LA MARINERA
NACIÓ EL 8 DE MARZO DE 1879
El Congreso de la República, mediante Proyecto de
Ley 1508/2012-PE presentado por el Poder Ejecutivo, designó el 07 de octubre,
como el ''Día de la Marinera'', fecha recordatoria del nacimiento de don
Augusto Áscuez Villanueva, uno de los principales intérpretes de marinera y
también para anteceder al Día de la Marina de Guerra del Perú, que se celebra
cada 08 de octubre.
Pero la marinera “nació”, o quizás es mejor decir "fue bautizada", un 8 de marzo de 1879.
La historia comienza
en febrero de ese año mismo año: El día 14, tropas chilenas desembarcaron en el
puerto de Antofagasta, entonces territorio boliviano. Esa acción causó hondo rechazo en el Perú. En
los periódicos de la fecha se pueden leer versos llenos de premonitoria ira contra
Chile:
Antes que Chile
Con saña impía
Nos lleve en pos
Ruega por nos
Santa María
Madre de Dios
Chile no
duerme
Cada vapor
trae
A lo menos
Un notición
Tiene hoy un
hambre
Bárbaro,
atroz,
De esos que
dicen
¡Catalico!
¡¡Salitre!!
Grita
Con gran
furor;
Ta–ra–pa–cá?
Co–ro–co–có¡
Valiente
gallo
Como él no
hay dos:
General Prado
Golpe al
tambor!
|
Antes que Chile
Con saña impía
Nos lleve en pos,
Ruega por nos
Santa María
Madre de Dios.
Tiene más
conchas
El tal Chile
hoy,
Y más agallas
Que un
tiburón:
Caimán parece
Tendido al
sol
Queriendo
darnos
Un tarascón
Oreja y ceja
Por estribor
Perú valiente
Mucha
atención,
No hay que
dormirse;
Y aquí entre
nos
General Prado
Golpe al
tambor!
(Sigue)
|
OTRA:
Que me
perdone el gobierno
Mi refranear
sempiterno:-
Que siempre es bueno un consejo
Aunque sea de un conejo
Que no será
cosa incierta
Con Chile que
no es babieca
Afirmar a
ciencia cierta:-
Que lo que es en arca abierta…
Seguro que el justo peca
Si mi afán a
tanto alcanza
Que ya por
poco no migro,
Es que se va
mi esperanza:-
Pues dicen que en la tardanza…
Se puede hallar el peligro.
(Sigue)
|
Esos versos fueron publicados
en “El Nacional”, diario en que Abelardo Gamarra “El Tunante” publicaba su
columna “Rasgos Pluma” (es probablemente que él fuera el autor) y antecedieron
al siguiente artículo –cuya autoría podría presumirse también de Abelardo
Gamarra– que puede ser considerado como la partida
de nacimiento de la marinera. Lo cito íntegramente y creo es la primera vez
que esto sucede. (Se han llegado a escribir libros sobre la marinera pero sin
haber leído esa edición de “El Nacional”):
No
más chilenas.- Los músicos
y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como
chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre
extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la
letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras.
Tal título tiene su explicación:
Primero, la época de su nacimiento será
conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos, – cuestión marina.
Tendrá
la alegría de la marina peruana al marchar al combate, – cuestión marina.
Su balance gracioso imitará el vaivén de un
buque sobre las ajitadas [sic] olas. – cuestión marina.
Su fuga será arrebatadora, llena de brío,
endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse, – cuestión marina.
Por todas estas razones, los nuevos bailes
se llamarán pues, marineras en lugar
de chilenas.
El nombre no puede ser más significativo, y
los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar
por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las
que fueron chilenas y que en paz descansen.
Sabemos
que nuestro fecundo poeta nacional José Alvarado se ocupa en escribir una letra
para ponerle música, con aquella sal que tanto le ha conquistado la simpatía de
los que han saboreado sus producciones.
El
que compuso cuando la cuestión española aquella celebrada canción, cuyo último
estribillo es ja, je, ji, jo, ju, y en que habla del combate del 2 de
Mayo, imposible parecía que no fuese de
los primeros en componer una marinera,
pues este es el título genérico, cuyo título aun no conocemos.
Los aficionados a lo criollo
están de plácemes.
