"Adiós pueblo de Ayacucho" es uno de los más emblemáticos huaynos ayacuchanos. Sin embargo no son pocas las dificultades que nos plantea su autoría. El 28 de junio del 2020, en mi página de facebook (https://web.facebook.com/luis.salazar.52) publiqué cinco versiones sobre la antigüedad y autoría de este huayno. Hubieron muchos comentarios y mas versiones, que son las siguientes:
1. Florencio Coronado afirmó que fue dedicada a los vencedores de la batalla de Ayacucho en 1824.
2. Raúl García Zárate señaló que escuchó a sus mayores decir que se compuso cuando Andrés Avelino Cáceres partió a la campaña de la Breña en 1882.
3. Se compuso cuando Cáceres, después de ser derrotado por Nicolás de Piérola, en 1895, regresó a vivir a Huamanga. No fue bien recibido y abandonó el lugar. Un paisano suyo compuso entonces el huayno.
4. El párroco de la iglesia La Magdalena José Medina Gálvez, huancavelicano sostenía amores prohibidos con Rosa María Perlacios, joven y viuda a quien los huamanguinos llamaban “Perlita”. Cuando fueron descubiertos el cura tuvo que abandonar Huamanga y compuso el huayno.
5. Santos Quispe Ochante, a este hombre sus amigos le robaron un cuaderno el cual contenía muchos temas musicales entre ellos el huayno en mención (versión de Walter Ángeles).
6. El músico huaracino Alejandro Collas Páucar afirmó que su papá, residente en Huamanga, compuso ese huayno al retirarse de esa ciudad (Comunicación personal).
7. El autor sería Luis Uchurri huancavelicano enamorado de una bella huamanguina de nombre Perla, según figura en el libro de Bruno Castellares publicado entre 1925 y 1933 y citado en el libro de Federico Salas Azogue, cinabrio, bermellón o mercurio:compilación de poesías y prosas huancavelicanas publicado en 1993. (Mi agradecimiento al literato Isaac Huamán quien me proporcionó este dato).
Sobre la primera grabación de este huayno, data de 1930. Fue realizada en Lima, el 28 de junio de ese año por los técnicos de la RCA Victor, quienes realizaron varias grabaciones a los conjuntos ganadores del Concurso de Música y Danzas Regionales que se realizó con motivo de la fiesta de Amancaes.
Estanislao Medina ("Istacha" o Tani") fue el intérprete y lo grabó en un solo de arpa que se imprimió en el disco Victor 30150-B
He leído en diferentes publicaciones que el apellido materno de Estanislao Medina era Palomino. En la entrevista que publicó el diario "La Crónica" el 2 de mayo de 1935 él manifiesta:
"Hace un año—nos dice Medina, con el tembloroso acento—que falleció mi madre, doña Justina Gonzáles".
Se puede deducir que su nombre completo sería Estanislao Medina Gonzáles y no Palomino.
Con respecto a las letras del huayno, no he podido determinar con exactitud ni su antiguedad ni cuál sería la primera grabación cantada.
Sobre la letra hay que indicar que hay variaciones. Ernesto Camassi, profesor, intérprete e investigador musical ayacuchano en su libro Historia del wayno huamanguino publica la siguiente:
Camassi, observa que los esposos D'Harcourt, pareja de investigadores franceses que realizaron recopilaciones de música andina entre 1912 y 1914 y luego en 1922, no registraron este huayno pero si otros huaynos ayacuchanos.
Con respecto a las partituras y arreglos musicales de "Adios pueblo de Ayacucho", hemos encontrado una partitura realizada por Carmen Cáceres Pastor. Lleva como título "Perlaschallay" y dice "captación y arreglo para guitarra". Esta partitura, que dede datar del fines de la década de 1940 o comienzos de la década de 1950, está editada por la casa Ricordi Americana S. A. de Buenos Aires, y probalemente es la primer arreglo para guitarra en ser llevado al pentagrama, aunque está en la afinación de guitarra convencional y no en alguna de las afinaciones ayacuchanas tradicionales.
Sin lugar a dudas la grabación mas difundida de este huayno es el solo de guitarra que grabó el famoso guitarrista ayacuchano Raúl García Zárate en 1966.
No hay comentarios:
Publicar un comentario