Colección Adolfo Escobar - BMML

    En 1942, el semanario "Alta Voz" publicó un reportaje sobre Navarro que fue realizado por el periodista Enrique Ramírez Perez (ALTA VOZ Año III – Tomo VI – Nº 139. Lima, sábado 11 de abril de 1942).  Integró el Conjunto folclórico de Moisés Vivanco e Ima Simac "Inka Taky"  en su gira a México. A fines de esa década conoció a José María Arguedas quien realizó algunas grabaciones para el Ministerio de Educación en 1947. Navarro fue ganador del concurso de Amancaes en 1946 y se presentó en diversos cines de la capital en esos años. Participó también con mucho éxito en los concursos de Amancaes de 1952 y 1956. Grabó para el sello Odeón las marineras con fuga de huayno "Ramita de toronjil" y "Cholita cusqueña" (editados en Argentina en los discos Odéon Nº  12354 y 12355). El el disco se lee piano y guitarra, lo que es un error y debería ser pífano y guitarra. A la "armónica", llamada también "rondín" en el Cuzco se le solía llamar "pífano".





Este disco,reeditado en un 45 rpm que puede escucharse en este vídeo:

       En "La Crónica" del 25 de junio de 1952 se publicó un reportaje que, por los datos interesantes que brinda, lo reproduzco íntegramente.


"El zorro", Augusto Navarro, ha dado la vuelta a América del Sur Ejecutando música indígena.
Hace solos de guitarra y rondín. Formó Conjunto con Ima Sumac

"La Crónica" 25 de junio de 1952

    La figura de Augusto Navarro Merick, el popular -Zorro-, es ampliamente conocida en los escenarios teatrales y los auditoriums radiales; en los primeros, se presenta luciendo su pintoresco chullo y sus cuidadas ojotas, una reluciente casaca y sus estrechos pantalones que denuncian la indumentaria cusqueña: en las salas de audiciones viste elegante casimir inglés y vistosa corbata pero en ambos casos porta su guitarra que pulsa al tiempo que su pífano silba las melodías de un yaraví, o un huayno y los espectadores u oyentes son ganados por la destreza ejecutiva y la emoción que Navarro imprime a sus interpretaciones.

SU INFANCIA INQUIETA Y ANDARIEGA

       En la calle del Marqués de la Ciudad Imperial nació Augusto Navarro; desde sus primeros años gustó de la música porque su padre tocaba la armónica y la madre acompañaba sus horas de soledad con las notas de una concertina; Augusto, no podía evadirse de este destino musical y comenzó a buscar las notas en un minúsculo rondín. Crecía entre el aprendizaje de los instrumentos más conocidos como el rondín, la guitarra y el charango y ya apuntaba sus primeros destellos de palomilla y andariego. Con grupos de amigos músicos como él, recorrió todas las provincias del Departamento, teniendo siempre que buscar acompañantes con los cuales presentarse en los pueblos que recorrían.

LA GUITARRA Y EL RONDÍN

      A medida que, conocía los pueblos del Perú, iba recogiendo la música y danzas típicas de las regiones del Sur y, como no siempre encontraba acompañante dispuesto a seguirla en sus correrías, decidió bastarse a sí mismo y comenzó a intentar la ejecución simultánea de guitarra y rondín, al tiempo que cultivaba la danza y rasgaba las cuerdas del charango. Con toda el entusiasmo de su edad juvenil, se decidió a emprender un viaje por el Sur, hasta Santiago de Chile. Antes de su partida encontró un acompañante, artista como él, serrano, de Ayacucho, enamorado del arpa y de la música nativa, indígena peruana: Tani Medina "el mago del arpa" se unió en esta aventura al "Zorro Navarro" y sin más capital que sus instrumentos y su música partieron rumbo al sur Ilo. Tacna, Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago marcaron sus triunfos, retornando ambos al Cusco.

CON EL CONJUNTO DE IMA SUMAC

        El primer viaje a Lima lo hizo con ocasión de la Feria de 1940 en la que intervino con el conjunto "San Sebastián" que representaba a la capital de los Incas. En esta oportunidad traba amistad con el compositor Moisés Vivanco que oficiaba de locutor de dicho concurso, que lo invitó a participar en el grupo folklórico que tenía como primera figura a Ima Sumac (Emperatriz Chávarri). Los ensayos previos se realizaban en el local de “La Crónica" y Navarro ejecutaba en armónica, guitarra, charango y también danzaba.