El
caballero Núñez del Prado, que sin tener conocimiento de una nota musical, es
un excelente tocador de piano y un músico de inspiración, pues conocemos
romanzas, serenatas y vals y otras piezas musicales debidas a su talento
músico, escritas con sentimiento y expresión; este caballero, repetimos, está
poniendo música a la siguiente letra, que indudablemente tiene la imperfección
de ser de las primeras:
LA ANTOFAGASTA
Marinera
Dedicada al Chico
Terencio
Ven acá, sol de mi vida
Ven salitrera de mi alma,
Que aunque tu madre no
quiera
Tú serás mi Antofagasta.
Desde que te he dado
un beso
En ese tu lindo pico
Ya no me importan tus
padres,
Negra, yo te revindico. [sic]
Te
reivindico, ñata
Flor
de canela
Cofrecito
de alhajas
Mi
salitrera.
–Que sí –que
no–que cuando,
–Ya voy, que me están
peinando.
Mientras que vienen
por ti
Déjame comerte a
besos,
Ámeme cielo sin nubes
Que después
emplumaremos.
Déjame mirar tus ojos
De mi amor, blanca
azucena
Ábreme tu corazón
Que allí están mis salitreras.
Mis
salitreras, vida,
Vida
de mi alma
Tu
eres toditita,
Mi
Antofagasta
–Que sí –que
no– que cuando,
–Ya voy, que me están
peinando.
De
lo anterior se puede desprender lo siguiente:
1. Que
la propuesta es llamar “marinera” a todo un conjunto de bailes –tondero
excluido– “que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba
chilena”.
2. Que este cambio de denominación es anterior a la
declaratoria de guerra. La fecha oficial de la declaratoria de guerra es el 5
de abril, pero en “El Nacional” del 2 de abril de 1879 se publicó lo siguiente:
“Por telegrama fechado ayer 1º de Abril en
Valparaíso, nos informa la Agencia de la Compañía en ese puerto que Chile
declara la guerra al Perú.
Lima, 2 de Abril de 1879,
Ernani L. Bathalha,
Gerente
Nota.- Las personas que
deseen verificar la autenticidad de dicha noticia pueden dirigirse a ésta
Agencia.
Las imprentas se han visto igualmente
invadidas por multitud de personas que ansiaban tener conocimiento de las
últimas noticias recibidas.
Nadie ha visto con desagrado la provocación
de los usurpadores de Antofagasta, antes bien se han felicitado de ella.
Todo
el mundo ha esperado con ansia llegar a ese resultado.
Pudiéramos
haber dicho en vista de la inquietud general:
“Todo el mundo se alborota
Los ciegos van dando gritos
¿Qué anuncian esos malditos?
Sin duda alguna derrota”
Lo más que probable de los quijotescos
chilenos, que al final y al cabo parece que hallará la norma de su zapato.
Por fin.- vaya pues
3. 3. Que
Abelardo Gamarra es el autor de la letra
de La Antofagasta que tiene la
imperfección de ser una de sus
primeras marineras. (Las estrofas que comienzan con “Desde que te he dado un
beso” y “Déjame mirar tus ojos”, no tienen, en esa marinera, la estructura de
la seguidilla: 7 y 5 versos, sino son octosílabos).
4. 4. Que la
música de esta marinera la creó el señor de apellido Núñez del Prado, cuyo
nombre no se menciona.
La marinera surgió en el ambiente
bélico-triunfalista que se vivió en Lima en ese entonces. Los días siguientes
continuaron apareciendo en los periódicos artículos y versos del mismo tono. El
15 de ese mes, es decir una semana después de la aparición del artículo arriba
citado, se publicó en “El Nacional” lo siguiente:
Marineras.- Las marineras han comenzado a hacer furor.
El simpático Alvarado ha compuesto la siguiente letra a la que ha
puesto música.
¡Bravísimo, poeta popular, bravísimo, bravísimo!
Sabemos que se ocupa en escribir algunas otras marineras, este
festivo poeta.
Lo celebramos infinito.
“El chico Terencio”, tiene también en campaña algunas marineras preciosísimas.
Ya las publicaremos
CIRUELAS
DE CHILE
MARINERA
Letra y música de José Alvarado
1ª.
Ya no te
quiero chilena
Porque me
causan recelo
Tu conducta,
nada buena
Y el jugo
de tu ciruelo…!
Aunque en
rica canasta
Me des
ciruelas,
Con lo de
Antofagasta
Me
desconsuelas...!
Me
desconsuelas, ñata
Corre, ve y
dile
Que por las
salitreras
Da un ojo
Chile.
Cara–coles–sin
comba
Roto toro, saldrá
bomba.
2ª.
Cuando yo estuve en la
escuela
Me enseñaba el a, b,
c,
Un roto
maestro-ciruela
Más testarudo que
usté!
