Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

martes, 7 de octubre de 2025

LA MARINERA EN LOS CONCURSOS DE MÚSICA Y BAILES NACIONALES EN AMANCAES: 1927 -1942


Bailes nacionales
Revista Mundial N° 368 - 01.07.1927

    La fiesta de Amancaes, llevada a cabo el día de San Juan, el 24 de junio, en el imaginario limeño, es la más limeña de todas las fiestas, la más tradicional: los paseos, las comidas y la música y bailes con las que se celebraba esa fiesta, en las pampas de ese nombre, han sido descritas así por multitud de viajeros y cronistas locales. A pesar de que sus inicios no fueron muy claros, existen descripciones que la hacen remontar hasta el Siglo XVI. Desde esa época sabemos que los pobladores de Lima, se trasladaban a las pampas y los cerros circundantes, a recoger flores, a beber leche fresca que les ofrecían los "lomeros", a degustar las meriendas que llevaban consigo y que arrosaban con chicha y otras bebidas y, a bailar al son del arpa, la guitarra y el cajón, instrumento que apareció en la década de 1840.

    Durante gran parte del siglo XIX, la zamacueca fue considerada el baile de Amancaes, pero cuando, en 1927, se inician los concursos de Música y Bailes Nacionales, ella ya había desaparecido y/o cambiado ese nombre por el de marinera (sobre el particular puede consultarse mi artículo "La marinera nació un 8 de marzo de 1879", en este mismo blogg). En las líneas que siguen me voy a ocupar de la marinera y los bailes relacionados a ella: jaranas, resbalosas y tonderos y de sus ejecutantes, durante los concursos de música y bailes nacionales que se realizaron a partr de 1927. Este esta primera parte me ocuparé del período 1925 - 1942. Durante los primeros años del Concurso, durante el gobierno de Leguía, casi todos los periódicos y revistas llenaron páginas de páginas con información y fotos del desarrollo del concurso: la publicación de las convocatorias, la llegada de los artistas de provincias, el desarrollo de las funciones eliminatorias, las participación de los seleccionados el 24 de junio en la pampa y la premiación de los ganadores. En el período posterior a Leguía, la información se hizo más escaza y desigual, cosa que ha dificultado la realización del presente trabajo.

    Algo digno de resaltar es que en este período marinera y resbalosa se prsentaban de manera independiente. Como se podrá La resbalosa no era presentada ligada necesariamente a la marinera. (Eso mismo sucedió en algunas grabaciones hechas entre 1913 y 1928).

Los concursos de Música y Bailes Nacionales

    La fiesta en las pampas de Amancaes, el día de San Juan, ha atravesado parte de la historia de la Lima Colonial y de la Lima republicana y a lo largo del tiempo ha sufrido altibajos ocasionados por las viscisitudes de nuestra historia. En diferentes momentos estuvo a punto de desaparecer. Durante la guerra con Chile fue uno de esos momentos. Pasada la guerra recuperó algo de su esplendor pero, en las dos primeras décadas del siglo XX, decayó nuevamente. 

   Un año decisivo para el resurgimiento de la fiesta fue el año 1923. El distrito del Rímac había sido creado el 2 de febrero de 1920 siendo su primer alcalde Juan Bautista Nicolini Bollentini. En esa época Leguía al frente de su proyecto de “Patria Nueva” trataba a toda costa de buscar en apoyo de las clases populares. Nombrado ese año alcalde del Rímac Abraham Castillo y como Inspector de Obras Públicas (Inspección de Alamedas y Paseos) el concejal obrero Elías Rodríguez, se dio impulsó a la restauración de la llamada “Alameda de los Bobos” y para su inauguración el concejal Rodríguez hizo una invitación a las instituciones sociales de trabajadores de Lima a una fiesta obrera. El día 25 los periódicos hablaban de la “Espléndida resurrección del paseo de Amancaes”. “La Crónica estimó la asistencia en 10,000 personas”.

    En 1926 el nuevo Alcalde, Juan Ríos, dio un impulso mayor a las festividades. Reconstruyó el camino que llevaba a las pampas lo que posibilitó la afluencia de gran cantidad de automóviles repletos de limeños que concurrieron el 24 de junio de ese año a dicho lugar. La Municipalidad del Rímac organizó a un “gran concurso de caballos criollos de paso y de trote”.  Otros de los números del programa fueron una serie de evoluciones practicadas por ciclistas y motociclistas del cuerpo de seguridad, y también música y partidos de fútbol. Asistió el Presidente de la República y su gabinete. 

La Crónica 25.06.1926

    Para la fiesta de 1927, la Municipalidad del Rímac mediante Resolución Municipal del 27 de mayo de ese año, instituyó el GRAN CONCURSO DE MÚSICA Y BAILES NACIONALES a realizarse el 24 de junio en la pampa de Amancaes. Se realizó la inscripción de los concursantes en varias categorías: “compositores, estudiantinas, cantores, ejecutantes de quena y yaravíes, directores de bandas y miembros de conjuntos ejecutantes de música bailable costeña, incaica y serrana o andina, y bailarines de huainos, cachuas y cachasparis, tonderos, marineras y resbalosas”. 