VIAJE A LA ARGENTINA

    En 1941 integrando el conjunto de Ima Sumac y Moisés Vivanco, viajó a Buenos Aires presentándose en el Teatro "Casino" y en Radio "Belgrano", en forma exclusiva, después de 6 meses de actuación retornó al Cusco por la vía de Bolivia, actuando en La Paz, juntamente con César Gallegos y Jorge Góngora, y el charanguista Mauro Núñez. En el Cusco siguió actuando en los teatros y en la radio.

EN MEXICO CON EL CONJUNTO INKA TAKY

     Estando en el Cusco. Moisés Vivanco lo invitó desde Lima a que se incorporara en la embajada artística que viajaría a México. Acepto la propuesta y por segunda vez viajó al norte con lma Sumac presentándose en el Palacio de Bellas Artes y también en las principales emisoras aztecas. Después de una prolongada actuación en el norte, volvió a Lima y se incorporó como solista en las audiciones de Radio Nacional. En 1947, interviene en el concurso promovido para la celebración de la Feria de Octubre obteniendo el primer premio como solista.

VIAJE AL BRASIL 

     En compañía de Sumac Ñusta viajó al Brasil en 1950 llegando a Río durante el Campeonato Mundial de Fútbol, por lo que no pudo actuar en las emisoras "cariocas", presentándose en los teatros de San Pablo en donde le sorprendió la noticia del terremoto del Cusco, volviendo a su tierra inmediatamente. Y el año pasado se radicó en Lima y emprendió una gira por el Norte con los "Embajadores Criollos", que resultó exitosa. Desde la fecha ha intervenido en los teatros y espectáculos semanales de los coliseos, así como en Radio Nacional, en todos los cuales sus interpretaciones son selladas con nutridos aplausos del público que admira en Navarro su maestría en la ejecución simultánea de guitarra y rondín. Su última intervención en el Concurso de Música, Canto y Baile Folklóricos en la Pampa de Amancaes, ha constituido un nuevo triunfo a la serie que tiene ganados como intérprete fiel de la música popular serrana y costeña. ("La Crónica" 25 de junio de 1952). 

"Última hora" 26 de mayo de 1952

     Augusto Navarro continuó actuando en Lima en la década de 1950. No he encontrado, por el momento, más datos sobre su carrera artística ni su fallecimiento.

"La Crónica" 21 de setiembre de 1952






sábado, 14 de agosto de 2021

DESIDERIO GARCIA ROJAS: PRECURSOR DE LA DIFUSIÓN DE LA MÚSICA Y DANZAS ANCASHINAS EN LIMA

 

DESIDERIO GARCIA ROJAS: PRECURSOR DE LA DIFUSIÓN DE LA MÚSICA Y DANZAS ANCASHINAS EN LIMA



       Estoy seguro que muy pocas personas saben quien fue Desiderio García Rojas. La vida y obra de este incansable difusor de las danzas y música ancashina permanece oculta por el velo del tiempo y el desdén hacia personajes que como él, ofrecieron lo mejor de sus esfuerzos por contribuir con el arte nacional.

     Indagando sobre este personaje he logrado encontrar su partida de defunción donde se indica que nació en Huaraz en 1893 y fue hijo de Vicente García y Ricardina Rojas. Desiderio García falleció el 10 de octubre de 1941 (familysearch.org).

        No he podido precisar desde cuando radicó en Lima. Sus inicios artísticos habrían sido en 1913. Esto lo he deducido de una actuación realizada el 1º de octubre de 1938 en el Teatro Segura en la celebró sus bodas de plata artísticas. Lamentablemente de sus primeros años de actividad no he podio documentar nada por el momento.

            Las primeras huellas de su labor artística las he ubicado en 1925. Es necesario señalar que la creciente presencia de los provincianos en Lima desde inicios del siglo XX hizo que éstos se organizaran en asociaciones de tipo mutualista. Los ancashinos residentes en Lima constituyeron ese tipo de organizaciones desde la primera década del siglo XX, en esa década ya existían algunas organizaciones como el Centro Unión Hijos de Huari fundado en 1915 y la Sociedad Obrero de la Provincia de Huaylas fundada en 1918.  En la segunda década de ese siglo se fundaron muchas organizaciones más. Una de ellas fue el Centro Hijos del Huascarán, institución representativa de la provincia de Yungay, fundada el 18 de junio de 1921 y reconocida oficialmente el 10 de noviembre de 1923. 

