Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.
Mostrando entradas con la etiqueta Criollismo historia de la música peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criollismo historia de la música peruana. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de agosto de 2021

LA LIRA LIMEÑA Y EL FALLECIMIENTO DE FELIPE PINGLO ALVA

 LA LIRA LIMEÑA Y EL FALLECIMIENTO DE FELIPE PINGLO ALVA

        El fallecimiento del compositor Felipe Pinglo Alva ocurrido el 13 de mayo de 1936 fue un acontecimiento ignorado por los principales periódicos limeños. Ni  "El Comercio" ni "La Crónica" cubrieron la noticia. "El Comercio" solo se publicó los anuncio necrológicos.  (No he podido consultar por el momento "La Prensa" y otros diarios de la época). 

"EL Comercio 14 de mayo de 1936

     Sólo "Cascabel" y "El Cancionero de Lima" hicieron eco del fatal suceso.

"Cascabel" Nº 84 - 16 de mayo de 1936

      "El Cancionero de Lima" le dedicó sus ediciones Nº 1096, 1097 y 1098.


Detalle foto NEMOVALSE:
https://nemovalse.wordpress.com/2019/05/13/tenia-que-ser-el-cancionero-de-lima-anuncio-de-la-muerte-de-felipe-pinglo-alva/
        

    Algo que llama poderosamente la atención es que "La Lira Limeña",  uno de los más importantes "semanarios de canciones" publicados en Lima (comenzó a imprimirse fines de 1929 y se publicó hasta fines de la década de 1930), en las ediciones correspondientes al mes de mayo de 1936 no publica ni una sola línea al respecto.

    Felipe Pinglo no fue un desconocido para "La Lira Limeña" ya que en varias de sus ediciones reprodujo composiciones de Pinglo. Debido a que no he podido consultar de manera sistemática este semanario sólo puedo poner algunos ejemplos. En el Nº 145 - Año III (c. 1932) de la Colección de Darío Mejía se encuentra "El Huerto de mi amada": 

"La Lira Limeña" Nº 145 - Año III
Colección Darío Mejía
    
     Ese mismo año se habría publicado la marinera "Alianza Lima". Por el momento no lo puedo aseverar o desmentir toda vez que, he tenido acceso a una hoja suelta de "La Lira Limeña".

"La Lira Limeña" 
Colección Carlos Cerquín

     Otra composición de Pinglo, publicada casi dos años mas tarde es "Melodías del corazón" que apareció en el  Nº 232 - Año V:

"La Lira Limeña" Nº 232 - Año V
Colección Brandon McGraft

    El Vals "El Plebeyo" cuyo primer título fue "Luis Enrique El Plebeyo", apareció en el Nº 235 - Año V, de mediados de julio de 1934:

"La Lira Limeña" Nº 235 - Año V
Colección Darío Mejía

    El Nº 305 es el primer número aparecido en 1936. El primer miércoles de ese año fue el 1º de enero por lo que es probable que ese número se haya publicado recién el 8 de enero.

"La Lira Limeña" Nº 305 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

    Teniendo en cuenta lo señalado se deduciría que los números correspondiente a los miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo serían los números 322, 323, 324 y 325. Sin embargo, no fue así. Por razones que desconozco "La Lira Limeña" no se publicó algunas semanas.

    El Nº 320 de "La Lira Limeña"se publicó probablemente después de la muerte de Pinglo, el miércoles 20 de mayo, pero no hay una nota sobre este acontecimiento o su entierro. La portada de ese número es la siguiente:

"La Lira Limeña" Nº 320 - Año VI
Colección Carlos Cerquín


    La foto es del entonces niño prodigio, el violinista y compositor Armando Guevara Ochoa y al costado aparece el vals "Descanso eterno" de Pablo Casas Padilla:

"La Lira Limeña" Nº 320 - Año VI - Detalle
Colección Carlos Cerquín

     En la portada del número siguiente se publicó la foto de "la encantadora" Rosita Moreno, actriz española, y en el interior el siguiente vals:
  
"La Lira Limeña" Nº 321 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

     El autor del vals dedicado a la memoria de Pinglo es Juan Dávalos B.(su nombre está escrito a la inversa).