   El 1° de junio de 1927 se publicaron en el diario La Prensa las bases del concurso:

El Alcalde Municipal del Rímac

Considerando:

Que hay conveniencia patriótica en conservar el arte típicamente nacional, como la música y el baile criollos, estimulando a sus cultivadores, por la trascendencia que tiene en la formación y educación del alma popular; y

Que la próxima fiesta de San Juan que se celebra en la Pampa de Amancaes, es por sus antecedentes históricos, la más propicia a la acción municipal en el sentido expresado:

Resuelve:

Establécese un Concurso Anual Municipal de Música y Bailes Nacionales, que se verificará en ocasión de la Fiesta de San Juan del 24 de junio, comenzando el presente año, sobre las siguientes bases:

El concurso de música nacional estará dividido en las siguientes secciones:

1°.—Concurso de compositores nacionales, con un premio para el compositor, que a juicio del Jurado, presento y ejecute la mejor composición de tema genuinamente peruano.

2°.—Concurso de estudiantinas, con dos premios, que se adjudicarán, a juicio del Jurado, a los dos mejores conjuntos do ejecutantes de guitarras, bandurrias, mandolinas, violines, etc.

3°.—Concurso de cantores, con dos premios, que se adjudicarán, a juicio del a los mejores conjuntos concursantes.

4° .—Concurso do yaravíes, con dos premios que se adjudicarán a juicio del Jurado a los los mejores conjuntos que ejecuten este género de música nacional.

5°.—Concurso de quenas, con acompañamiento libre, con dos premios que se adjudicarán a juicio del Jurado a los ejecutantes da dúos, tríos o conjuntos que mejor se desempeñen.

6°.—Concurso de música bailable, con un premio que se adjudicará, a juicio del Jurado, a la banda o conjunto ejecutante de bailables costeños, y otro premio, a la banda o conjunto de ejecutantes de bailables serranos.

El Concurso de bailes nacionales se compondrá de las siguientes secciones:

1°—Concurso de huainos, cashuas y cahasparis con dos premios para las parejas que mejor ejecuten estos bailes serranos a juicio del Jurado y

2°—Concurso de tonderos, marineras y resbalosas, con dos premios para las parejas que mejor ejecuten estos bailes serranos a juicio del Jurado.

El Jurado encargado de calificar las pruebas y adjudicar los premios se compondrá de los siguientes señores:

Don Enrique Swayne y Argote, don Ernesto Devescovi, don Francisco Graña, don José Leguía Swayne, don Darío Euguren de Larrea, don Carlos Gamarra y don Armando Andrade.

La inscripción se abrirá en la Secretaria de la Municipalidad, el 1° de junio de cada año, y se cerrará el 12 del mismo, funcionando de 12 a 1 y media en las mañanas, y de 6 a 7 y media en las tardes.

Los premios consistirán en dinero en efectivo, acompañados del diploma correspondiente, y su cuantía se anunciará próximamente. El Jurado queda ampliamente facultado para resolver cualquiera duda que pudiera presentarse con relación a las bases de este Concurso.

Regístrese, comuníquese, publíquese y dese cuenta al Concejo para su aprobación.

Rímac, a 31 de mayo de 1927

 (Fdo.) Rosel (Fdo.)—Ríos

El concurso de 1927 

    El 16 de junio de ese año, en La Crónica, se publicó el REGISTRO GENERAL de participantes (en El Comercio se publicó el día 17). Como pariticipantes en la sección "Música Bailable Costeña" figuraban la Banda de la Escuela Militar de Chorrillos, la Banda Popular dirigida por don José M. Arica y la  Fanfarra (sic) del Regimiento de Artillería de Montaña Nº 2, y, como participantes del "Concurso de Tonderos, Marineras y Resbalosas" figuraba la pareja formada por Gerardo Jiménez y Adán Romero y doña Emilia Campos.

    El concurso se realizó en el Teatro Ideal en dos fechas: la primera el viernes 17 (En La Crónica de ese día se publicó el programa) y La segunda fecha  el lunes 20 en el mismo teatro. En el programa se anunció. "BAILES CRIOLLOS: marinera, tondero y rebalosa con notables parejas de bailables" (La Crónica 20.06.1927).

    El jueves 23, el jurado calificador emitió su veredicto que fue publicado en los diarios capitalinos.  Entre los ganadores figuraban:
18.- Primer premio de compositores de música bailable costeña, consistente en Lp. 20.- donadas por la Academia Nacional de Música y Declamación, al compositor nacional don Eladio León por su resbalosa “Viva Malambo”.
19.- Primer premio de jaranas, consistente en Lp. 10.- donadas por la Municipalidad del Rímac, al cuarteto formado por don Manuel Cobarrubias, don Miguel Isusqui, don Agustín Falla y don Norberto Mendiola.
20.- Segundo Premio de honor, consistente en una medalla de plata, donada por la Municipalidad del Rímac, a la banda de la Escuela Militar de Chorrillos.

23.- Primer premio de compositores nacionales de tonderos, consistente en Lp. 10.- donadas por la Municipalidad del Rímac, al compositor don Julio Quiñones (ejecución de la Banda del Regimiento de la Guardia Republicana).
24.- Primer Premio de Jaranas, consistente en Lp. 10.- donadas por la Municipalidad del Rímac, al quinteto que dirige don Francisco Ballesteros por su marinera “Viva Leguía”.

26.- Segundo Premio de conjuntos ejecutantes de música costeña, consistente en Lp. 8.- donadas por la Municipalidad del Rímac, al conjunto que dirige don Alejandro Saenz, por la ejecución de la marinera “Flor de Malambo”.