    Esta asociación tenía un ambicioso programa  doctrinario consistente en:  

"fomentar el espíritu de honradez y trabajo; hacer propaganda anti alcohólica; procurar la creación de escuelas rurales y el fomento de obras públicas en la provincia; defender las garantías individuales y colectivas cuando se encuentren amenazadas. Socios activos y adherentes.
     Derechos de Ingreso Lp. 0.1 00
     Cuota mensual                   1.00
     Mortuorio                            1.00
La administración del Centro está encomendada a un cuerpo directivo, que tendrá como auxiliares a siete comisiones, permanentes para el mejor servicio social. Auxilios de beneficencia : los enfermos percibirán una pensión diaria de 1.p. 0.1.50 durante setenta días; en caso de fallecimiento contribuirá a los gastos que demande el sepelio, con Lp. 10.0.00. Sesiones de Junta General los días sábado" (Laos1927: 286).

             Para las celebraciones de aniversario de esas instituciones se organizaban veladas literario-musicales. Justamente en la velada que se organizó para festejar el cuarto aniversario del Centro Hijos del Huascarán, he detectado la participación de Desiderio García quien figura en esta página de la revista "Mundial" sentado con un poncho  y luciendo un vistoso sombrero:

"Mundial" 3 de julio de 1925

"Mundial" 3 de julio de 1925 - Detalle

    Al año siguiente también lo ubicamos como integrante de la junta directiva de la Asamblea Ancashina, con el cargo de secretario. En el diario "La Prensa" del 16 de enero de 1926 apareció la siguiente nota

ASAMBLEA ANCASHINA Esta institución en su última sesión acordó lo siguiente:
1º Nombrar una comisión integrada por el presidente y los secretarios de la misma, señores Dagoberto E. Beteta, Filiberto B. Mejía y Desiderio García Rojas, respectivamente, para que hagan efectivas las cuentas sobre la venta de discos y retire los fondos existentes en poder del tesorero del respectivo comité depositándolos en una institución bancaria.
2º Destinar aquellos fondos y los por recaudar al objeto que motivó su creación.
3º Designar una comisión especial para que dé cumplimiento a estas decisiones.

       El 14  de agosto de ese mismo  año participó en la velada organizada por el Club Unión Huaraz. En el programa figura: Nº 19 "Canciones y yaravíes incaicos por la señorita M. Salaverry y Nº 20 el señor Desiderio García Rojas y Danzas incaicas y bailes regionales por la misma pareja".

     El 4 junio 1927 participó en la velada literario musical organizada por el Centro Cultural Cabana. En la primera parte del programa sustentó la Conferencia "El porvenir de la  danza y música indo-peruana". En la segunda parte del programa recitó el poema "Aycuna Eucushun Huarmi" (vámonos mujer).  Más adelante bailó en dúo con la señorita Rosario Capulí "Tal vez" (taquicuy), "Lloviendo está" y "La primavera de las nieves" (pasacalle cabanista) con orquesta típica.

   Desiderio Rojas y las parejas de baile por él organizadas destacaron  por su participación en el primer Concurso de Música y Bailes Nacionales que con motivo de las fiestas de Amancaes se realizó ese año. Las parejas dirigidas por don Desiderio García Rojas se hicieron acreedores al segundo premio de bailes serranos consistente en L.p. 8 (libras peruanas) como se puede apreciar en la siguientes imágenes: 

"La Crónica" 17 de junio de 1927

Detalle



Desiderio García Rojas en Amancaes "Variedades" 2 de julio de 1927


"La velada de arte Nacional en el Forero"
"Mundial" 22 de julio de 1927

      Desiderio García Rojas continuó con su labor de difusión de las música y danzas ancashinas y por su notoriedad fue nombrado director coreográfico del Concurso de Música Y Danzas Regionales que con motivo del IV Centenario de la fundación de Lima se llevó a cabo en esa ciudad durante el mes de enero y principios de febrero de 1935. Por su eficiente labor se le otorgó diploma y medalla de oro.

        Celebró sus veinticinco años de labor artística con una función conmemorativa que se realizó en el Teatro Segura el 1º de octubre de 1938. En dicha función la Compañía Infantil Incaica y la Compañía Dramática de Arte Vernacular Peruano interpretaron tres obras: "Ollanta", "Bronce" y "El Cóndor Pasa".