    En el Nº 322 no se publicó nada referente a Felipe Pinglo. En el Nº 323 que debió aparecer el 17 de junio y en cuya portada aparece la foto del actor argentino Luis Sandrini personaje de la película "La muchachada de a bordo" tampoco se publicó ninguna nota sobre el fallecimiento. En el interior está publicado este vals:

"La Lira Limeña" Nº 323 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

    En el siguiente número, el 234, en cuya portada aparece la foto del cantante José Comena, tampoco hay referencia alguna al fallecimiento del Pinglo ni de su sepelio:

"La Lira Limeña" Nº 324 - Año VI
Colección Carlos Cerquín


    Al  interior aparece publicado el vals de G. Maldonado Gamarra dedicado a la memoria de Pinglo:

"La Lira Limeña" Nº 324 - Año VI
Colección Carlos Cerquín

     Resulta paradójico que "La Lira Limeña" no haya publicado ninguna nota sobre el fallecimiento y el entierro de Felipe Pinglo Alva pero sí canciones en su homenaje. Comparto este adelanto de investigación con la esperanza de que otros investigadores puedan aportar al respecto.

 
   

 

    


sábado, 3 de julio de 2021

LAUREANO MARTÍNEZ SMART

 LAUREANO MARTÍNEZ SMART

"La Lira Limeña" Año VI Nº 303 -1935
Colección Carlos Cerquín

        Laureano Martínez Smart,  nació en los Barrios Altos el 4 de julio de 1903. Sus padres fueron José Martínez Esquivel quien tocaba la bandurria y Juana Rosa Smart Suarez chilena, nacionalizada peruana. Por la importancia de su obra, su nombre figura en todas las historias y antologías de la música criolla. 

    Aurelio Collantes lo incluyó en su Historia de la canción criolla:

Historia de la canción Criolla - Collantes, 1956
Colección Carlos Cerquín


    Sus primeras composiciones fueron el vals "Invoco tu nombre", el tango "Paria" y "Mi Juventud":

"La Lira Limeña" Año VI Nº 302 - diciembre 1935
Colección Carlos Cerquín



 Su Vals "!Oh! Amelia" alcanzó rotundo éxito a fines de 1935.

"La Lira Limeña" Año VI Nº 303 - diciembre 1935
Colección Carlos Cerquín

     Ese mismo año se publicó la partitura. La imagen que se muestra es de la segunda edición, publicada mas tarde en la editorial La Rosa Hnos:

!Oh Amelia!
Colección Dante Guzmán


!Oh Amelia!
Colección Dante Guzmán

!Oh Amelia!
Colección Dante Guzmán

    En los primeros meses de 1937, !Oh Amelia! fue grabada por el cantante peruano Jorge Escudero con la orquesta de Terig Tucci en el sello Columbia:

!Oh Amelia!
Colección Adrián Apaza S.

La mencionada grabación de "!Oh! Amelia" se puede escuchar en este vídeo:


  En 1939 ya era un compositor reconocido en el ambiente criollo:

"La Prensa" 4 de julio de 1939

       A fines de ese año, cuando se formó la Asociación de Compositores y Autores Nacionales formó parte de la Junta Directiva, en la sección Música Popular y bailable junto a Filomeno Ormeño, Alex Hernández y Jorge Huirse.

    El cancionero "Dial" del 12 de julio de 1941 publicó esta nota en la que se encuentra una fuerte crítica de Martínez a Radio Nacional:

Cancionero "Dial" 
Colección Carlos Cerquín


Collantes en su libro Canción Criolla, publicado en 1972,  le dedicó varias páginas:



"Lima de antaño" se puede escuchar en este enlace:

"Lima de antaño"

  

    Ya en su propia editorial publicó "Fatalidad" y otros valses de su autoría. Fatalidad fue publicada en diferentes ediciones:

Colección Dante Guzmán

Colección Carlos Cerquín


"Fatalidad", se puede escuchar en este enlace:

Fatalidad

"Destino", se puede escuchar en este enlace:

Destino



    En "La Crónica" del sábado 10 de julio de 1943, en la sección Notas Radiales se publicó una pequeña semblanza de Laureano:




    Uno de los valses más populares de Laureano Martínez es "Provinciano" que se ha ganado un lugar en el corazón del pueblo con el título de "El Provinciano". Fue compuesto en el primer semestre de 1943, cuando se comenzaron a intensificar las olas de provincianos que migraban a Lima.