29.- Segundo premio de jaranas, consistente en Lp. 5.- donadas por la Municipalidad del Rímac, al conjunto que dirige don Ángel Pérez.
30.- Primer Premio de baile estilo costeño o criollo, consistente en Lp. 8.- donadas por la Municipalidad del Rímac, a doña Bartola Sancho Dávila.
31.- Premio de Lp. 2.- donadas por la Municipalidad del Rímac, a la pareja infantil de bailes formada por los niños Luis Puente y Julia Gutirre (sic).

        El 1° de julio de ese año, la revista Mundial publicó abundante información gráfica sobre el Concurso, aunque sin poner leyenda a las fotos. En el recorte mostramos parte del "collage" fotográfico. En la parte superior izquierda se ve al conjunto dirigido por Alejandro Saez e integrado por los hermanos Ascuez, el "chino" Carlos Gamarra, un ejecutante de un instrumento de percusión, posiblemente el "tamborete" y un cajonero. Debajo, se ve a una pareja de bailarines de marinera: Bartola Sancho Dávila y un bailarín que no he podido identificar (probablemente Juan Peña). 

Mundial N° 368, 01.07.1927

Bartola Sancho Dávila y pareja - detalle

El concurso de 1928 

    El concurso del año 1928 despertó una expectativa enorme. Casi todos los departamentos del Perú mandaron sus representantes. La enorme cantidad de participantes hizo que se realizaran varias fechas eliminatorias. Las audiciones se llevaron a cabo en el teatro Municipal.

    La primera audición fue el miércoles 13 de junio. en ella participaron La Rondalla Típica Piurana ("músicos expertos y consientes de su misión, todos hacen uno en la persona del inspirado y autorizado maestro Juan Requena. Algunos son tan destacados como el talentoso compositor Héctor Rojas, el intuitivo Talledo y el muy emocionado violinista Seminario", según La Crónica) y La banda del regimiento 11 que ejecutó dos marineras.

    El segundo concierto eliminatorio se llevó a cabo el el viernes 15. Participaron el Conjunto Saez ("bailes costeños, canto, guitarra y cajón"); Los Hermanos Aguirre Condemarín (piuranos) ("marinera, tondero y resbalosa, canto, guitarra y cajón"); La Rondalla Típica Piurana ("marinera y tondero, dirigida por don Juan Requena") y la Banda del· Regimiento Guardia Republicana que interpretaron aires andinos y costeños.

    El tercer concierto se efectuó el viernes 15. Entre los números del programa estaban:
. "Marinera y tondero por el conjunto limeño de canto, guitarra y cajón que dirige don Juan Tovar Orúe".
. “Subida al Arca," tondero original del compositor don Pedro Bustamante, ejecutado por la Estudiantina Chalaca dirigida por su autor.
. Marinera y resbalosa por el conjunto limeño que dirige don Francisco Ballesteros, y baile por una pareja de bailarines criollos.
. Triste y tondero, aires de Trujillo, por el trío de canto y guitarra que dirige don Higinio García Vásquez, de Trujillo.
. Marinera, tondero y resbalosa chalacas, por la Banda Popular del Callao que dirige el maestro don José Arica.

    El cuarto concierto eliminatorio se llevó a cabo el lunes 18. El guitarrista de Chiclayo don Edilberto López, interpretó "Triste, marinera, tondero y resbalosa chiclayanos".

    El quinto concierto se dio el viernes 22, en dos funciones: vermouth a las 6:30 p.m y noche a las 9:30). En la vermouth se realizó la presentación de la Rondalla Típica Piurana con los siguientes números de música: a) Yaraví "Así ama el indio" del compositor Héctor Rojas, b) Tonderos: "San Miguel de Piura" y "A las orillas del Piura".

    En la función de noche se interpretaron:
- Yaravíes y marineras por la Orquesta Ideal de Lima, dirigida don Eliseo Meiggs y un baile criollo por la pareja infantil Luis Sierra y Rosa Coronado.
- Tonderos y marineras, canto, guitarra, y cajón por los hermanos Aguirre-Condemarín de Piura (Los Coyuscos).
- Marinera, tondero y resbalosa, por el conjunto Sáenz, compuesto de canto, guitarras, violines y cajón con su respectiva pareja de baile criollo.
-  "Alegría", marinera y resbalosa por el notable conjunto de siete músicos que dirige don Francisco Ballesteros, canto, guitarra, cajón, y baile por una pareja.
-  Solo de guitarra, marinera y tondero, por José C. Martínez.
- Gran marinera final por la pareja criolla Rosa Irene Rodríguez-Humberto Carrrasco, quienes bailarán marinera, tondero y resbalosa, con el acompañamiento de la banda de músicos que dirige el maestro don José Arica, compuesta de 18 ejecutantes procedentes del Callao.

    Es necesario resaltar el hecho que las mismas parejas interpretaban tondero, marinera y resbaloza.