Bodas de Plata Desiderio García Rojas - "EL Comercio" 1º de octubre de 1938.

Desiderio García Rojas falleció en Lima el 10 de octubre de 1941. Comparto estas líneas con la esperanza de que otros investigadores e historiadores puedan continuar en la búsqueda de información sobre este olvidado pionero de las danzas ancashinas.

jueves, 12 de agosto de 2021

ROSA ASCOY, "LA LIMEÑITA" EN EL SEMANARIO "CASCABEL"

"CASCABEL" nº 60 - 1935

    El semanario "Cascabel" se ocupó en repetidas ediciones de Rosa Ascoy de García (Rosa Dolores Ascoy Villón), gran cantante conocida como "La Limeñita". En noviembre de 1935 la consideró la "única intérprete de la música criolla" ya que según ese semanario, todos los cantantes limeños se habían "argentinizado". Cascabel fue muy crítico en ese sentido. Por ejemplo en una de sus ediciones se publicó este comentario sobre el "Centro Musical Carlos A. Saco":
"La poca cotización de la música criolla es causa de espectáculos tan ridículos como el que el otro día nos hizo presenciar el Centro Musical Carlos A. Saco en una función a su beneficio.
La función se realizó en el Cine Splendid, una sala victoriana que cambia de nombre todas las semanas y que alguna vez se llamó Cine Popular. Actuaron varios conjuntos Todos, conjuntos típicos argentinos. Daba risa ver todos esos zambos, cholos e injertos, empeñados en cantar como argentinos. Parecían cantores cómicos".
    "La Lira Limeña" entrevistó en dos oportunidades a "La Limeñita". La primera fue en noviembre de 1935 y la segunda en febrero de 1942.  "La Limeñita" se hizo popular rápidamente. En 1936 ya no actuaba sólo en las radios sino en diferentes escenarios de la capital. El 6 de marzo de ese se realizó una función en Homenaje a Rebolledo en el Teatro Municipal con la presentación de los conjuntos "de mayor éxito en las Radios" El programa fue el siguiente
A.— Sinfonía. 
B.— Conjunto Típico peruano - Estela Alba, Carlos Mejía, Víctor Huamán. Luis Pardo, Luis Valera y Diego Aguilar 
C.— Trío Saco Garrido, Bahamonte y Estrada.
D.— Conjunto “La Limeñita” Rosa Ascoy de García, Alejandro Ascoy y César Oviedo 
E.— Trío Venero-Arévalo - Josefina Venero, Luzmila Venero y Zoila Arévalo

   En este anuncio publicado en "El Comercio" del 2 de diciembre de 1936 se anuncia el debut en el Teatro Capitol del Trío Venero-Arévalo y la "Triunfal presentación por primera vez de la auténtica cantante criolla de la Radio Dusa La Limeñita":
 
 


     Por ser de sumo interés comparto ambas entrevistas.