Colección Dante Guzmán


"Provinciano" 
se puede escuchar en este enlace:
     En la misma temática que "Provinciano" compuso el vals "Cholo" y la polca "Cholita". "Cholo" fue grabado por el conjunto Los Mensajeros del Perú y se puede escuchar en este enlace:

    
"Cholita" se puede escuchar en este enlace:


Colección Dante Guzmán



          Otra de sus composiciones es el vals "Amargura":

"Amargura" se puede escuchar en este enlace:

Colección Dante Guzmán


El vals "Compañera mía" se puede escuchar en este enlace:


Colección Dante Guzmán



     Laureano Martínez falleció el 17 de enero de 1964. El diario "La Crónica" publicó lo siguiente: 

"La Crónica" 18 de enero de 1964

Por ALBERTO BALBUENA

Desde ayer está nuevamente de luto el pentagrama criollo y la bohemia alegre y jaranera hace un alto para que sus exponentes silencien las guitarras, enmudezcan las gargantas y limpien los corazones ante la cruel y dolorosa realidad, Esa bohemia nuestra noble y sincera, esta tarde en medio de mudo pero expresivo dolor, dijo su último adiós al gran bardo Laureano Martínez Smart, que vencido, cerró definitivamente los ojos a la vida.

Laureano ha muerto. Si. Pero su obra queda como un maravilloso legado musical de peruanidad del cual cada día, tendremos que sentirnos más y más orgullosos. Su nombre ha ganado por derecho propio el sitial que le corresponde, al lado de los grandes valores de nuestro folklore popular. Ahí junto a Pedro A, Bocanegra y Felipe Pinglo Alva, figura ya el nombre inmenso de Laureano Martínez Smart.

Laureano fue un compositor fino, que en todas sus producciones dignificó al amor y a la mujer. Sus letras sencillas, expresivas y humanas, no explotaban los dramas sórdidos, no tenían el ingrato sabor del rencor, ni la vulgar ligereza de la huachafería. Cantó al amor, a la belleza, a la peruanidad. Y lo hizo con la sencillez, de quien al escribir y componer una música, sabe de la seguridad de su sentimientos y la verdad de sus expresiones. Así es la producción del bardo, cuya vida se apagó al mediodía de ayer, consumida por un terrible cáncer epigástrico

El próximo 4 de julio iba a cumplir los 61 años de edad. Nació un una vieja casona de los Barrios Altos v fue el primer músico que cantó a la señorial Lima. También ha sido el primer compositor que vertió en el pentagrama las alegrías y sinsabores de los provincianos al llegar a la capital de la República.

Viejo luchador por las reivindicaciones de nuestros compositores fue fundador de la Asociación Peruana de Autores y Compositores a la que Ingreso el 20 de febrero de 1952 y orgulloso ostentaba el carnet Nº 64 que le fuera extendido por Eduardo Márquez Talledo, a la sazón Presidente de la referida Institución.

Al momento de escribir estas líneas concurre a nuestra memoria un detalle habido en la última asamblea de la APDAYC. En su transcurso y mediante una cinta magnetofónica, Laureano hizo llegar su voz. Aunque enferma, era enérgica, amable, convincente. Pedía la unión de los compositores en la lucha común. Así era Laureano Martínez Smart. ¿Quién de los artista, de antaño y hogaño no ha cantado temas de Laureano? No sólo los artistas. ¿En qué hogar del país no se han escuchado las composiciones del bardo desaparecido? ¿Puede haber alguien que jamás haya tarareado siquiera temas como "Cholita" (polca); o los valse: "Compañera Mía". "Amargura", "Hace Tiempo", "Clarita", "Cholo", "El Provinciano", "Fatalidad", "Destino", "Quiero", "Invoco tu nombre", "Oh Amelia", "Aromas de Tradición" o "Lima de Antaño"? Sinceramente no lo creemos. La música de Laureano tuvo la virtud de llegar a la intimidad de los hogares. Cada uno de sus temas e un mensaje blanco. Por eso decimos que su nombre se ubica al lado de Pedro A. Bocanegra y Felipe Pinglo, quienes a igual que Laureano tuvieron algo en común: la belleza y calidad de sus composiciones donde la altura y la sencillez se dieron la mano para enriquecer el pentagrama criollo que hoy llora a Laureano.