    El Jurado dio su veredicto:
Con la mayor complacencia, los miembros del Jurado otorgan un voto especial de aplauso al conjunto denominado "Rondalla Típica Piurana". La ejecución, e interpretación de todos los números escuchados son perfectos: Afinación, disciplina, dinámica musical, escrupulosamente observada, demuestran, la larga preparación, devoción artística y completo dominio de las reglas técnicas. En atención a estas razones acuerda donar, dos premios:
PRIMER PREMIO:- A la "Rondalla Típica Piurana" que dirige don Juan Requena: "PREMIO PRESIDENTE DE LA CAMARA DE SENADORES, donado por el señor Roberto Leguía: Lp.50.0.00.
Primer premio al mismo conjunto "MUNICIPALIDAD DEL RIMAC," donada por dicha Institución: Lp. 50.00.00.
Lo siguientes premios fueron:
CUARTO PREMIO: -Al dúo de guitarra y cajón que forman los hermanos Aguirre Condemarín, de Piura: Lp.l5.0.00.
CUARTO GRUPO CONJUNTO DE BAILE:
CUARTO PREMIO: -A la pareja de bailes costeños (marinera, tondero y resbalosa) doña Domitila Gonzales Rivero y su acompañante: Lp.  10.0.00
Otros intérpretes fueron:
· Dúo de canto y guitarra formado por don José Martínez y Juan Blotte Aires: Andinos y costeños
· Estudiantina Chalaca dirigida Pedro Bustamante: “Subida al Arca" tondero
· Conjunto limeño canto, guitarra y cajón dirigido por Juan Tovar Orué: Marinera y tondero.
· Orquesta "Ideal," dirigida por don Eliseo Meiggs, baile criollo por la pareja infantil Luis Sierra y Rosa Coronado. Interpretaron yaravíes y marineras
· Banda Popular del Callao dirige José Arica. Marinera, tondero y resbalosa chalaca.

Domitila Gonzáles y pareja - Mundial N° 420, 28.06.1928

El concurso de 1929 

      En La Prensa del 11 de junio se publicó la relación de "compositores y composiciones inscritas al concurso". Entre ellos:

6.—Don José C. Avila: "Fiesta Porteña" (marinera), "Amancaes" (tondero) y "Alma Peruana" (potpourit incaico).

7.—Don Maglorio Collantes Díaz: "Vamos a los Amancaes, (resbalosa)

    Al dìa siguiente, en el mismo diario se publicó el "registro general de los artistas que tomarán parte en este certamen". Entre los intérpretes y bailarines de marineras estaban: 

REGISTRO DE ESTUDIANTES (debe decir estudiantinas) MÚSICA COSTEÑA:

Rondalla Trujillana:—Sr. J. Torres Solari, T. González Pinillos, Alipio Alvarado, Ángel Araujo, Pablo Pereda, Cristóbal Pereda, Eleazar Villalobos, Artemio Banda Burga, Manuel Vargas, Octavio Muñoz, Víctor Gallardo, Casimiro Acosta.

Lira Típica Chiclayana:—Señores: José Breniz, Luis Rojas, Leopoldo Serna, Alejandro Pérez Bances, Emilio Santisteban, Víctor Rojas, Víctor Mendoza, Mariano LIontop, Luis Roque, Antonio Olovarrta.

Estudiantina Avila:—Señores Juan Avila, Félix López, Manuel Bolarte, Liborio Bustamante, Celso Trujillo, Leopoldo Bazalar, Mariano Alva, Fortunato Malpartida,  Atilio Cárdenas, Benjamín Fuentes.

Conjunto artístico Piura:—Lo forman once personas.Solista: señor Ricardo Mórales.

Concurso Música Bailable Criolla: —Banda de la Escuela Militar de Chorrillos, Banda del Regimiento de Infantería No. 11, Banda del Regimiento de Infantería No. 3.

CONCURSO DE BAILES NACIONALES

Tonderos, Marineras y Resbalosas Don Luis Benítez en pareja con doña Domitila González,

Don José Torres en pareja con doña Ubelina Campos

Concurso de canto (Música costeña):—Señores  Manuel Covarrubia (sic), Augusto Azcues, Vicente Uvidia, Miguel Izusqui, Nolberto Mendiola. 

Premios:

    El jurado nombrado por resolución de la Alcaldía estaba formado por: doctor don Francisco Grada, señor don Enrique Swayne Argote, señor don Ernesto Devéscovi, doctor don José Ángel Escalante, señor clon José Leguía Swayne, señor don Darío Eguren de Larrea, señor don Armando Andrade y señor dan Carlos Gamarra. Nombrase igualmente como asesores técnicos de dicho Jurado, a los señores den Federico Gerdes, Director de la Academia Nacional de Música "Alzedo" y a don Enrique Fava Ninci, profesor de la referida Academia. 

Entre los premios y premiados figuraban:

- Premio Municipalidad del Rímac: al Conjunto música denominado "Lira Típica Chiclayana; que dirige don José Bréniz y que ha representado oficialmente al departamento de Lambayeque

- Premio municipal de Lp. 10.0.00, medalla de plata y diploma de honor: al Conjunto limeño de música criolla, que dirige don Manuel Covarrubias.

- Premio Municipal de Lp. 8.0.00, medalla de plata y diploma de honor: a la bailarina de bailes criollos doña, Domitila González (limeña).

    La revista Mundial publicó el 28 de junio su número 471 y en él tres páginas con una reseña fotográfica de la fiesta. Con respecto a la marinera señaló:

LA GRANDIOSA FIESTA DE AMANCAES

Tiene una muelle cadencia el rasgueo de las guitarras, es atrevida la canción de los ejecutantes y con garbo picaresco trazan las parejas sobre el escenario los arabescos de la marinera. En alto los pañuelos, cadencioso el ritmo de los talles juncales de las mozas, presuntuoso y vibrante el zapateo de los danzarines, el baile criollo impuso en la fiesta su señorío popular. La marinera, conjunción de música occidental con ardores del trópico americano, ganó al público y lo hizo estallar en atronadores aplausos. Para el éxito de la danza de la costa contribuyeron los bailarines, los guitarristas, los cantores y los "maestros" del clásico cajón.