“La Limeñita”, única intérprete de la música criolla

Cascabel Nº 60 - noviembre de 1935


En la Radio Goicochea nos dan la dirección de "La Limeñita". Y nos dicen su nombre. Rosa de García. La estilista criolla no podía vivir sino en el tradicional barrio del Rímac. Allí, a pocos pasos de San Francisco de Paula Nuevo y a escasa distancia del Boquerón y Barraganes, está ubicada su casa. Un auténtico hogar criollo: pobre, pero alegre; modesto, pero limpio.
Dos guitarras hay en la salita. Una, adornada con cinta bicolor, pende de un clavo. La otra está en un rincón. Las paredes están adornadas con algunos cuadros y numerosas fotografías. Recorremos la estancia, buscando a Gardel, y no lo encontramos. Tampoco están ni Alberto Gómez ni Libertad Lamarque. Pero hay uno foto de dos guitarristas. Es una fotografía un tanto antigua. Nos detenemos a mirarla. Y es en ese momento que aparece "La Limeñita". Ríe cuando traspone la puerta.
   — ¡Ah! — dice — está usted mirando a mis maestros.
  — ¿Sus maestros? — preguntamos curiosos, olvidando que debíamos saludar.
  — Son Salerno y Gamarra. En realidad no me dieron lecciones. Pero yo los oí tocar desde que tenía siete años. Oyéndolos a ellos nació mí afición por la canción criolla.
  — ¿Aprendió usted sola? — Sola, completamente sola. A los diez años ya Salerno y Gamarra me permitían que los acompañara. Y a veces hasta cantaba con ellos.
   —¿Toca usted por música?
   — No, por afición. Jamás he recibido lecciones.
   —¿Solamente canta música criolla?
  — De preferencia música criolla. Pero también, a veces, toco algún tango
   — ¿Por qué prefiere usted la música criolla?
   — Porque es más nuestra. La música argentina es muy bonita, pero a nosotros no nos emociona tanto como lo criollo. Cuando canto un vals o un triste, siento una especie de alegría melancólica. Recuerdo las cosas agradables de mi niñez. Me parece vivir en un mundo romántico. A veces, me provoca llorar, otras me siento alegre, muy alegre. Pero siempre estoy feliz. La canción criolla tiene un ritmo lento y suave que armoniza perfectamente con el alma de los criollos cuando nos ponemos a soñar.
   — ¿Qué opina usted de la música argentina?
  — Me parece muy bonita. Seguramente en la Argentina, el pueblo siente la misma emoción que aquí nos produce un vals. La música argentina debe ser interpretada por argentinos, son muy pocos los que en Lima cantan bien los tangos y las rancheras. Y aun así les falta el alma que pondría un argentino. Aquí no lo notamos, pero estoy segura que en Buenos Aires lo notarían. Así como nosotros lo advertiríamos si un argentino cantara un aire peruano.
    — ¿Cree usted que es más fácil la canción argentina?
  — Me parece que sí. El público exige que la canción criolla sea interpretada con alma. Y no todos pueden ponerla al cantar, por eso, es menos difícil la música argentina.
   — ¿Quien la acompaña cuando canta?
   — Yo misma.
   —¿No puede cantar cuando la acompaña otra persona?
  — De todos modos debo tener mi viola en las manos. Teniéndola, me ayudaría mucho otra guitarra o un piano. La primera vez que canté en Goicochea me acompañó al piano el señor Pereyra, del conjunto "Los Bohemios”.
   —¿Hay buenos compositores de música nacional?
   — Personalmente no conozco a ninguno, pero he oído hablar muy bien de Pinglo.
  —¿Que me dice de los intérpretes de música nacional?
 — Tiene usted al conjunto "Los Criollos", De la Cuba toca admirablemente.
   —¿Quién le gusta de la gente de Radio?
  —Un día oí a un estilista que cantaba el tango "Venganza". Creo que era Miquita Gonzales. Canta muy bien. También me han hablado mucho de la señorita Miller.
   —¿Y del elemento masculino?
   —Cómena canta con bastante gusto.
   — ¿Qué me dice de Carreño?
   — Me pone usted en un compromiso. Carreño es muy amigo mío y no me agradaría opinar.
    — Diga usted lo que piense.
  —Carreño canta bien, pero lo encuentro demasiado criollo para interpretar música argentina. Siempre le sale el peruano. Aunque él no quiera. Una vez se lo dije conversando. Me gustaría Carreño cantando aires nacionales. Seguramente no tendría competidores.
  —¿Y de los guitarristas?
  — Santillán es admirable.
  —¿Cuál es su pieza predilecta?
  — Un vals: "El Huérfano".
*********

     Una segunda entrevista se publicó en el Nº 360-263 correspondiente al  21 de febrero de 1942. Allí "La Limeñita" nos da a conocer  su debut artístico ocurrido el 21 de noviembre de 1926 [1936en Radio Goycochea, su triunfo en el concurso de música criolla organizado por radio Dusa, la gira que emprendió a Chile en 1938 y que se prolongó hasta junio de 1939 y otros datos interesantes de su carrera artística.

Rosita Ascoy “La Limeñita” y su hermano Alejandro: Canela fina de la canción popular