Decía con voz hueca
Sobre el pupitre:
“Chile quiere manteca,
Guano y salitre!”
Guano y salitre, mamá
Como si fuera
Coger conchas y yuyos
En la ribera
Ahí –se va–su flota
Con los rotos… siempre
rota
3ª
Hoy las peras y
ciruelas
Caro cuestan a Bolivia
Y los huasos tantas
muelas
Las pasan por agua
tibia!
Si no hay pero que
valga,
Los bolivianos
Les lanzarán su galga
Con ambas manos
Con ambas manos, taita
Pongan curtiembre
Los que asocian sus
glorias
De su Setiembre
Dime –Chile–¿qué hay
de eso?
Ya no me gustas- por
leso!
4ª
De fanfarronadas
basta,
No me inflames el
carrillo
Pues si marcho a
Antofagasta
Tengo que hacerte
huesillo!
Si tus ciruelas tienen
Miel hasta el hueso,
Mis huesillos
contienen
Trampa con queso.
Trampa con queso, mi
alma
Ya te lo digo
Invasor codicioso
No es buen amigo!
Linche –con lonche–en
lancha
Cuidado con la revancha!
El cambio de denominación no fue automático –no podría serlo- sin
embargo rápidamente fue aceptado. En el “Diario Oficial”, uno de los periódicos
que publicaron los chilenos durante la ocupación de Lima, del 20 de enero de
1883 se encuentra este anuncio:
Teatro Principal función organizada por el célebre tenor cómico señor Serrano, a beneficio de la familia Mellet que perdió todo en un incendio.PROGRAMA¡EL RELÁMPAGO!¡Canción cómica!CASTILLOS EN EL AIRELA MARINERA(Concluirá el espectáculo con la aplaudida MARINERA bailada por el gracioso profesor PAUL).
Rodrigo Chocano en su libro ¿Habrá jarana en el cielo? Cita a Carlos
Vega quien en su muy documentado libro La
Zamacueca escribe:
“Para
el 9 de agosto de 1883 se anuncia [en El Comercio de Lima] que la pareja de
baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la
Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido
baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante
resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la
ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja
de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los
aficionados y a los que no lo son a la popular marinera".
El 21
de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al
prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y,
además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja
Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La
Samacueca" se bailará, pero con S inicial. Y el 21 de enero de 1883, en el
Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que
le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108)
Veinte años después, Abelardo Gamarra en su libro Rasgos de Pluma, publicado en 1899
reivindicó ser el autor de la iniciativa “bautizar los bailes que tienen el
aire y la letra de lo que se llamaba
chilena” con el nombre de Marineras:
“No vamos á
escribir un estudio acerca del baile nacional: el presente artículo, es una
simple notación, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores
de esta obra.
El baile popular
de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza
mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más
generalizado llamarlo chilena: fuimos nosotros los que, una vez declarada la
guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en
sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé
Ministros, y después de meditar en el
presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera;
tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del
mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las
heroicidades del “Huáscar”; cuanto por
que el balance, movimiento de popa, etc., etc., de una nave gallarda dice mucho
con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional”
(Gamarra 1899:25-27).
Gamarra,
al parecer no recordaba exactamente la fecha y motivaciones de la iniciativa
del 8 de marzo de 1879. La marinera que publica en “Rasgos de Pluma” (escrita
por Rosa Mercedes de Ayarza en compás de 2/4) lleva precisamente ese nombre. En
una segunda publicación de la partitura, años más tarde, apareció como “Marinera” (La Decana),
bautizada por el pueblo con el nombre de “La concha de perla” y luego se hizo
popular como “La concha’e perla” o “La conchaperla”. Esa marinera ya no portaba
ardores bélicos en su letra, como las primeras, ni tampoco la rígida estructura
en sus versos:
“RASGOS
DE PLUMA”
Marinera
Acércate preciosa
que la luna nos invita
sus amores a gozar.
Acércate preciosa
Concha perla de mi vida,
como no la brota el mar.
Abre tu reja
por un momento
decirte deja
mi pensamiento
Si oyes benigna
mi inspiración
si la crees digna ¡zamba!
de tu atención
ahora no te vas
si tienes plata maña te irás
ahora no te vas
si tienes plata maña te irás
si no la tienes mándate mudar
Abre tu reja
por un momento
decirte deja
mi pensamiento
Si oyes benigna
mi inspiración
recibe en premio
la fineza de mi amor
de la luna el resplandor
¡Ay! la fineza de mi amor