Mundial Nº 471. 26.06.1929 - detalle

Mundial Nº 471. 26.06.1929 - detalle

El concurso de 1930 

 

    El 24 de mayo de ese año se aprobó el Decreto Supremo declarando el 24 de junio “Día del Indio”. El aviso publicado en los diarios llevaba la firma del presidente Leguía y de su Ministro de Justicia, Instrucción, Beneficencia y Culto José Ángel Escalante Fuentes quien fue varias veces Diputado por el Cusco.

    El jueves 12 de junio en La Prensa se publicó el registro de los artistas inscritos para participar en el certamen. Entre ellos estaban:

PRIMERA SECCIÓN

Compositores nacionales:

1.- Calixto García Lastres, limeño, con sus composiciones "Alma Peruana" (tondero) y “Desengaño" (triste) que fueron interpretadas en la tercera función eliminatoria por la orquesta "Iris” compuesta de piano, violín, flauta, clarinete, cornetín, cello y batería.

SEGUNDA SECCIÓN

Estudiantinas

7.- “Lira Típica Chiclayana” que representa oficialmente al departamento de Lambayeque y formada por trece músicos.



Canto:  

1.-Alcides Carreño y Giordano Carreño, de Trujillo, guitara y canto. En la primera función oficial de eliminación ejecutaron su composición “Cuando yo muera” (triste norteño) y el tondero “Paloma desmemoriada”.

3.- José C. Martínez, de Lima solista de guitarra y canto. En la segunda función eliminatoria interpretó "Añoranza triste" (yaraví) y "China-Chola" (tondero).

QUINTA SECCION

Concurso de Bandas Militares y Particulares

1.-Fanfarria del Regimiento Nº 2 de Artillería de Magdalena Vieja.

2.-Banda del Regimiento Guardia Republicana.

3.-Banda del Regimiento de Infantería Nº 3 dirigida el Teniente don Aurelio Cant. En la segunda función eliminatoria interpretó "Flor de la Puna" (melodía incaica) original del Sgto. 1º don Gregorio Gonzales, "Que Viva Alianza Lima” (marinera) y “Aquí están los de las Chacaritas" (resbalosa).

4.-Banda del Regimiento de Infantería Nº 9 bajo la dirección del maestro don Guillermo Tarazona, ejecutaron la resbalosa “Viva San Juan” y tondero “Vamos a los Amancaes”

5. Banda de la Escuela Militar de Chorrillos dirigida por el músico mayor Rivero, en la primera función eliminatoria ejecutaron música criolla y serrana.

CONCURSO DE BAILE

SEGUNDA SECCION

Tonderos, Marineras y Resbalosas

1.-Amador Aguilar A. y Ubelina Campos, ambos de Cañete, en la primera función eliminatoria bailaron marinera, tondero y la resbalosa “Que rica zamba”, tocados por la “Lira Típica Limeña”.

3.-Pareja de bailes criollos, formada por doña Rosa Adelaida Suenjas y don Francisco Ramírez, ambos de Trujillo, quienes ejecutaron, con acompañamiento de guitarras la marinera y resbalosa "De Lima a Chiclayo”.

 PREMIOS

CONJUNTOS DE MUSICA Y BAILES CRIOLLOS

Primer premio municipal de S/. 300.00 oro, mas S/. 100.00 oro donado par el señor Larco Herrera, o sea en total S/. 400,00 oro al conjunto denominado "Lira Típica Chiclayana" con su pareja de bailes, que dirige don Leopoldo Serna y que ha representado oficialmente al Departamento de Lambayeque.

Premio municipal especial S/. 100.00 oro más S/. 100.00 oro donado por el señor Larco Herrera, a la bailarina de dicho conjunto, doña Ofelia Arbulú y su acompañante don Manuel Arana.

Segundo premio municipal de S/. 100.00 oro a la "Lira Típica Limeña" que dirige don Juan Villanueva, comprendida su pareja de baile formada por doña Ubelina Campos y don Amador Aguilar.

La revista Mundial publicó una reseña gráfica de la fiesta en cuya leyenda se lee:

En la primera fotografía de esta página figuran el señor Presidente de la República y el irremplasable Alcalde del Rímac, señor Juan Ríos con la estupenda pareja de bailes criollos formados por Ofelia Arbulú y Manuel Acha, que revivieron toda la gracias y alegría de la marinera y el tondero obteniendo un gran éxito; la Lira Chiclayana que también fue muy aplaudida; la pareja Acha Arbulú en peno baile; otra pareja bailando una resbalosa y un aspecto de la concurrencia:

 

Mundial Nº 523 27.06.1930



Estudiantina Típica AyacuchanaArza Huamanguina y Condorcunca marineras ayacuchanas 

José Carlos MartínezLas Negras huelen a Ruda


L. Cerna y A. Pechón: Encontré un pastor y Corazón dónde has estado


Lira Típica ChiclayanaLa veguera (La vaquera), Aires Lambayecanos, El Chifatay, Mi corazón está alegre, Si es que me quiere mi zamba. 


Salas y Marroquín:En Arica murió el diablo



    Es necesario señalar que ese año no se grabó ninguna marinera limeña.