Hay una pléyade de compositores que seguirán su sendero y dentro de esa estela luminosa y fructífera hay jóvenes que desde ayer asumen la responsabilidad de suceder a Laureano Martínez Smart. El pendón criollo queda en buenas manos.

El día 19 ese mismo diario informó:

Adiós a gloria del criollismo

Criollos de ayer y hoy me dieron cita al cementerio "El Ángel" para tributar su postrer adiós al que en vida diera lustre y jolgorio al cancionero popular nuestro. El cuerpo inerte de Laureano Martínez reposa ahora en una tumba del jardín San Baltasar.

Abelardo Nuñez, Jesús Vásquez, Juan Silva Villacorta, Nicomedes Santa Cruz, Aurelio Collantes, Eulogio Molina, Willy Marambio, Juanito Criado y otras figuras del ambiente artístico mostraron su pesar ante los familiares del difunto durante las excequias.

 A las 5.30 de la tarde de ayer el féretro fue colocado en la tumba, que él mismo dispusiera cuando sentía la proximidad de la muerte. Ahora queda el recuerdo imborrable de las alegres, románticas y nostálgica notas de sus valses y polkas.

Un toque de silencio emanado de la trompeta de Marambio y el llanto de sus deudos fueron las notas saltantes en el último adiós a una gloria del criollismo, que durante cuatro décadas cantara a la Lima de Antaño con sus luces incandescentes y el canto de los gallos.

“Cholita” y "El Provinciano" quedarán grabados en la mente de las generaciones como un recuerdo del músico, poeta, compositor y maestro que en el pentagrama daba vida a las creaciones de un sinnúmero de personajes famosos.


Datos importantes en  los artículos de Darío Mejía:

 http://www.criollosperuanos.com/Compositores/Laureano-Martinez.htm

  Manuel Acosta Ojeda:

 http://manuel-acosta-ojeda.blogspot.com/2011/06/martinez-smart.html

Gino Curioso:

http://el-anacronico.blogspot.com/2016/08/provinciano-laureano-martinez-smart.html


sábado, 27 de febrero de 2021

EL PRIMER CAMPEONATO NACIONAL DE RESISTENCIA CON GUITARRA

 

EL PRIMER CAMPEONATO NACIONAL DE RESISTENCIA CON GUITARRA

"La Crónica" 21 de julio de 1967

        En la década de 1960 se hacían en Lima concursos de resistencia en los que los participantes tenían realizar una actividad el mayor tiempo posible. Los participantes sólo tenían entre 5 y 10 minutos por hora para comer y tomar sus alimentos e ir a los servicios higiénicos. Al cabo de tres días y sus noches sólo quedaban en pié los más resistentes. El concurso duraba hasta que sólo quedaba  un solo participante (o una pareja) que se llevaban el ansiado premio. 

       Recuerdo un concurso de resistencia de parejas de baile que se realizó en Lima pero tuvo convocatoria nacional. Lo recuerdo porque una pareja de participantes era de Huaraz y el varón era mi gran amigo "Naranjito"."Naranjito" me contó todas las peripecias que tuvieron que afrontar con su pareja para salir ganadores. Pero hoy no les voy a relatar ese concurso de baile sino el concurso de resistencia de guitarristas que organizó Radio Inca en julio de 1967.

        El diario "La Crónica" publicitó el concurso. Al parecer  la expectativa mayor fue entre guitarristas aficionados y algunos asociados de los centros musicales limeños. La convocatoria fue a nivel nacional y el premio estipulado fue de diez mil soles y un pasaje aéreo a Buenos Aires. El inicio del concurso fue anunciado para el viernes 28 de julio.