Cascabel Nº 360-263 - 1942


   El nombre de “La Limeñita" esta fuerte y cariñosamente vinculado al resurgimiento del cancionero popular. Rosa Ascoy figuró entre los pioners del movimiento que, hace más o menos seis años, se hizo en favor de nuestro folclore costeño, hasta entonces, subestimado y oprimido por la música importada. CASCABEL fue el primer órgano de prensa que contó con una sección radial, de comentario y de lucha decididamente nacionalistas. Desde su espacio titulado en aquella época, "Desplumando la Radio”, emprendió valiente cruzada para reintegrar al barrio su acervo musical y darle a este su verdadera categoría. La campaña, como tenía que ser, dado el poderoso inconveniente de una radiodifusión predispuesta a todo, menos a colaborar en cuanto se refiriere al reflotamiento de una expresión tan nuestra, como era la música criolla; fue ardua y dura. Sin embargo, nada pudo interferirse: CASCABEL se batió empeñosamente, sin tregua ni desmayos, hasta conseguir su objetivo. Uno de sus triunfos hábilmente barajado durante la campaña, fue Rosa Ascoy "La Limeñita". Recordamos con verdadera emoción la modestia de sus comienzos. En su afán por llegar al alma del pueblo, pusimos nosotros la única ayuda capaz de prestarle confianza y de darle ánimos para salvar tropiezos. Porque si bien ella —"La Limeñita" — tenía plena fe en sus excepcionales condiciones y en su espiritualidad criolla, había que temer la resistencia y la incomprensión de quienes, teniendo facilidades y medios para poner su grano de arena en la reconquista de la popularidad del cancionero costeño se negaban a prestar su apoyo. Una tarde, Rosa Ascoy simplemente Rosa Ascoy, porque todavía no era "La Limeñita" — se echó valientemente a la calle, guitarra en mano y dispuesta a cantarle al pueblo. Recorrió todas las emisoras y, pese a que todas le cerraron sus puertas, porfió tanto que, al fin, logró la oportunidad soñada. Radio Goycochea, esa broadcasting que siempre dio a conocer grandes intérpretes pero que jamás supo conservarlos, le dio unos minutos, como quien da algo perdido o llena un vacío sin importancia. Rosa no quería sino esto: los segundos necesarios para que la gente supiera que en una emisora había alguien que todavía amaba al entonces olvidado cancionero criollo.
                —Me parecía que estaba en el deber de borrar la ingratitud de nuestros barrios, devolviendo el folclore musical de nuestros antepasados a una generación que trataba de ubicarse dentro de expresiones extrañas. ¡Las rancheras y las rumbas no podían reflejar nuestra sensibilidad, ni darle al pueblo la emoción y el cariño que brotan de lo propio...!
                Así habló Rosa Ascoy, cuando le pedimos que nos contara sus primeras impresiones, sus comienzos:
—Yo nací en un ambiente netamente criollo y nunca me separé de él: canté desde muy pequeña, aunque sin sospechar que más tarde me convertiría en una intérprete del cancionero popular, con méritos para llegar a la consideración de todos.
                Fue  el señor José Garaicoa mi padrino, quien me animó para cantarle al público. ¿Porqué no vas a la radio? —me repetía con frecuencia. Tienes condiciones de sobra... El consejo golpeó mi mente con tal insistencia, que ya no hubo caso. Luego de prepararme en silencio, repasando los viejos valses y los estilos criollos más antiguos, familiares en los años de mi niñez, busqué la manera de dar cima a mi gran aspiración...
El 21 de noviembre de 1926 es una fecha gratísima para Rosa Ascoy: ese día debutó en Radio Goycochea y constituye el recuerdo más feliz de la cantante criolla.
—¿Cómo adoptó el seudónimo de "La Limeñita"?
—Usé mi verdadero nombre desde mi iniciación en las actividades radiales, sin pretender cambiarlo. Conceptuaba que mi labor era tan modesta y posiblemente de tan poca trascendencia, por la preferencia de los radioescuchas por la música extranjera, que me pareció expuesto y hasta ridículo optar por un seudónimo. Pero una noche durante una audición en la que tomé parte graciosamente, el poeta arequipeño Alatrista, después de escucharme me felicitó con estas frases: Ha cantado usted deliciosamente: como una verdadera limeñita. Usted debería actuar con este nombre: "La Limeñita”!! Esta es la historia de mi bautizo artístico..
—¿Desde cuándo formó dúo con su hermano Alejandro? —Varios meses canté sola, acompañándome yo misma con la guitarra, en Radio Goycochea. Habiendo aceptado un contrato para actuar para actuar en Radio Dusa, durante el ensayo para una de mis primeras audiciones mi hermano me hizo segunda voz. El señor Jorge Franco, director artístico de esa emisora, así como otras personas que escuchaban, mostraron su admiración por lo bien afiatado del dúo. Es verdad que en mi casa acostumbraba a cantar con Alejandro, de manera que no podía ser extraño que lo hiciéramos con cierta eficiencia. Enseguida se nos mandó al micro y gustaron tanto las canciones que interpretamos que, de inmediato, recibimos la felicitación de todos. Eran diecinueve personas, quince pertenecientes a la Orquesta del Príncipe Negro cuatro espectadores, alguno los cuales me obsequió con hermoso ramo de flores...
—¿Quiénes integraron su Primer conjunto criollo ? Éramos cinco: yo, mi hermano Alejandro, Filomeno Ormeño, Nicolás Wetzel y Carlos Bahamonte. Fué algo estupendo contar con un acompañamiento tan excelente...
—¿Fue buena la época de Radio Dusa?
—Para mí y Alejandro esta emisora significa el cimiento de nuestra popularidad. A través de las audiciones que cumplimos...en Radio Dusa, me hice conocida en todo el país: por todas partes se hablaba de "La Limeñita", lo que me embargaba de orgullo... ¿Se acuerdan ustedes del primer gran concurso radial de música criolla? Lo organizó Dusa y en él se inscribieron conjuntos tan prestigiosos como los de Salerno y Gamarra, Hermanos Govea, el Trío Nacional integrado por Catter, Alcázar y Oviedo, los hermanos Carreño, Lucho de La Cuba, Ernesto Echecopar y Luis Aramburú y Estela Alba. Después de reñida competencia, ganamos el primer premio, consistente en un lindo par de guitarras, ¡Lástima que, poco tiempo después, nos las robaran, aprovechando los ladrones un descuido! ¿Quiénes serían?...
Esta incógnita preocupa hasta ahora a "La Limeñita": no puede olvidar el mérito de esas violas ganadas a punto de esfuerzo y de cariño por el cancionero costeño. ¡Qué no daría Rosa Ascoy por recuperarlas...!
—¿Después de Radio Dusa?
—!Ah...!! Pasamos a Radio Nacional y, ¿saben? el señor Mac Nultty nos obsequió dos guitarras, que son las que nos sirven en la actualidad. ¡Suerte la nuestra...Il
—¿Qué tiempo actuaron en Radio Nacional?
—Tres años pero que conste que soló fuimos contratados por tres meses. Nuestro trabajo debió satisfacer para que el compromiso se renovara a tan largo plazo.
—¿Por qué dejaron Radio Nacional? —Debido a un viejo anhelo mío: no sé por qué, pero desde muy chica tuve deseos de conocer Chile. Era como si soñara con el cielo...!! Pues bien, una vez que conseguí un nombre artístico, me sentí con fuerzas suficientes como para hacer conocer nuestra canción popular en el extranjero. Precipitadamente arreglamos el viaje sin pensar en otra cosa que no fuera el triunfo. ¡Teníamos la seguridad de gustar en Chile!
—¿Y fue así?
—Así fue... Recorrimos muchos teatros de Santiago y del norte de Chile, siempre con éxito. Desgraciadamente, por llevarnos de los malos consejos de Benigno Martínez de La Torre fuimos alguna vez a parar a sitios poco apropiados. Menos mal que, al fin y al cabo, esto no desfiguró nuestra jira, que fue, realmente, de buena voluntad, sin más miras que lucir fuera de nuestra patria el valor de su folclore musical. Un año y ocho meses permanecimos en Chile dejando gratos recuerdos: César Oviedo compuso un valse muy sentimental, sobre el terremoto de Chillán, al que tituló "24 de Enero": valse que se popularizó en el país hermano, al igual que "Anita", de Pablo Casas ¡Cómo se cantaba "Anita”!

sábado, 7 de agosto de 2021

LA LIRA LIMEÑA Y EL FALLECIMIENTO DE FELIPE PINGLO ALVA

 LA LIRA LIMEÑA Y EL FALLECIMIENTO DE FELIPE PINGLO ALVA

        El fallecimiento del compositor Felipe Pinglo Alva ocurrido el 13 de mayo de 1936 fue un acontecimiento ignorado por los principales periódicos limeños. Ni  "El Comercio" ni "La Crónica" cubrieron la noticia. "El Comercio" solo se publicó los anuncio necrológicos.  (No he podido consultar por el momento "La Prensa" y otros diarios de la época). 

"EL Comercio 14 de mayo de 1936

     Sólo "Cascabel" y "El Cancionero de Lima" hicieron eco del fatal suceso.

"Cascabel" Nº 84 - 16 de mayo de 1936

      "El Cancionero de Lima" le dedicó sus ediciones Nº 1096, 1097 y 1098.


Detalle foto NEMOVALSE:
https://nemovalse.wordpress.com/2019/05/13/tenia-que-ser-el-cancionero-de-lima-anuncio-de-la-muerte-de-felipe-pinglo-alva/
        

    Algo que llama poderosamente la atención es que "La Lira Limeña",  uno de los más importantes "semanarios de canciones" publicados en Lima (comenzó a imprimirse fines de 1929 y se publicó hasta fines de la década de 1930), en las ediciones correspondientes al mes de mayo de 1936 no publica ni una sola línea al respecto.

    Felipe Pinglo no fue un desconocido para "La Lira Limeña" ya que en varias de sus ediciones reprodujo composiciones de Pinglo. Debido a que no he podido consultar de manera sistemática este semanario sólo puedo poner algunos ejemplos. En el Nº 145 - Año III (c. 1932) de la Colección de Darío Mejía se encuentra "El Huerto de mi amada": 

"La Lira Limeña" Nº 145 - Año III
Colección Darío Mejía
    
     Ese mismo año se habría publicado la marinera "Alianza Lima". Por el momento no lo puedo aseverar o desmentir toda vez que, he tenido acceso a una hoja suelta de "La Lira Limeña".

"La Lira Limeña" 
Colección Carlos Cerquín

     Otra composición de Pinglo, publicada casi dos años mas tarde es "Melodías del corazón" que apareció en el  Nº 232 - Año V:

"La Lira Limeña" Nº 232 - Año V
Colección Brandon McGraft

    El Vals "El Plebeyo" cuyo primer título fue "Luis Enrique El Plebeyo", apareció en el Nº 235 - Año V, de mediados de julio de 1934:

"La Lira Limeña" Nº 235 - Año V
Colección Darío Mejía

    El Nº 305 es el primer número aparecido en 1936. El primer miércoles de ese año fue el 1º de enero por lo que es probable que ese número se haya publicado recién el 8 de enero.

"La Lira Limeña" Nº 305 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

    Teniendo en cuenta lo señalado se deduciría que los números correspondiente a los miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo serían los números 322, 323, 324 y 325. Sin embargo, no fue así. Por razones que desconozco "La Lira Limeña" no se publicó algunas semanas.

    El Nº 320 de "La Lira Limeña"se publicó probablemente después de la muerte de Pinglo, el miércoles 20 de mayo, pero no hay una nota sobre este acontecimiento o su entierro. La portada de ese número es la siguiente:

"La Lira Limeña" Nº 320 - Año VI
Colección Carlos Cerquín


    La foto es del entonces niño prodigio, el violinista y compositor Armando Guevara Ochoa y al costado aparece el vals "Descanso eterno" de Pablo Casas Padilla:

"La Lira Limeña" Nº 320 - Año VI - Detalle
Colección Carlos Cerquín

     En la portada del número siguiente se publicó la foto de "la encantadora" Rosita Moreno, actriz española, y en el interior el siguiente vals:
  
"La Lira Limeña" Nº 321 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

     El autor del vals dedicado a la memoria de Pinglo es Juan Dávalos B.(su nombre está escrito a la inversa).

    En el Nº 322 no se publicó nada referente a Felipe Pinglo. En el Nº 323 que debió aparecer el 17 de junio y en cuya portada aparece la foto del actor argentino Luis Sandrini personaje de la película "La muchachada de a bordo" tampoco se publicó ninguna nota sobre el fallecimiento. En el interior está publicado este vals:

"La Lira Limeña" Nº 323 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

    En el siguiente número, el 234, en cuya portada aparece la foto del cantante José Comena, tampoco hay referencia alguna al fallecimiento del Pinglo ni de su sepelio:

"La Lira Limeña" Nº 324 - Año VI
Colección Carlos Cerquín


    Al  interior aparece publicado el vals de G. Maldonado Gamarra dedicado a la memoria de Pinglo:

"La Lira Limeña" Nº 324 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

     Resulta paradójico que "La Lira Limeña" no haya publicado ninguna nota sobre el fallecimiento y el entierro de Felipe Pinglo Alva pero sí canciones en su homenaje. Comparto este adelanto de investigación con la esperanza de que otros investigadores puedan aportar al respecto.