El concurso de 1931

La convulsa situación del paìs, a la caida de Leguía, hizo que ese año no se realizara el Concurso de Música y Bailes Regionales. Sólo se llevó a cabo el concurso de caballos de paso. A pesar de todo, numeroso público se dió cita en la pampa y los cerros aledaños.

La Crónica 25.06.1931

El concurso de 1932

    En el concurso de 1932 los participantes que interpretaron marineras fueron:

- Los conjuntos de baile 

Baile criollo por la pareja infantil Víctor Tapia y Rosita Tapia con acompañamiento de guitarra y canto por don Higinio García y su respectivo cajón.

Quinteto criollo del Rímac, de música, canto y baile, que lo dirige don Luis Pardo, quienes ejecutarán marinera y resbalosa bailada por la pareja Gerardo Jiménez y Elisa Bringas.

 

El comercio 25.06.1932

El concurso de 1933

     El año 1933, el concurso comenzó con las funciones eliminatorias que se dieron en el Coliseo Manco Cápac, sito en el cruce de la Alameda Grau con la Avenida Manco Capac, los días 20, 22, y 23 de junio. En la noche del 23 se efectuó una "noche buena" en la Alameda de los Descalzos. Hubo retreta por las bandas de músicos del Ejército y la Guardia Republicana.

El 24, en la Pampa se instalaron dos tribunas y después del desfile de los caballos de paso se inició la presentación de los conjuntos. Entre los que intrepretaron marineras y tonderos figuraban:
F) — Banda del Regimiento de Infantería Nº 3.

G) — Gran tondero por la pareja de baile, compuesto de doña Bartola Sancho Dávila y Julio Peña acompañada por su orquesta.

L) — Gran marinera por la pareja infantil compuesta por la niñita de 8 años de edad, Teresita Tapia y el niño de 7 años, Víctor Tapia, acompañados de orquesta.

LL) — Conjunto "Perú" dirigido por don Nicolás Wetzell, que representa a Lima.

N) — Banda de la Guardia Republicana.

s) — Banda del Regimiento de Infantería Nº 7.

El concurso de 1934

    Ese año en la pampa, ante la tribuna oficial se levantó un estrado en el que, depúes del desfile de caballos de paso se efectuó la presentación de los conjuntos costeños y serranos. Entre ellos:

- Dúo de canto y guitarra por Huambachano Pizarro, interpretaron "Los tres momentitos" (canción vals) y "Ya me voy" (marinera).

- José del Carmen Martínez, tonderista nacional "La piurana" (resbalosa).

- Estudiantina Rímac, dirigida por Luciano Huambachano quienes ejecutaron aires costeños y serranos.

El concurso de 1935

    La fiesta se inició la noche del 23 de junio. La "noche buena" estuvo muy concurrida. Aparte de los músicos y cantores nacionales, la banda de músicos del Regimiento Guardia Republicana ameizó la fiesta.

    El día 24, el programa oficial comenzó a las 3 pm. con el desfile de los caballos de paso. A las 3:30 pm se inició la presentación de los conjuntos. Entre los que interpretaron marineras estuvieron:

- Presentación del dúo de canto y guitarra Huambachano Pizarro quienes ejecutaron "Mi prenda", triste con su respectivo tondero y dos piezas mas.

- Presentación del solista de canto y guitarra trujillano Higinio Vasquez que ejecuto el tondero "Dice que la letra enseña".
 
- Presentación de la pareja de baile formada por don Gerardo Jiménez y doña Irene Risco, quienes bailaron marinera, tondero y resbalosa.


La Crónica 25.06.1935


El concurso de 1936

    Desde las 2 de la tarde del 24, en la pampa, varias bandas de músicos del ejército comenzaron a ejecutar variadas piezas musicales. Terminada la primera parte, la de los caballos de paso, se inició el desfile los conjuntos musicales.

    Inició esta parte el conjunto musical Carlos Saco, cuarteto dirigido por Juan Araujo. Despues de la presentación de un conjunto de música andina le tocó el turno al conjunto Felipe Pinglo. Luego siguieron otros conjuntos.

 Los Hermanos Ascuez y de su pareja de baile criollo compuesta por doña Bartola Sancho Dávila y don Julio Peña. Cuerpo de música y canto: Elías Ascuez (guitarra); Augusto Ascuez (cantor); Jesús Pacheco (guitarra); Hernán La Rosa (guitarra); Enrique Martínez (cantor) y José Luis Benítez (cajón) ejecutaron: a) Zaña; b) Marinera, Resbalosa y Fuga; c) Festejo.

    Uno de los números del programa que más agradó al público fue el que ejecutó el conjunto criollo, que dirigen los hermanos Ascue [sic, en otras Ascuez], compuesto por doña Bartola Sancho Dávila y don Julio Peña. El cuerpo de música y canto estuvo integrado por Elías Ascue, guitarrista; Augusto Ascue, cantor; Jesús Pacheco guitarrista; Hernán La Rosa, guitarrista y José Luis Benítez, cajón. La zaña, resbalosa y festejo, ejecutados por ese conjunto, fue sencillamente notable, sobresaliendo doña Bartola Sancho Dávila, bailarina de punta y tacón, de esa que dejaron leyenda en los buenos tiempos de antaño y subieron muy alto en el prestigio coreográfico de las diversiones criollas. El público les hizo objeto de largas ovaciones.

    Como número final se anunció el concurso libre de marineras. Desde el público subieron al tablado varias parejas dispuestas a ganar el premio pecuniario anunciado.