"La Crónica" 27 de julio de 1967

    
    El inicio del concurso se fijó a las dos de la tarde del 28 de julio en el local del Club Cajamarca que quedaba en la plaza Bolognesi. Las inscripciones para participar estuvieron abiertas hasta dos horas antes del inicio del concurso que fue transmitido en vivo por Radio Inca.

    El domingo 30, pasadas las 48 horas de iniciado el concurso sólo quedaban en pié cuatro de los ochenta y cuatro guitarristas que comenzaron. En la edición del lunes 31 de "La Crónica" apareció la foto de los cuatro:Luis Cosme de Chorillos, Delfín Vargas de Barranco, , Juan de Dios Rojas de Breña y Enrique Wong del Centro Musical Unión.

"La Crónica" 31 de julio de 1967


        En "la tercera" (edición de la tarde del diario "La Crónica") de ese mismo apareció en la primera página la siguiente foto:

 
"La 3ª de La Crónica" 31 de julio de 1967

    Y en las páginas interiores se anunció de esta manera el final del concurso:

 Tres criollos guitarristas limeños batieron esta mañana el record mundial, al permanecer 54 horas consecutivas tocando guitarra. La marca anterior la ostentaba un español, con 52 horas.
     Con los dedos sangrantes se retiró esta madrugada el guitarrista chorrillano Delfín Vargas después de 50 horas y 50 minutos.
     El concurso se inició el 28 a las cinco de la tarde, junto con 84 participantes. Los concursantes tocan 50 minutos por diez de descanso. "Nuestros guitarristas han demostrado una envidiable resistencia, que ha sido posible batir el récord mundial" -declaró uno de los organizadores.
     Diez mil soles será el premio al ganador. El segundo premio consiste en una hermosa guitarra confeccionada con finísimo material.

"La 3ª de La Crónica" 31 de julio de 1967

        El martes 1º de agosto en la página 18 de "La Crónica" se publicó la última reseña del concurso:


Tres guitarristas criollos empataron primer puesto de campeonato de resistencia

     Fue el doctor Elsiario Rueda Pinto, Director Médico del evento quien prácticamente definió el Primer Campeonato de Resistencia de Guitarra, cuando en la mañana de ayer al cumplir 55 horas de ejecución, hizo el acostumbrado "chequeo" a los concursantes.
     Y el doctor Rueda Pinto nos declaró:
"Como responsable de la vida de los tres guitarristas que llegaron a la final, enérgicamente manifestó que ellos no podían continuar. Se hallaban bastante alterados, sobre todo están sufriendo de hipertensión arterial".
     Luego entrevistamos a los tres finalistas: Comenzamos con Juan de Dios Rojas Ortiz de Radio Agricultura, representante de Breña:
   —Por supuesto que no me sentía bien, pero creía que podía continuar. Sin embargo acogí la sugerencia del doctor Rueda Pinto, más aún cuando mis compañeros me pidieron finalizar allí mismo".
    Luis Benjamín Cosme Blas, de El Porvenir, representó al Centro Musical Felipe Pinglo A.
     —La prueba resultó brava, pero tenía confianza en mi físico. Mi peor enemigo fue el sueño y la languidez que experimenté a partir del segundo día. Compitiendo dejé de dormir durante tres noches, y en cuanto a comer sólo probé alimentos como para un día.
     El concursante que más partidarios llevó al Club Cajamarca, en donde se realizó el torneo fue Enrique Wong Linares por pertenecer al Centro Musical Unión cuyos socios se turnaron para alentarlo noche y día.
     —Estaba casi seguro de ser el triunfador, porque físicamente me había preparado. Soy textil y tengo experiencia para trabajar turnos largos ininterrumpidos, y además mi profesión me exige trasnochar a diario. Toco guitarra desde los siete años, y pertenezco a una familia de buenos guitarristas criollos. Estas eran mis mejores armas.
     Delfín Vargas Torres, representante de Chorrillos, ocupó el cuarto puesto al ser víctima de un síncope poco antes que finalizaran los tres anteriores:
     —En realidad creo haber cumplido. La presión arterial me traicionó al tercer día, por haberme entusiasmado demasiado. El domingo almorcé una cazuela de gallina y arroz con frijoles y parece que eso me elevó la presión... y luego me ocurrió lo que ocurrió.
    Luego, entrevistamos al Profesor de Guitarra Luciano Huambachano, que dijo:
     —Muy interesante ha resultado este campeonato, y ha constituido un verdadero acierto. Felicitaciones. Siempre se debe de estimular a los artistas y entre ellos están los de la guitarra. El tiempo total de ejecución tiene categoría, y eso habla muy bien de nuestros guitarristas.
     Roberto Ramírez R., más conocido como el "Pecoso" en el mundo artístico y deportivo declaró:
   —Como Presidente del Comité organizador me encuentro completamente satisfecho del evento, pues ha constituido el mejor homenaje criollo a las Fiestas Patrias. Mi reconocimiento a los demás miembros la comisión, a los concursantes, y a los artistas y músicos que con su presencia y canciones alentaron al público y competidores.
     El Primer Campeonato de Resistencia en Guitarra, se inició el viernes en la tarde y terminó ayer al mediodía, con 55 horas de duración. Al término de ellas, el doctor Rueda Pinto después de examinar una vez más a las concursantes deslindó responsabilidades en caso de que continuara el evento.
     Instados estos por el jurado, los guitarristas manifestaron su desacuerdo, pero poco después tuvieron que aceptar el fallo q' declaraba terminada la prueba, en previsión de un desenlace de graves proporciones para los concursantes. Así Cosme, Rojas y Wong Linares acordaron repartirse los premios correspondientes a los tres primeros puestos ocupando el cuarto Vargas que hasta minutos antes estaba luchando por el primer lugar pero que tuvo q' abandonar por un ligero desmayo.
      La entrega de los premios correspondientes se efectuará en breve y en forma pública.
      El certamen que se realizó en los salones del Club Cajamarca contó con la colaboración del público que afluyó constantemente a presenciar el evento, la transmisión de Radio Inca y la presencia de artistas y músicos que dieron su aliento actuando para todos.
    Lo hicieron Jesús Vásquez, Alicia Lizárraga. Esther Granados, Nélida Huambachano, Po-cha Vásquez, Delia Vallejos. Pedrito Otiniano, Javier González, Luis Abanto Morales, Fernando Loli, Guillermo Cossío Bravo, Quinteros, Panchito Jiménez, "Zorro' Jiménez y otros más. Asimismo infinidad de artistas de los Centros Musicales locales. Un gran ejemplo de compañerismo y solidaridad la dio el "Unión" que cerró sus puertas en los días de Fiestas Patrias, a fin de animar los tres.
     Así, terminó este certamen dedicado criollamente al Día máximo de la Patria.

      Pero la cosa no quedó ahí. Fernando Loli guitarrista que destacaba en aquella época, se propuso batir el récord mundial que en ese momento ostentaba un español y así lo hizo. En el local de la peña "Tipuani" se realizó el desafío que comenzó a las 12 de la noche del 29 de agosto de 1967. Después de 61 horas Fernado Loli ostentaba el nuevo récord mundial a pesar de que en el registro oficial sólo le contabilizaron 60 horas. Al retirarse a su domicilio anunció que intentaría batir su propio récord. La "Crónica" informó de esta manera los hechos:



       Sin embargo, la cosa no quedó ahí. El 9 de octubre de ese año, Alfonso “Pocho Ugarte” Velarde, guitarrista aficionado de 25 años y 1.80 de estatura batió el record de Loli tocando 65 horas seguidas en el restaurant "Arekepay" cito en Jesús María.


 
    Fernando Loli no estaba dispuesto a ser destronado asi que el sábado 26 de octubre, en el local del Centro Musical Pinglo,  Fernando Loli inició su intento de batir su propio récord. Por declaraciones de Loli al amigo Daniel Alejos parece que si lo batió. Por el momento no conozco los pormenores.
    

jueves, 14 de enero de 2021

EL CHOCOLATE: UN BAILE OLVIDADO

 

"El Comercio" 13 de enero de 1845

      Entre los bailes y danzas que existieron en nuestro territorio a inicios del siglo XIX son la mozamala y la zamacueca los que más llamaron la atención de los que han escrito sobre la música de esos tiempos. Sin embargo no fueron los únicos que existieron, basta revisar algunos de los textos más conocidos para para comprobar esto. Sin embargo en la literatura escasean las referencias a un baile o danza que convivió con la zamacueca y subsistió hasta la mitad de ese siglo "El Chocolate".

    En el anuncio aparecido en "El Comercio" del 13 de enero de 1945 lo vemos nombrado como un "antiguo baile del país de harpa y guitarra, conocido como "EL CHOCOLATE". He tratado de revisar diversos textos para echar luces sobre el asunto.

     El dato más antiguo que he encontrado sobre "El Chocolate" lo he ubicado en el libro Journal written on board of H.M.S. “Cambridge” from January 1824 to May 1827 escrito por el capellán del mismo Hugh S. Salvin y publicado en 1829. Una parte de este libro,  traducida al español fué publicada en el Tomo XXVII de la COLECCIÓN DOCUMENTAL DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ - Volumen 4º, que lamentablemente no tengo a la vista. Cito la versión de 1829:
9 de abril [1825]. - Esta mañana, el señor Houston dio un relato completo y particular de las fiestas que presenció entre la nobleza de Chorillos la última noche de Cuaresma, o más bien la mañana del domingo de Pascua. En el momento en que el reloj tocó a las doce, a la medianoche, se sirvió una suntuosa cena en la casa donde se daba el entretenimiento principal y, al finalizar, comenzó el baile.Fue presentado un baile especial, de dos personas, llamado "danza del chocolate" y  las actuantes eran jóvenes de las mejores familias. Un bailarín profesional, se coloca frente a la  joven dama, pero el resto de la descripción no es adecuado ni para ser narrado en un diario privado. El baile fue muy aplaudido pero fue la prueba más convincente de la ausencia de decoro femenino de las clases superiores en Lima. (Salvin, 1829:89).
 

    Otro viajero que escribió sobre "El Chocolate" es William S. Ruschenberger, médico norteamericano al servicio de la marina, viajó por nuestros mares entre los años 1831 y 1834 y publicó en 1835 su libro Three years in The Pacific. Según Carlos Vega este es el viajero que vió la Zamacueca en fecha más antigua. Ruschenberger escribió:

Hay otras dos danzas de un carácter similar [a la zamacueca], llamadas El Chocolate y El Zapateo, que sólo difieren en la canción que las acompaña. Aunque lascivos y vulgares a los ojos de los europeos, estos bailes se realizan (con alguna modificación sin embargo) en los bailes públicos y tertulias. Las costumbres y la vulgaridad son convencionales en todos los países, y las de uno no deben ser establecidas como criterios de las de otro: un francés se coge los dientes con su tenedor y se limpia los labios sobre la mesa, lo que entre nosotros se considera una falta a las buenas costumbres. No debemos, por tanto, condenar ninguna costumbre, por repugnante que sea, a menos que la consideremos intrínsecamente inmoral, cualquiera que sea nuestra opinión sobre el buen gusto en estas cuestiones (Ruschenberg 1835, Vol 2:166).
    En 1843 en Madrid el oficial del ejército español Ramón Soler publicó su novela histórica Adela y Matilde o los últimos cinco años de la dominación española den el Perú. En ella se menciona al "Chocolate": 
"uno de los nombres con que se distinguen las diversas danzas del país», señalando además que «estas composiciones se parecen mucho, todas consisten en describir ochos, entradas y salidas escobillando, y concluir con círculos zapateando, ya que siga el caballero a la dama, ya que él la preceda [...] es el pañuelo el que juega con la gracia y coquetería propia y exclusiva de estas graciosas criollas" (Soler 1843: 127, 295 citado en la entrada correspondiente de Wikipedia). 
     Finalmente muestro la ilustración que se encuentra entre las páginas 328 y 329 del libro de Gabriel Lafond Lurcy Voyages autor du monde et naufrages célébres publicado en París en 1844.

PEROU
Dance indigéne á Lima

         Seguiremos indagando sobre "El Chocolate".