El concurso de 1937

    Ese año sólo hemos ubicado en el programa oficial la participación del conjunto Luis Pardo:

8º QUINTETO RÍMAC dirigido por Luis Pardo (guitarra), Luis Romero (guitarra y cajón), Diego Aguilar (canto), Carlos Mejía (canto) y Manuel Concha (cajón): a) “Margarita” (vals) y “Ángel bello” (marinera).

El concurso de 1938

     Como último número del programa musical, el conjunto criollo de música, canto y baile, “La Guardia Vieja del Rímac”, que dirige don Genaro Rivas y que integran don Benjamín Noé, don Filomeno Zárate, don Pedro Rodríguez, don José Escobar y don Manuel Concha, ejecutó marineras, resbalosas y fuga que bailaron las parejas compuestas por doña Graciela Vidaurre, don César Quintana, doña Anita Uribe y don Felipe Herbozo.

Como fin de fiesta, éste último número del programa fue aplaudido, repitiéndose algunos bailes.

La Crónica 25.06.1938

El concurso de 1939

    El concurso de 1939 se inició con una noche criolla, el 23, en el Paseo de Aguas amenizada por Banda del Regimiento de la Guardia Republicana.

Al día siguiente en la pampa, se desarrolló el concurso musical en la pampa. En el programa, que fue publicado en El Comercio, figuraron varios grupos criollos, entre los que destacó el conjunto Guardia Vieja del Rímac dirigido por don Jenaro Rivas (guitarra y canto), Carlos Gamarra (guitarra y canto), Benjamín Noé (laúd y canto), FIlomeno Zárate (guitarra y canto) y Manuel Concha (cajón). Pareja de baile integrada por doña Graciela Vidaurre y don César Quintana quienes ejecutaron a) Dos marineras y b) Resbalosa y fuga.

El Comercio 25.06.1939

El concurso de 1940

    Por motivo del terremoto ocurrido el 24 de mayo de ese año, el Concejo del Rímac suspendió las festividades, sin embargo, numeroso público se hizo presente en las pampas.

El concurso de 1941

    Ese año, el 23 de junio,la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación, (entonces dirigida por Manuel Beltroy) bajo los auspicios de la Municipalidad del Rímac, organizó una Fiesta Criolla en la Quinta Presa, en celebración de la Festividad de San Juan de Amancaes.

    El día 24 en la pampa, con la asistencia de miles de personas, se realizaron los festejos. En la tribuna oficial estaba el Presidente Prado. En el programa presentado destacaron: Moisés vivanco y su Conjunto Folkórico en el que figuró como cantante Ima Sumac; la presentación de  los Pregones y Estampas de Lima de la Colección Folklórica de doña Rosa Mercedes Ayarza; la presentación del painista Melitón Carrasco, finalizando el programa con una serie de marineras y resbalosas bailadas en parejas, sobresaliendo la mestiza Bartola Sancho Dávila quien, según El Comercio del 25 de junio "hizo derroche de su sal criolla".  

    En algunas publicaciones se ha presentado una foto de BArtola Sancho Dàvila y el conjunto que la acompañaba como si fuera del año 1939. Creemos corregir ese error, ya que la foto debió ser de 1941.

El concurso de 1942

El jueves 18 de junio, en el diario el Comercio se anunció la llegada del conjutnoto chiclayano "que traerá Juan Lepiani". El Conjunto contaba con una parejea de baile.

El Comercio 25.06.1942

    La fiesta de Amancaes de ese año, en la pampa, se inició con el Himno Nacional. En la tribuna se encontraba el Presidente de la República. 

    En el programa confeccionado por la Municipalidad del Rímac, publicado por La Crónica del 24 figuraba la actuación de la cantante criolla Delia Vallejos que interpretó a) Amargura (vals) b) Zamacueca en Amancaes. Otra intervención fue la del Conjunto criollo de canto y baile de Chiclayo que interpretó “La lisura de mi suegra” (Marinera) b) “Las peras y las muchachas" (tondero) y el Conjunto Limeño Criollo con parejas de baile que dirige Genero Rivas: a) Marinera b) Marinera c) Resbalosa

    En la edición de la tarde de La Crónica se publicó lo siguiente:

Presentación del Solista de Canto y Guitarra trujillano que representa al Departamento de LA LIBERTAD don Higinio García Vásquez, quien ejecutará: 1º El Desprecio (yaraví con fuga de tondero); 2º Dicen que las Penas Matan (tondero). 

Presentación del Conjunto Infantil Andino de Canto y Baile con Trajes Típicos, que representan al Departamento de PUNO Integrado por los niños, Telmo, Yolanda, Teresa, Elmo, los que ejecutarán: 1º "Kasarjeta" (Huayno andino en aymará y castellano); 2º "La Naranja Nació Verde (marinera mestiza puneña).


GRAN CUADRO CRIOLLO DE CANTO y BAILE TONDEROS - MARINERAS LAMBAYEQUE - LIMA - CHICLAYO Presentación del Conjunto Criollo con trajes típicos de Monsefú. LOS LAMBAYECANOS integrado por don Leopoldo Guillén (arpa), Genaro Rivas (guitarra y cantor), Víctor Casanova (laúd), Jorge Ramírez (cajonero), Natalia Guillén (cantante), Delfina Guillén (cantante), Blanca Quesquén (bailarina), Santiago Quesquén (bailarín) quienes ejecutarán: 1º "MI Corazón a tus Plantas" (tondero); 2º Labios de Clavel Entero (marinera).

Presentación del Conjunto Criollo con sus típicos ponchos de hilo y sombreros tejidos de CHICLAYO integrado por don Guillermo Quesñay (cantor y guitarra), Germán García (cantor y guitarra), Rosario Enríquez (cajonero), Anita Zuloeta (bailarina), Manuel Arana (bailarín), quienes ejecutarán: 1º "La Vidalita" (tondero); 2º Hermosa Paloma (marinera) , La Sobrecama (fuga).

Presentación de la pareja criolla Teresa Jara y Andrés Caballero con trajes típicos, ejecutando un tondero y marinera.
La Crónica 25.06.1942



     Ese año la revista Casacabel publicó un artículo titulado en Amancaes, una protesta contra la presencia de lo andino en la fiesta que consideraba sólamente limeña y criolla. Decía "una política equivocada trajo al indio a Amancaes", se quejaba de que "el huaino multitudinario hacía competencia a la marinera". Que "el indio tímido e introvertido estaba bien en su fiesta de San Juan cuando enciende hogueras en las cumbres de los Andes, pero no lo está en la pampa de Amancaes" entre otros propósitos.  Reproduzco el texto íntegro.

AMANCAES  

Claro está que este año la fiesta de Amancaes no ha tenido el entusiasmo y el brillo digno de su tradición. Apenas si transcurrió amablemente, con una alegría dosificada por las pesadumbres de la angustiosa situación mundial, y particularmente, por el prematuro frío de este invierno que se presenta bravo. Pero esos son motivos temporales y si bien es cierto que en 1942 Lima no ha sabido recoger el encanto de Amancaes tampoco es menos cierto que en la Lima de hoy hay una visible tendencia a revivir lo típico del pasado, lo sugestivamente limeño, lo alegre y zandunguero de la costa. Esa tendencia dará, si se la estimula, sorprendentes resultados en orden a la fijación de la personalidad del pueblo. Así como el nacionalismo es la gran corriente política del siglo, el tipismo es una gran corriente espiritual, exaltada principalmente por el arte.

Lima estuvo a punto de perder su tradición de Amancaes. Una política equivocada trajo al indio, con su charango y con su quena, a la pampa donde durante siglos la guitarra del zambo había impuesto su graciosa armonía. Las zampoñas lloronas alternaron con el cajón dinámico y arrebatador. El huaino multitudinario vino a pelearle sitio a la marinera donosa. Así Amancaes se convirtió en un vasto escenario nacional pero a costa del carácter limeño de la fiesta. Nadie ganó con eso ni los entusiasmados con la aparición del “Día del Indio”, ni los cultores del folklore musical y coreográfico al origen, que no han vuelto  a ir a Amancaes, porque allí nada tienen que hacer. En la pampa de las tiendas y meriendas sólo hay sitio para la intencionada gracia costeña, para la picardía y el ingenio, para la sensualidad de marinera y que raja el espacio con el cajón. El indio tímido e introvertido está bien en su fiesta de San Juan cuando enciende hogueras en las cumbres de los Andes, pero no lo está en la pampa de Amancaes, diminuta para sus hogueras, donde el costeño audaz y dicharachero ha creado su escenario de alegría. Con sus veinte polleras chillonas de colores y sus gritos primitivos durante la danza, la india, en Amancaes era un ridículo espectáculo frente a la elevada gracia de la limeña que baila la resbalosa haciendo resplandecer bajo los parpados el pañuelo de sus ojos. La india descalza no podía competir con el pie primorosamente calzado de la zamba.  He aquí por qué el ensayo de nacionalizar la fiesta de Amancaes, ha pasado ya a la historia, y por fortuna, no ha dejado tradición. Hace varios años, posiblemente más de diez que el indio ya no viene a Amancaes y desde entonces, despejada de rumores y actitudes que no son de la intimidad del pueblo limeño, la pampa donde la zamacueca es secular y donde sigue resonando el eco del cajón, ha vuelto a ser otra vez limeñísimo atractivo de una fiesta profundamente limeña.

Vivimos años de inquietud, el porvenir del mundo es imprevisible y apenas si tenemos tiempo y energías para conservar nuestro nivel de vida, felizmente bien defendido. En esas circunstancias carecemos de la aptitud espiritual suficiente como para alegrarnos a pulmón pleno en nuestras fiestas populares. No era posible pues, que este año votáramos la casa por la ventana para revivir la tradición de Amancaes. Hay que esperar sobre todo si se tiene en cuenta que no es fácil darle resplandor de la noche a la mañana porque está tradición ha sido interrumpida, como se acaba de observar. Mañana, en el nuevo renacimiento del mundo, Lima volverá a concurrir a Amancaes, y la criolla, alta y esbelta de hoy, de muslos largos y de rizos permanentes, será, en la pampa donde lucen su arrogancia los chalanes, heredera dignísima de la vieja y siempre lozana gracia limeña. Empero no esperemos cruzados de brazos ese mañana. Sigamos exaltando el encanto de la reunión de Amancaes, tratemos de comprender cada vez mejor el espíritu con que la celebraban las viejas generaciones. Así desde las fuentes de la Lima de ayer haremos la Lima de hoy, modernizando su personalidad de cuatrocientos años. No importa que, mientras tanto, sobre la pampa de Amancaes brille solamente la esperanza, alternando con la nostalgia del pasado. Cascabel, 27.06.1942 

Cascabel 27.06.1942

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario